UNIDAD ENFERMERA ¿Necesidad o estrategia?

“El que obtiene la unidad, lo obtiene todo”

María Zambrano[1]

 

El diccionario de la RAE define UNIDAD como “la propiedad que tienen las cosas de no poder dividirse ni fragmentarse sin alterarse o destruirse”.

Son muchos los casos, circunstancias o acontecimientos de la reciente historia enfermera en los que dicha unidad hubiese sido deseable, pero que finalmente se quedó en eso, en un deseo, una quimera o una ilusión. Los egos, las vanidades, los recelos, las sospechas, las reservas, los miedos, las envidias, los intereses personales, los caprichos… son tan solo algunas de las causas que, en mayor o en menor medida, impidieron que se alcanzase dicha unidad. Por tanto, tal como la propia definición recoge, la división condujo a la fragmentación y con ella se alteró el resultado de aquello que se pretendía, incluso con riesgo de destrucción, con evidentes consecuencias en contra de la enfermería y de las enfermeras.

Hay que retrotraerse a la década de los años 70 para encontrar una verdadera UNIDAD de acción que logró el objetivo que se planteó de inicio. Objetivo, por otra parte, que nos permite estar hoy donde estamos con todos los pros y los contras que queramos, pero que no sería posible sino se hubiese llevado a cabo el proceso de incorporación de la enfermería a la Universidad.

Eran momentos difíciles, en los que confluían diferentes figuras de una misma profesión que se habían encargado de generar quienes precisamente más interés tenían en lograr una división que se ajustase a los intereses de quienes monopolizaban y manipulaban su formación, los médicos, para dar respuesta a sus necesidades y no a las de la población a la que supuestamente debían cuidar. Y digo supuestamente porque lo que se encargaron de crear fue ayudantes, sus ayudantes, para su servicio y demanda. Técnicos, es decir alejados de los cuidados y centrados en las técnicas. Sanitarios como única referencia al ámbito de actuación, el sanitarista asistencial. En resumen, ATS[2], que invisibilizaban a las enfermeras y a la Enfermería con programas hechos a su imagen y semejanza, con el único objetivo de servirles.

Es fácil, o al menos debería serlo, hacerse una idea de lo complejo que debió resultar el hecho de plantear una ruptura de la subsidiariedad que condujese, además, a que esta se canalizase y configurase en la Universidad a través de un plan de estudios propio y diferenciado de Enfermería, para Enfermería y gestionado por enfermeras. Con independencia de la poca acertada denominación con la que se sustituyeron unas siglas, ATS, por otras, DUE[3], lo que es incontestable e incuestionable, es que dicho logro se alcanzó gracias a la UNIDAD que un grupo de líderes enfermeras a las que aún no se ha dado el merecido reconocimiento hasta ahora, supieron generar para que lo que estaba dividido y fragmentado, se uniese y cohesionase.

UNIDAD, también es cierto, que lamentablemente se fue debilitando y diluyendo progresivamente hasta atomizar nuevamente la profesión con intereses encontrados. La UNIDAD que propició el ser universitarias, no logró sin embargo eliminar la brecha entre docencia y asistencia que a día de hoy permanece unida con puentes frágiles e incluso inexistentes en muchos casos, entre ambas partes, docente y asistencial.

Los 45 años que separan ese logro de la realidad actual, han sido testigo de las múltiples situaciones en las que la UNIDAD no tan solo no ha sido posible, sino que ha sido dinamitada tanto interna como externamente, provocando evidentes daños en la profesión enfermera y en su desarrollo.

En cualquier caso, no se trata de identificar y relatar los casos en los que la UNIDAD no fue precisamente el denominador común de los mismos. Pero me parece necesario reflexionar sobre por qué dicha UNIDAD en Enfermería y con las enfermeras resulta tan difícil.

En primer lugar, me niego a identificar y asumir como únicas responsables a las enfermeras. No solucionamos nada con la flagelación permanente como método de redención de la culpa, perdón de los pecados y supuesta liberación del daño. Algo que lamentablemente las enfermeras hemos venido realizando de manera sistemática, no obedeciendo a una casualidad o a una cualidad identitaria sino a las consecuencias de la evidente influencia de la educación nacional católica bajo la que durante tanto tiempo estuvo sometida la docencia y asistencia de las enfermeras tanto en órdenes religiosas como en aquellas que, sin serlo, estaban claramente impregnadas de la misma en un régimen político dictatorial que lo hacía suyo y lo imponía, sobre todo, a las mujeres para que permanentemente recordasen su subsidiariedad hacia los médicos y su misión, por mandato divino, como procreadoras y cuidadoras. Todo lo cual era aplicable a las enfermeras como mujeres, pero también como fieles acompañantes, que no compañeras, de los médicos para su servicio y obediencia debida. No en vano en algunas escuelas de entonces se les recordaba a las futuras enfermeras lo que debían ser a través de una regla nemotécnica tan perversa como efectiva, DIOS, en referencia a sus cualidades como enfermeras y mujeres, Dócil, Imperfecta, Obediente y Sumisa. Esta herencia, sin duda, marcó y aún sigue presente, en parte, en algunas enfermeras, lo que provoca esa permanente culpabilidad y resignación por lo que sucede que, a su vez, alimenta la falta de cohesión en planteamientos fundamentales que afectan al desarrollo disciplinar y profesional. La indiferencia del carácter profesional transmitido de generación en generación a las enfermeras, ha contribuido a que, aunque aparentemente creciésemos y nos situásemos a un nivel similar al de cualquier otra disciplina, lo que sucedía fuese justamente lo contrario. Siempre ha habido y sigue habiendo factores que continúan sometiendo a las enfermeras al poder médico. No tan solo por la presión de una parte de los médicos, que también, sino por parte de la sociedad en su conjunto y de la clase política en particular que limitan la capacidad de crecimiento real, aunque pueda parecer que disponemos de ella.

Otro aspecto externo que influye en la falta de UNIDAD, es la división a la que durante tantas décadas nos han sometido, intentando hacernos creer que es una característica propia de las enfermeras como hacen con la simpatía. Es decir, las enfermeras no solo somos simpáticas, sino que somos también insolidarias e individualistas. Pero claro, cuando en un periodo de tiempo, que en la evolución de una disciplina es insignificante, hemos pasado de enfermeras a ATS, de ATS a DUE, de DUE a Grados de Enfermería, de Grados a Doctoras, la recuperación de una denominación, y lo que es más importante, la identificación como enfermeras, teniendo que convivir en dicho espacio temporal profesionales con muy diferentes planteamientos y formas de entender, vivir, sentir y practicar la enfermería y ser enfermeras, la cosa resulta, cuanto menos, compleja. Las divisiones, por tanto, han estado y siguen estando presentes en el conjunto del colectivo enfermero que difiere sobre temas que no siendo determinantes acaban contribuyendo a que los verdaderamente importantes queden diluidos u ocultos. Es decir, lo intrascendente no permite dar respuesta a lo fundamental y con ello se alimenta también la división y la falta de UNIDAD. Lo cual tampoco es problema exclusivamente de las enfermeras, sino de quienes sabiéndolo lo utilizan para debilitar e impedir la necesaria UNIDAD ENFERMERA.

El ejemplo más claro de lo comentado es la incapacidad o falta de voluntad, de quienes gobiernan las principales y reconocidas legalmente como organizaciones de representación enfermera. Por una parte, la mayoría de Colegios Profesionales y las organizaciones en que se agrupan, autonómicas o nacional, manteniendo una denominación que ni corresponde con sus competencias ni representa a quienes las integran. Denominarse Colegios o Consejos de Enfermería es otorgarse una representación que no les corresponde, porque representan y, al menos en teoría, defienden a las enfermeras y no a la Enfermería como ciencia, disciplina o profesión. Su denominación correcta, como ocurre con otras disciplinas/profesiones[4], es la de Colegios o Consejos de Enfermeras o de Enfermeras/os, dado que luchar contra quienes siguen rasgándose las vestiduras por asumir el género que identifica sustancialmente a Enfermería no debería constituir la excusa para cambiar la denominación como algunas, pero sobre todo algunos, argumentan refugiándose en los caducos planteamientos academicistas de la RAE. Pues bien, este es otro elemento de clara división que impide en muchos casos aunar fuerzas en torno a temas importantes para nuestro avance como los de la acreditación profesional que es lo que legalmente les corresponde y que sin embargo tan poco ejercen.

Por otra parte, quienes dicen defender los intereses laborales de las enfermeras, se denominan SATSE, es decir, Sindicato de ATS de España, aunque luego lo maquillen como Sindicato de Enfermería, que no de Enfermeras o Sindicato Enfermero, como si fuesen los valedores máximos en la defensa laboral de la disciplina, cuando realmente lo son de las enfermeras que deciden confiar en dicha organización que, además, ahora está en expansión acogiendo en su seno a fisioterapeutas. No sé si los podólogos podrán ser los siguientes a querer incluir en su regazo, en un intento por reunir a quienes como hijos pródigos abandonaron Enfermería, lo que, así mismo, es un nuevo ejemplo de la división a la hemos sido sometidas las enfermeras y Enfermería en ese corto periodo de tiempo desde que nos incorporásemos a la Universidad. La falta de voluntad política por regular las especialidades enfermeras hasta 2005 condujo a que las que lo eran, de una manera totalmente irregular normativamente hablando, acabasen por constituirse en profesiones independientes, Fisioterapia y Podología.

Por su parte, la Universidad que, al menos inicialmente, se identificó como el principal y más valioso factor de unión, también ha fracasado en su imprescindible responsabilidad de identidad enfermera. Posiblemente en su intento por reforzar los ámbitos y áreas de conocimiento enfermeros se ha olvidado de lo más importante, la necesidad de que, quienes deciden estudiar Enfermería, se sientan enfermeras. Por otra parte, la deriva de la Universidad poniendo como valor supremo a la investigación frente a la docencia, ha influido de manera muy negativa en la propia docencia enfermera y en la carrera académica de las enfermeras docentes que se han visto arrastradas por la corriente mercantilista de las publicaciones de impacto JCR como único camino para consolidarse y avanzar académicamente en la Universidad. A lo que hay que añadir la precariedad de los puestos que ocupan y en los que deben permanecer durante largos periodos de tiempo antes de lograr una posición digna tanto desde la perspectiva docente, investigadora como económica, como una forma más de precariedad laboral que por el hecho de darse en la universidad aún adquiere, si cabe, mayor gravedad. Esta situación influye de manera determinante en la falta de UNIDAD, dado que, por una parte, quienes deciden incorporarse a tiempo completo en la Universidad renuncian a la práctica asistencial con lo que ello supone de distancia con dicha práctica y quienes en ella trabajan y, por otra, se establece una lucha desigual en el mercado de publicaciones en el que deben competir en un marco que no es propio, biomedicina, con criterios alejados del propio paradigma enfermero, provocando una clara división entre quienes se resisten a entrar en dicho mercado y quienes renuncian a todo, incluida la docencia y me atrevo a decir que la propia enfermería, para centrarse en la carrera de las publicaciones de dicho mercado. Y como último elemento la cada vez menor atracción de las enfermeras a incorporarse en la Universidad, dadas las condiciones ya comentadas, lo que provoca que profesionales de otras disciplinas ocupen las plazas correspondientes a áreas de conocimiento específicas enfermeras. Con lo cual ya está servido un nuevo elemento de división, bueno no, varios elementos. Por una parte, división entre enfermeras docentes y asistenciales que hace cada vez mayor la brecha históricamente existente. Por otra entre enfermeras docentes e investigadoras en el seno de la propia universidad y entre enfermeras docentes e investigadoras con quienes, sin serlo, ocupan plazas de formación específica enfermera (Enfermería Comunitaria, Salud Mental, Ciclo Vital…). Todo lo cual, repercute de manera muy significativa en la formación de las futuras profesionales y en su identidad enfermera y la de las propias enfermeras tituladas, lo que afecta claramente a la UNIDAD.

Las/os estudiantes, por su parte, viven mediatizados por la técnica, las técnicas y la tecnología que les fascinan y cautivan haciéndoles difícil identificar algo más allá de ellas y, por tanto, quedando los cuidados muy desdibujados y desvalorizados cuando no anulados. No se trata de que la técnica no forme parte de la docencia enfermera y de los cuidados, sino de saber en qué lugar situarla para saber qué hacer con ella, sin que esto suponga plantear su exclusión que, por otra parte, es lo que en muchas ocasiones sucede en la relación entre técnica y cuidados con estos últimos. Así, es como se generan los contradictorios mensajes en base a la falsa y manida dicotomía entre técnica vs cuidados o curar vs cuidar, como si se tratase de semillas que hacen brotar la diferencia y la falta de UNIDAD en el alumnado y que son abonadas en los escenarios en los que realizan sus prácticums. Escenarios que en la mayoría de los casos forman parte de organizaciones de salud estructurados en base a un modelo asistencialista, medicalizado, biologicista, fragmentado y focalizado en el fervor a la técnica, lo que acaba por formar y conformar enfermeras tecnológicas que es lo que demandan, por otra parte, los principales contratadores, es decir, el Sistema Nacional de Salud o la Sanidad Privada. Por tanto, las Universidades forman enfermeras para estos “clientes” y no para la comunidad.

En cuanto a las Sociedades Científicas (SSCC), que determinan la fortaleza de una disciplina/profesión, son otro de los ámbitos de supuesta UNIDAD en donde, sin embargo, lamentablemente se genera división. El evidente retraso en la regulación de las especialidades enfermeras, así como el poco recorrido de todas ellas por razones evidentes relacionadas con el propio desarrollo de la Enfermería como ciencia en nuestro país y la especialización restringida a únicamente 7 especialidades[5], de las que ni tan siquiera se han desarrollado todas, son claros condicionantes de la necesaria madurez de las SSCC en cestrecha relación con idéntica inmadurez de la Enfermería y sus especialidades. Todo ello hace que ni las enfermeras hayan identificado la necesidad y la importancia de formar parte de ellas como primer paso para fortalecerlas mediante una masa importante de asociadas/os, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, con la afiliación sindical, ni las organizaciones e instituciones sanitarias y políticas las consideran determinantes en cuanto a lo que puedan aportar. Si a esto añadimos la fortaleza de las SSCC médicas y la importante sombra que sobre las de enfermería proyectan, se puede entender mejor la falta de visibilidad y por ello de influencia de las de Enfermería. La combinación no puede ser más favorable para la división y la consecuente falta de UNIDAD. Además, hay que sumar la evidente mimetización que las enfermeras llevamos a cabo con relación a los comportamientos de las SSCC médicas, incluidas sus carencias más significativas, entre las que cabe destacar la división existente entre SSCC de una misma especialidad con hasta tres o cuatro sociedades por cada una de ellas. La diferencia estriba en que las SSCC no tan solo no se cuestionan por parte de los médicos, sino que no se entiende la no pertenencia, al menos a una de ellas, por parte de cualquier médico nada más acabar sus estudios o al inicio de su especialidad, cuestión que lamentablemente no mimetizamos las enfermeras.

A esta confluencia de hechos, que ni son todos ni en ocasiones tan siquiera los más importantes, contribuyen además los factores externos que vienen a incorporar elementos de duda, incertidumbre, alarma, confusión, manipulación… con claros intereses de favorecer la desigualdad y la falta de UNIDAD entre las enfermeras.

Tan solo por destacar un ejemplo, recientemente se ha publicado, como ya he comentado en anteriores entradas en este mismo blog[6], un Real Decreto[7] que regula la formación de una nueva titulación de Formación Profesional para la Supervisión de la Atención Sociosanitaria. Sin entrar en valoraciones sobre su pertinencia, oportunidad y capacidad de mejora de la atención a las personas adultas mayores, lo que está claro es que supone una clara intromisión en las competencias enfermeras y, por tanto, para su valoración y visibilidad en un entorno de cuidados como el sociosanitario.

El Grupo 40+ Iniciativa Enfermera, ha liderado y difundido un posicionamiento[8] que  compartió, entre otras, con todas las organizaciones e instituciones anteriormente descritas, así como con las enfermeras en general, para que se adhirieran al mismo formando un frente común de UNIDAD contra este peligro. Las envidias, los recelos, las sospechas, los protagonismos… actuaron una vez más como potentes antídotos contra una UNIDAD que era y sigue siendo fundamental. La adhesión al citado posicionamiento ha sido muy desigual, fragmentada e incluso residual, aunque se repitió hasta la saciedad, que no se pretendía asumir ningún protagonismo, sino tan solo canalizar la acción en aras a esa quimérica UNIDAD. Los mensajes dispares, a destiempo, contradictorios… por parte de diferentes organizaciones enfermeras se fueron sucediendo y con ellos alimentando la falta de UNIDAD. Hecho que sin duda estará siendo identificado y celebrado por quienes son las/os únicas/os responsables reales de este despropósito, pero que nosotras mismas contribuimos a que quede desdibujado y falto de la fortaleza que le otorgaría esa necesaria UNIDAD ENFERMERA, que tanto temen desde la propia Enfermería, desde donde han habido intentos muy serios para lograrlo que no han fructificado por la clara resistencia de algunas de las partes más “representativas”, como fuera de ella, desde donde les interesa que no exista para seguir utilizándolo como excusa permanente de su falta de voluntad de acción.

Como dijera Vicente Ferrer[9], “la acción une a los hombres. Las ideologías suelen separarlos.” Acción que difícilmente se logra por parte de las enfermeras, más preocupadas por llorar y protestar, sin saber en muchas ocasiones ni por qué, ni contra qué ni quién, que, en actuar. Siendo además manipuladas por los discursos engañosos, demagógicos, populistas y falsamente halagadores de quienes tan solo buscan lo que popularmente se conoce como marear la perdiz para no hacer nada aunque parezca que les importamos, nuestra división o dar respuesta a sus intereses, todo lo cual nos impide avanzar o tener que hacerlo contracorriente con lo que ello supone.

Estar unidos no es sinónimo de ser iguales ni de estar siempre de acuerdo, pero sí de identificar aspectos en los que resulta muy difícil no coincidir. Porque UNIDAD no es UNIFORMIDAD sino UNIVERSALIDAD. Si organizaciones tan complejas y con diferencias tan importantes entre sus miembros como la Unión Europea o la Organización de Naciones Unidas pueden, ¿por qué las enfermeras no podemos?

No sé si alguna vez lograremos vencer los aparentes miedos, debilidades e incertidumbres, que minan nuestra autoestima, distancian nuestros intereses comunes, anulan nuestra fortaleza, alimentan las sospechas entre nosotras, aumentan la fragmentación y favorecen la autodestrucción.

Considero que no hay que tener miedo a la UNIDAD, desde la riqueza de la diferencia. Al contrario, creo con todas mis fuerzas que es más importante que nunca, no tan solo alcanzarla sino trabajar, comprometerse e implicarse para hacerlo con la cohesión, la fortaleza y el rigor que impidan las constantes heridas por las que nos desangramos.

A pesar de todo o precisamente por todo, tengo fe en que, en algún momento, espero que más pronto que tarde, lograremos la madurez para alcanzar la UNIDAD necesaria, contradiciendo a Mark Twain[10] cuando apostillaba que “la fe es creer en aquello que se sabe que no es cierto”. Mientras tanto, deberemos seguir con estrategias que logren, al menos, simular dicha UNIDAD.

[1]  Intelectual, filósofa y ensayista española.

[2] Ayudantes Técnicos Sanitarios

[3] Diplomado Universitario de Enfermería

[4] Colegio de veterinarios, psicólogos, ingenieros…no de Veterinaria, Psicología o Ingeniería.

[5] https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/04/22/450

[6] http://efyc.jrmartinezriera.com/2022/01/24/cuidados-low-cost-las-apariencias-enganan/

[7] https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/01/18/46

[8] https://www.grupo40enfermeras.es/wp-content/uploads/2022/01/Sobre-la-formacion-en-supervision-de-atencion-sociosanitaria.pdf

[9] Filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo.

[10]  Escritor, orador y humorista estadounidense.

PONGAMOS QUE HABLO DE SALUD Más allá de la información

“Poseer información es una cosa. Otra muy diferente es saber lo que significa y cómo utilizarla.”

Jeff Lindsay[1]

 Macrogranjas, ganadería intensiva, reparto de fondos europeos, amenaza de invasión de Ucrania, reforma laboral, elecciones en Castilla y León, copan los espacios informativos con permiso de la 6ª ola del COVID. Parece que la COVID, está dejando de tener interés para las/os políticas/os. Como si ya le hubiesen sacado todo el rédito necesario para sus intereses partidistas y, por tanto, aprovechan la ocasión para enzarzarse en otras cuitas menos contagiosas, pero no por ello menos peligrosas que intoxican a la sociedad con sus discursos, sus falacias, sus eufemismos, sus demagogias, como parte del discurso político que elaboran para defenderse y atacar en su particular combate mediático-político en el que tanto vale una foto con vacas, ovejitas o jamones, como un insulto, una descalificación o una mentira, con tal de lograr espacio informativo y captación de votos que les sitúe cerca del poder, manteniéndolo o intentándolo alcanzar, según los casos. Lo de menos es cómo lograr esos votos y en qué medida lo que se dice beneficia a la ciudadanía. El engaño, la sátira, el esperpento son tan solo un medio para lograr su fin.

Y en esa permanente escenificación de la realidad deformada, manipulada, transformada, construyen una hipotética realidad con la que ganar la atención de los medios y de la población.

Los medios por su parte, contribuyen con su poder de difusión a dar categoría de real a lo que tan solo es una burda escenificación. Entrando en su mismo juego mediante el posicionamiento de los denominados medios conservadores o progresistas que dan valor a unos u otros en función de los intereses de quienes sustentan económicamente a dichos medios y con ello a los intereses propios que pretenden sean replicados por las/os políticas/os. Es decir, los mismos perros con diferentes collares, por lo que realmente la sociedad entra en ese perverso juego en el que no es capaz de distinguir entre la verdad, la mentira y la realidad, pues todo es según el color del cristal con que se mire o del medio que se escuche, vea o lea, que finalmente son quienes hacen de altavoz de los decisores políticos, que realmente responden a idénticos poderes que los medios de comunicación. La ciudadanía, por tanto, se refugia en quienes dicen lo que se quiere oír, sin establecer análisis alguno que permita tener una posición crítica sobre lo abordado, creyendo que así quienes les regalan los oídos, les regalarán también lo que esperan y desean conseguir.

Así pues, más allá de tasas de incidencia, número de muertes, ocupación hospitalaria o saturación de la atención primaria, como elementos de abordaje informativo mimético, repetitivo y poco representativo de una pandemia que a la gran mayoría ya le hastía, por prolongada y por limitadora, los medios ya no ofrecen nada más que realmente aporte valor al afrontamiento de la misma, contribuyendo de esta manera a posturas de rechazo o en el mejor de los casos de banalización. Las muertes se naturalizan como algo cotidiano que ya no sorprende a pesar de que el número de víctimas diarias sea similar al producido por estrellarse diariamente un avión de pasajeros.

La cacareada saturación del sistema de salud es abordada desde idéntica perspectiva medicalizada y asistencialista que la que lo impregna y lo hace ineficaz e ineficiente, manteniéndose no tan solo inalterable, sino generando además una fuerte resistencia a cualquier posibilidad de cambio que pudiese comportar una reversión tanto del modelo como de los resultados que desde el mismo se está en disposición de ofrecer a la población. Esta visión es mantenida por unos, los decisores políticos, y difundida por otros, los medios de comunicación. Pero también es la deseada y disfrutada por algunas/os profesionales que se sienten muy cómodas/os en dicho modelo, aunque protesten como si no lo estuviesen, cuando realmente sus protestas tan solo son una cortina de humo para ocultar la zona de confort de la que no tienen interés alguno en salir. Para otras/os es el reducto ideal para aparecer como víctimas de un sistema que ellas/os mismas/os se han encargado en crear y recrear con su actitud inmovilista, y conformista. Otro grupo espera que sean otras/os quienes resuelvan los problemas como si ellas/os no fuesen parte del problema o de su posible solución. Otras/os consideran que el sistema de salud tiene que ser aquello que les beneficie y les proteja a ellas/os como profesionales más allá, claro está, de las necesidades de la sociedad. Por último, hay un grupo de profesionales que realmente está preocupado y ocupado en que el sistema realmente cambie y responda a las necesidades sentidas por las personas, las familias y la comunidad.

Todo lo referido es controlable e incluso se considera útil para mantener la causa del inmovilismo, ya que puede ser utilizado como excusa para justificar el fracaso del sistema, de tal manera que se desvía la atención hacia donde interesa, dejando indemne a quienes son las/os verdaderas/os causantes de los problemas por su manifiesta y permanente falta de voluntad política. Pero quienes realmente tienen argumentos, justifican sus peticiones y protestas, se centran en las necesidades de la población y en la mejora del sistema para lograrlo, son identificados como un peligro que debe ser acallado o manipulado para mantener la “normalidad” y evitar que contamine o contagie a la ciudadanía y con ello dejar en evidencia a quienes tienen la capacidad de decidir. Finalmente, la verdad es lo que duele, lo que se teme, lo que se evita, lo que se ataca, porque la verdad requiere de contra argumentos que, ni se tienen, ni se conocen, si se saben utilizar. Pero la verdad es, en muchas ocasiones, poco atractiva para los medios No seduce, ni es capaz de generar el esperado y deseado debate artificial con el que alimentar tertulias que acaparen la atención e incrementen los índices de audiencia. En resumidas cuentas, la verdad no vende y por tanto no es rentable a no ser que genere escándalo.

Lo que más inquietud genera a las/os políticas/os y lo que más interés informativo despierta en los medios, es aquello que permita mantener lo que durante tanto tiempo se ha configurado que es lo mejor o lo que tiene valor, es decir, la asistencia puntual, curativa, centrada en la enfermedad y alejada de la salud y su promoción, paternalista, con jerarquías de poder cercanas a comportamientos castrenses, alejada de los cuidados, limitadora de la participación comunitaria, ensalzando la tecnología y postergando la humanización y los cuidados… que configura un modelo agotado y caduco, sobre el que se siguen construyendo, por ejemplo, nuevas, inútiles e innecesarias titulaciones, como la de FP recientemente publicada en el BOE de Supervisión de la Atención Sociosanitaria. Titulación que ni la propia Ministra de Educación que la firma, escuchando sus palabras[2], sabe para qué va a servir, aunque trate de justificarla, de manera fallida, ante el rechazo generalizado que ha generado[3]. Ni su apellido, Alegría, es capaz de aminorar la tristeza que generan tales decisiones. Es habitual también que se reivindique la contratación, por ejemplo, de enfermeras especialistas de enfermería familiar y comunitaria, y que incluso las/os decisores, en un “alarde gestor de ingenio e ingeniería”, las contraten. Como si la contratación e incorporación de estas especialistas, por si sola, supusiera la salvación del modelo, sin cambiar el modelo. Lo que al final se traduce en una culpabilización hacia las profesionales por hacerlas responsables de que todo siga igual, pasando de hipotéticas salvadoras a ser señaladas como culpables. Una verdadera trampa mortal, en este caso, para las enfermeras y una excusa perfecta en la que se escudan cobarde y mediocremente las/os gestoras/es y políticas/os, para que todo siga igual.

Las apuestas por un cambio progresivo del modelo sanitario que se adapte, en lugar de alejarse, del modelo de sociedad actual, son identificadas como utópicas, filosóficas e incluso acientíficas, por quienes siguen manteniendo el poder. Un poder que viene determinado y apoyado por intereses mercantilistas y corporativistas que tratan de perpetuar su modelo, el que les beneficia y en el que se sienten cómodas/os muchas/os. Actuando como negacionistas a pesar de las rotundas y rigurosas evidencias existentes y situando a quienes defienden los cambios como antisistemas. Es decir, replicando los modelos que, en teoría, critican y rechazan.

Cuando arrecian las críticas, las deficiencias se hacen evidentes, se visibilizan los errores, se descubre la mediocridad de una gestión ligada al interés político, entonces, aparecen salvadoras/es que plantean propuestas desde las que se quiere trasladar una imagen de reformismo y atención a las demandas que realmente tan solo son estrategias que benefician al sector privado, a la mercantilización de la salud y al consecuente deterioro del sistema que paradójicamente está siendo utilizado para justificar sus iniciativas. Respuestas que obedecen a intereses particulares y de lobbies profesionales y empresariales algunos de los cuales son accionistas de las principales plataformas mediáticas desde las que se difunde la información siempre acorde a los intereses de las mismas, aunque se maquillen de independencia.

Las noticias recogen protestas de profesionales y de asociaciones ciudadanas que son abordadas superficialmente o que se interpretan desde una perspectiva de reivindicación laboral que nada tiene que ver con lo que realmente es el fondo del problema, pero que también es cierto, en muchas ocasiones están “intoxicadas” por quienes aprovechan las circunstancias para hacer suyas unas protestas que se alejan de la verdadera causa de las mismas o de sus consecuencias. Todo ello contribuye de manera muy clara a favorecer el rechazo social y con él la aparición de agresiones tanto verbales como físicas hacia las/os profesionales que nunca pueden estar justificadas, pero que tampoco nunca puede ni debe entenderse que su origen está tan solo en la intransigencia de quienes las realizan. El problema, porque lo es y grave, no se resuelve imponiendo sanciones, poniendo vigilancia o revistiendo a las/os profesionales como autoridad que merece respeto. El respeto no se impone, se educa y se gana.

Preocupados pues como están por lo que se denomina la noticia caliente, al instante, al minuto… se olvida o se obvia intencionalmente, lo que puede suceder en un futuro inmediato que, por no haber sucedido, no se considera de interés informativo y es tildado de especulativo, aunque existan evidencias que lo sustentan. No se trata de hacer predicciones, pero sí de calcular consecuencias, que son cosas bien diferentes.

Vivimos instalados en la inmediatez y todo aquello que no esté aquí y ahora, no interesa, se desprecia. La muerte, la desgracia, la catástrofe, la destrucción… son noticia y venden. La Palma, por ejemplo, ya ha dejado de ser noticia porque el volcán ya no está activo, ya no hay lava avanzando y destruyendo todo lo que encuentra a su paso, cuando realmente la información que debería interesar es qué pasa ahora, cómo se afronta esta situación de catástrofe y cómo afecta a la población… pero eso ya no es noticia. De igual forma, las buenas noticias, no son noticia y quedan relegadas a referencias secundarias, a no ser claro está que se trate de un título deportivo, de fútbol básicamente, que es capaz por sí solo, de apartar cualquier otra noticia de la cabecera de los rotativos o los informativos televisivos o radiofónicos.

Suele ser habitual, por otra parte, que los medios recurran a profesionales, algunos de los cuales parecen estar en nómina, para recabar información al respecto de lo que se considera noticia. Se realizan entrevistas, generalmente grabadas, que posteriormente son editadas por los medios y de las cuales se extrae aquello que ellos consideran relevante, aunque no necesariamente lo sea, pero que les ayuda a construir su mensaje, el que vende y capta atención y audiencia. Hacen un collage con las declaraciones de unas/os y otras/os, rompiendo la coherencia de lo relatado por el/la entrevistado/a, para construir su puzle particular. Da lo mismo que se les traslade que lo importante es tal o cual manifestación o aportación, ellas/os determinan lo que es o deja de ser importante para sus intereses, claro está aludiendo a su criterio periodístico, que no científico, ojo. Pero más allá de esta interpretación interesada, lo que se deriva de la misma tiene consecuencias en el mensaje que se traslada, ya que no contribuye precisamente a que se tenga una información clara, concreta e inequívoca.

Ante todo esto nos encontramos con una situación que lejos de contribuir a clarificar la información, alimenta prejuicios, favorece enfrentamientos, limita acciones, genera malos entendidos, difumina lo importante, da relevancia a lo intrascendente suscitando sospechas infundadas, refuerza la rigidez de determinados posicionamientos, ideologiza alternativas, provoca susceptibilidades, incita al victimismo, contribuye a la confusión, alimenta el desinterés… transformando la información en noticia, la noticia en opinión, la opinión en posicionamiento, el posicionamiento en planteamiento, el planteamiento en idea, la idea en opción, la opción en duda, la duda en rechazo, el rechazo en negativa, la negativa en inacción, la inacción en inmovilismo, el inmovilismo en parálisis, la parálisis en falta de criterio, la falta de criterio en falta de decisión y la falta de decisión en conformismo. Siendo todo ello aprovechado por quienes sí tienen capacidad de decisión, aunque dicha capacidad no obedezca a criterios de capacidad, actitud, eficacia, efectividad y eficiencia sino a criterios de oportunismo e interés particular o colectivo según sea quien la toma o quien permite o incita a que se tome.

Todo lo comentado podría justificar el por qué las noticias que hacen referencia al deterioro del sistema de salud en general y de la Atención Primaria en particular, no dejan de ser retazos de información con los que se confecciona finalmente un patchwork[4] de la realidad que, aunque pueda resultar aparente no responde a las necesidades reales, ni ética ni estéticamente.

Políticos e informadores, se necesitan y se temen, se buscan y se rechazan, se vigilan y se esconden, se engañan y se acusan, se toleran y se detestan… en un difícil equilibrio de amor y desamor en el que no pueden vivir sin ellos, pero con ellos tampoco.

Y en esa relación de amor odio, en medio, como los hijos en una pareja mal avenida, la ciudadanía paga las consecuencias, de sus miserias, sus peleas, sus intransigencias, sus sospechas, sus celos y recelos, sus secretos e incluso sus acosos, utilizándola para lograr su “cariño”, el de los votos o el de la audiencia. Como consecuencia la sociedad muestra cada vez una mayor indiferencia o, por el contrario, un mayor radicalismo que no obedece realmente a un posicionamiento ideológico, sino a una reacción en contra de… de lo que sea, pero en contra. Cuestión que es aprovechada precisamente por quienes se alimentan de esta indiferencia y de ese radicalismo para adquirir fuerza y situarse como valedores de ese descontento que, realmente no les importa absolutamente nada, pero que les sitúa en primera línea de decisión. Y cuando políticos, informadores y ciudadanía vienen a darse cuenta, en la mayoría de las ocasiones es demasiado tarde. Porque para entonces todos están sometidos al dictado de quienes unos ignoraban, otros, menospreciaban y otros adoraban. Para entonces, la salud, la educación, los servicios sociales, la equidad, la igualdad… quedan relegados a palabras con las que jugar en sus maquiavélicas estrategias de radicalidad e intolerancia para pervertirlas o anularlas.

Mientras no tengamos claro que la salud nunca puede ser esclava de la dialéctica, la lucha, el interés, el oportunismo… ni político ni informativo que impide la planificación y desarrollo de políticas de salud. Mientras sigan jugando con ella para lograr rédito político o cuotas de audiencia. Mientras se siga ignorando e invisibilizando a una gran parte de los profesionales de salud. Mientras la curación siga fagocitando la trascendencia de los cuidados. Mientras la enfermedad sea protagonista exclusiva de la atención política e informativa. Mientras la promoción de la salud tan solo sea una anécdota. Mientras la Atención Primaria siga ocupando un papel secundario. Mientras la equidad y la accesibilidad sigan siendo buenas intenciones. Mientras las diferencias por cuestión de género sigan determinando malas decisiones en salud. Mientras se sigan haciendo planteamientos dicotómicos de todo-nada, salud-enfermedad, tecnología-humanización, curar-cuidar. Mientras el corporativismo esté por encima del cooperativismo. Mientras el paternalismo impere sobre la participación y el respeto a la opinión del otro. Mientras la asistencia supere a la atención. Mientras la imposición impida el consenso. Mientras la simpatía tenga más importancia que la empatía. Mientras la prescripción farmacológica siga relegando la indicación/elección de recursos o activos de salud. Mientras las personas sigan siendo exclusivamente pacientes, objetos y sujetos pasivos. Mientras la comunidad tan solo sea contemplada como un espacio geográfico en lugar de un contexto en el que poder compartir decisiones con y para quienes en ella viven y conviven. Mientras la salud se siga fragmentando en órganos, aparatos y sistemas y no desde la integralidad física, mental, social y espiritual. Mientras la salud se siga confundiendo con sanidad. Mientras la comunicación y la escucha activa sigan siendo una opción en lugar de una obligación. Mientras todo esto y mucho más sigan siendo incógnitas que despejar o lo que es peor que no se identifiquen ni se quieran resolver, seguiremos anclados en la utopía de la salud y la incertidumbre de la enfermedad que, por otra parte, tanto interesa a diferentes colectivos, políticos e informadores y, claro está, a los mercaderes de la salud quienes hacen negocio con ella gracias a la indiferencia de unos, la ignorancia de otros y la complicidad de todos.

Quien esté libre de culpa que arroje la primera piedra. Todas/os tenemos parte de culpa y todas/os tenemos la responsabilidad de aportar, desde nuestro ámbito, algo para solucionarlo. Lo contrario seguirá propiciando que se siga hablando de carencias en una hipotética excelencia del Sistema Nacional de Salud, que tan solo acaba siendo un eslogan como el de Hacienda somos todos. Ninguno de los dos nos los creemos y ambos son cuestionables y cuestionados. En cualquier caso, pongamos que hablo de Salud, imitando y adaptando la letra de la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid[5].

 

Allá donde viven las personas

Donde todo se puede concebir

Donde uno se siente seguro

Pongamos que hablo de Salud

Donde el deseo vaga en hospitales

Una esperanza queda para mi

Que me dejó la vida en sus rincones

Pongamos que hablo de Salud

Las niñas ya no quieren ser enfermeras

Y a los niños les da por prescribir

El dolor como un acto de sospecha

Pongamos que hablo de Salud

Las personas se quedan en la brecha

Los cuidados se olvidaron de existir

La muerte se burla de las batas blancas

Pongamos que hablo de Salud

El parque es un activo saludable

La vida un camino a compartir

Hay una necesidad a falta de respuesta

Pongamos que hablo de Salud

Cuando alguien quiera aconsejarme

Que a mí me dejen decidir

Aquí no debe sobrar nadie

Pongamos que hablo de Salud

De Salud

De Salud

De Salud[6]

[1] Dramaturgo y novelista estadounidense (1952) en su libro Querido Dexter (2005)

[2] https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/la-nueva-fp-sociosanitaria-en-ningun-caso-otorga-competencias-sanitarias-1208?utm_source=redaccionmedica&utm_medium=email-2022-02-02&utm_campaign=boletin 

[3] https://www.grupo40enfermeras.es/wp-content/uploads/2022/01/Sobre-la-formacion-en-supervision-de-atencion-sociosanitaria.pdf

[4] Método de costura que consiste en la unión de trozos de tejidos para forma una nueva prenda.

[5] Aparece por primera vez en el álbum Malas compañías en 1980. Letra y música Joaquín Sabina.

[6] Adaptada por José Ramón Martínez-Riera 2022. https://www.youtube.com/watch?v=Xaoh-iql7ws

SATURACIÓN INDUCIDA Una oportunidad oportunista

“En momentos de agobio, ser audaz y valiente”.

Horacio[1]

 

Nunca antes se había hablado tanto de la Atención Primaria en España como durante la pandemia. Pero lamentablemente nunca se había hecho tan mal. Por eso es preciso, a pesar del aparente poco tiempo transcurrido, hacer un repaso que nos permita reflexionar al respecto. La memoria es muy corta y fácilmente engañosa.

En su inicio estuvo en boca de todos por el manifiesto desprecio que hacia la misma y hacia sus profesionales se llevó a cabo por parte de las/os decisoras/es. La Atención Primaria quedó reducida a una actuación secundaria y residual en la que los hospitales de campaña, cuanto más grandes mejor, daban mayor dramatismo y realidad a la guerra que se había determinado iniciar contra el enemigo COVID 19.

No se planteó en ningún momento que se pudieran llevar a cabo intervenciones comunitarias en las que se trabajase conjuntamente con la comunidad, a través de sus agentes de salud y líderes comunitarios, para informar y capacitar de manera participativa, mediante Educación para la Salud, a la población, tal como desde Sociedades Científicas como la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se trasladó en reiteradas ocasiones. Esa estrategia se descartó a pesar de que la incertidumbre, la alarma, el miedo, la angustia y el sufrimiento aumentaban de manera progresiva entre quienes eran aislados en sus casas como si las mismas se tratasen de refugios, en este caso, antivirus a semejanza de los antiaéreos. Quedaban aislados del contexto vírico pero al mismo tiempo también de cualquier tipo de contacto con quienes podrían haber supuesto un alivio en forma de seguridad y tranquilidad en ese conflicto bélico al que se referían permanentemente y en el que la letalidad del virus ocultaba otra no menos importante como el abandono, la tristeza, la distancia, la incomunicación o la soledad, que se veían alimentadas por la infodemia creciente que lejos de aplacar los efectos de la pandemia los aumentaba al tiempo que incorporaba elementos de duda, sospecha y recelo contra el sistema sanitario y sus profesionales. La Atención Primaria, quedó reducida a labores de contingencia e incluso clausurada para remitir profesionales al frente hospitalario. Vio limitada su capacidad de atención integral, integrada e integradora, la atención domiciliaria, las intervenciones comunitarias, las consultas presenciales… paradójicamente por miedo al contagio sin tener en cuenta el miedo que provocaba anularlas. Aislada del ámbito sociosanitario que padecía las peores consecuencias sin que se permitiese una coordinación tan necesaria y tan incomprensiblemente limitada.

El número de bajas creciente, la debilidad manifiesta ante los ataques, la falta de defensas personales, efectivos insuficientes, recursos escasos… configuraban un panorama desolador, que generaba desmoralización entre las “tropas” de profesionales cansadas y desanimadas. Este podría ser el parte de guerra diario en aquellos momentos en los que, sin embargo, la Atención Primaria seguía “inactiva” y poco operativa, no por falta de interés o compromiso de sus profesionales sino por la estrategia bélico-hospitalaria de las/os decisores que ignoraron el potencial real de las aportaciones que podían haber realizado las/os profesionales obligatoriamente atrincherados en las atalayas defensivas en que convirtieron los centros de salud, anulando su capacidad como recurso comunitario y provocando que fuesen percibidos por la población con desdén ante la falta de atención solicitada que se pretendió sustituir con unas ineficaces comunicaciones telefónicas que no funcionaban por razones obvias de saturación de las líneas existentes y la ausencia de comunicación personal y directa que demandaba la población. Problemas como la cronicidad, los cuidados paliativos, la atención a las/os cuidadoras/es, la discapacidad, la falta de autonomía… quedaron relegados por la exclusiva atención a la COVID tanto en las consultas como en los domicilios, lo que generaba no tan solo la incomprensión de quienes lo padecían y sufrían sino el desarrollo progresivo de efectos colaterales de incierta evolución, pero de clara ansiedad para quienes sufrían el inexplicable abandono y, sobre todo, falta de comunicación. El intento de entrada en los centros de salud se convirtió en una prueba de obstáculos tratando de superar las medidas de seguridad impuestas y no siempre adecuadamente explicadas que provocaban una clara estigmatización por sentirse rechazados y peligrosos, desde la perspectiva de sus problemas, reales o somatizados, pero problemas sentidos, al fin y al cabo.

Con las olas llegó de nuevo la incertidumbre y las medidas de restricción que cada vez se aceptaban con peor talante por parte de una sociedad a la que se le trasladaban permanentemente mensajes de corresponsabilidad y agradecimiento por la misma, pero a la que no se hacía partícipe de ninguna de las decisiones, por lo que cada vez se identificaban más como sujetos pasivos de los que tan solo se esperaba obediencia sobre aquello que se les exigía, con el agravante sancionador y punitivo que generaba su incumplimiento.

A todo lo cual hay que añadir la distorsión, cuando no manipulación, de la excesiva información y el poco conocimiento que, por sí solo, justifica la necesidad de crear nuevas redes de confianza que contrarresten los bulos y las mentiras que se alían con el virus como elemento destructor de la pandemia. Todo lo cual forma parte de la contracción del presente y la sociedad del riesgo, descritas por Zygmunt Bauman[2] en su obra Modernidad Líquida[3], en la que describe como los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son inestables y se transforman constantemente: fluyen. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, apuntada por Bauman, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas consecuencia de la ausencia de procesos participativos, en una sociedad individualista en la que la desregulación, la flexibilización y la liberalización de todos los mercados, hacen que adquiera más consistencia el valor económico de la salud en lugar del valor social, público y comunitario. Ante el colapso del sistema sanitario público el sector sanitario privado, con mensajes centrados en la excelencia como contraposición y sustitución de las carencias del sistema público que la pandemia deja al descubierto, logra una expansión sin precedentes en España.

Llegados a este punto y ante tantas evidencias en contra de la decisión de no contar con la Atención Primaria en el inicio de la pandemia, se decidió modificar no tan solo el clima belicista sino también el papel, al menos en clave discursiva, que la Atención Primaria debía tener en el desarrollo y afrontamiento de la pandemia.

Pero el problema no está en otorgar o no protagonismo discursivo a la Atención Primaria, sino en que este sea real y se concrete en una clara voluntad política de cambio tanto en lo que se refiere al modelo como a la inversión presupuestaria y de personal necesarios para que ese discurso pase de las palabras a los hechos.

Así pues, la Atención Primaria y las enfermeras en particular pasaron a ser foco de atención mediática, no por lo que hubiese sido deseable que se hiciese, sino por lo que se les asignó hacer, convirtiendo a las enfermeras primero en rastreadoras y con la llegada de las vacunas en el mes de diciembre de 2020, en vacunadoras. Lo de menos era el papel de vigilancia epidemiológica que realizaban en el primero de los casos o de planificación estratégica en el segundo. Nuevamente, desde el modelo asistencialista se centraba la atención exclusivamente en la tarea, rastreo o inyección, y no en la competencia de su planificación, desarrollo e impacto en la salud comunitaria. Mientras tanto, actividades de promoción de la salud, comunitarias, de atención familiar domiciliaria, de atención a la demanda, de atención programada en consultas… seguían estando relegadas o bajo mínimos desde el voluntarismo profesional.

La Navidad trajo una nueva ola al priorizar la economía de las fechas consumistas sobre la salud comunitaria, primando la Navidad sobre la Sanidad. En dicha ola además se buscó y encontró un chivo expiatorio perfecto sobre el que lanzar todas las miradas acusatorias y reprobatorias de políticos, decisores y sociedad en general contagiada por el efecto de los primeros. La juventud se convirtió en diana de las iras y las culpas al tiempo que aliviaba la responsabilidad de gestoras/es y políticas/os. Esperar un comportamiento idéntico en jóvenes y adolescentes que en personas adultas mayores o en niñas/os es tanto como despreciar la inteligencia de la población y con ello la capacidad de actuar con la responsabilidad que se les exigía pero que nadie se preocupada en consensuar. Todo lo cual se trató de enmascarar o maquillar con el inicio de las vacunas, aunque fuese de manera simbólica y mediática.

Las medidas de restricción derivadas de las nuevas olas, se combinaban con una gestión ineficaz, ineficiente y una insuficiente racionalización de las/os profesionales, que se acentuaba con insólitas decisiones para prescindir de los refuerzos contratados en su momento.

El éxito de la vacunación masiva de la población y por tanto su eficaz planificación fue secuestrada de manera totalmente rentista por parte de las/os políticas/os y gestoras/es, usurpando el mismo a quienes realmente lo hicieron posible, las/os profesionales de Atención Primaria en general y muy particularmente las enfermeras comunitarias.

Nuevamente el verano se identificó como punto de inflexión de la pandemia, cuando realmente fue un nuevo intento de salvar la campaña turística y con ello de descuidar las medidas con contradictorios mensajes de tranquilidad y de reclamo de responsabilidad que equilibrasen la relajación de las medidas mientras se seguía aumentando la tasa de vacunación comunitaria, pero sin tener en cuenta la desigual tasa de vacunación en otros países que además, en muchos casos, eran origen de los turistas que nos visitaban, en un espacio de fronteras abiertas.

Los fondos europeos y el acceso a ellos determinaron, poderoso caballero es don dinero, que se firmase un acto de buena voluntad por parte de todas las consejerías de salud con el ministerio de sanidad y se reactivase de manera sorpresiva la mesa técnica del Marco Estratégico de la Atención Primaria de Salud y Comunitaria, no como resultado de un renovado interés por cambiar el modelo de organización sino por la necesidad de responder a las exigencias de la Comunidad Europea para obtener dichos fondos. Y así fue. Hecha la escenificación, foto incluida, precisa para lograr los fondos y conseguidos estos, se acabó la voluntad de cambio hasta que haga falta una nueva teatralización.

El virus, en su estrategia de permanente adaptación logró mutar de nuevo y la nueva cepa en la que se manifestó y que se bautizó como Ómicron, resultó ser altamente contagiosa, lo que suponía un riesgo de nueva ola. Riesgo que pasó a ser una realidad en plena campaña de Navidad y Reyes en forma de dadivosos contagios, como si de regalos se tratase, para todas las edades, aunque con una letalidad notoriamente más baja, lo que siendo cierto provocaba una sensación de falsa seguridad y manifiesta relajación.

Las dosis de refuerzo para quienes ya habían sido vacunados y la administración de la vacuna para grupos de edades más jóvenes e incluso niños, condujeron a un nuevo aumento de la actividad en Atención Primaria que, sin embargo, no proyectaba un mensaje de colapso o saturación.

El inicio del año aportó un incremento muy elevado de casos y con ellos una demanda de bajas laborales muy significativa que, en este caso, sí que fue identificada e inmediatamente difundida como causante de una “dramática” saturación de la Atención Primaria.

Curioso el hecho de que una campaña de vacunación que afectaba a toda la población y que venía realizándose desde hacía un año, no generase o al menos no trasladase alarma de saturación y colapso y que el aumento de bajas laborales de una parte de dicha población se convirtiera en noticia de primera magnitud en todos los medios y de preocupación política y social.

O bien las enfermeras compatibilizan mejor su actividad y gestionan más eficazmente su tiempo, se quejan menos y son más prescindibles e interesan menos. O bien los médicos se quejan más, se les hace más caso, se proyectan más, se planifican peor y aprovechan mejor las circunstancias para sus reivindicaciones. Lo que no cuadra es que la saturación esté determinada no tanto por la presión, la demanda, las necesidades, las actividades… como por quienes tienen que responder a las mismas modulando tanto la sensación de colapso como su proyección. Algo falla.

Pero lo que falla no es la Atención Primaria sino quien la gestiona y quien se resiste al cambio necesario para que realmente sea el ámbito de actuación dentro del Sistema de Salud que responda a las necesidades de las personas, las familias y la comunidad y no a las demandas corporativistas, a los intentos de parálisis, a la mercantilización de la salud, al modelo asistencialista y medicalizado, a las presiones de lobbies…

La pandemia, no, mejor quien la gestiona, han logrado que lo que era identificado como un remanso de paz, tranquilidad, descanso y oportunidad prejubilar para muchas/os, se convierta en un erial, producto de las fallidas estrategias bélicas desarrolladas, en donde ya nadie quiere estar. Médicos de Familia y de Pediatría porque no supone, en general y mayoritariamente, un espacio atractivo para su paradigma profesional, lo que provoca que sean las últimas plazas en ocupar por quienes aprueban el acceso a especializarse (MIR). Las enfermeras porque han visto reducidas sus competencias al paradigma médico que les sitúa en la subsidiariedad y la intrascendencia, porque han vetado el espacio a las enfermeras especialistas que se forman con recursos públicos, porque gestoras/es y políticas/os, en connivencia, han logrado que lo que fue acabase no siendo y que lo que podía volver a ser no se quiera alcanzar porque no creen en la salud y la capacidad de las enfermeras en promocionarla, mantenerla y potenciarla como si ello fuese un peligro para ellos y para el modelo que defienden a pesar de su evidente y dañino fracaso.

Y ante la falta de ideas y de planificación surgen las ocurrencias. Ocurrencias sin fundamento que no tan solo no solucionan la situación generada, sino que incorporan nuevos elementos de desestabilización, incertidumbre, dudas y confrontación. Para muestra la creación de titulaciones sin sentido, pero con clara intencionalidad racionadora y mercantilista[4]; o la derivación de competencias a las farmacias que son identificadas e incorporadas como nuevos y sugestivos nichos de negocio[5], o la incorporación de médicos sin especialidad como técnicos de salud[6]. No sé si la siguiente puede ser que quienes estén realizando prácticas en autoescuelas para sacarse el carnet de conducir las hagan conduciendo ambulancias, o que las/os peluqueras/os se incorporen como asistentes de salud mental… porque Atención Primaria se ha convertido en un circo de muchas pistas en el que todo es posible y todo cabe.

Si no saben, no pretendan solucionar nada a través de ocurrencias alejadas del sentido común y, sobre todo, de la evidencia científica, con el fin de ponerse una medalla o tratar de justificar el sueldo que cobran por el puesto que ocupan. O preguntan, se asesoran y hacen caso a quienes saben, o mejor mantengan silencio. Como dijera Maurice Swuitzer “Es mejor guardar silencio a riesgo de ser pensado como tonto, que hablar y eliminar toda duda”[7]

Mientras tanto las enfermeras especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria siguen sin poder incorporarse como tales por no haberse creado plazas específicas y las Enfermeras Comunitarias sin poder desarrollar sus competencias por limitar su acción a las técnicas y su organización a actividades y tareas. Como nos descuidemos pronto contratarán a auxiliares veterinarios para prestar cuidados o las farmacias lo incorporarán también a su negocio, como vienen reclamando. Y ya se sabe que quien llora mama.

No nos equivoquemos, la saturación no es real, de hecho, ya hay quienes así lo manifiestan[8], es inducida y permitida por quienes tienen la capacidad de decisión, pero adolecen de la voluntad de tomar las que situarían en el lugar que corresponde a la Atención Primaria. Dando valor a quienes tienen la capacidad y las competencias para responder de manera real, eficaz y eficiente a las necesidades y demandas sociales, con independencia de la disciplina o nivel en que se les sitúa para evitar, precisamente su acceso a dichos puestos.

Sin embargo, se mantiene la dinámica continuista que perpetúa los fallos que se cometieron en la evolución de Atención Primaria, devaluándola de manera interesada y progresiva hasta alcanzar el estado crítico en el que la han dejado por acción o por omisión. Estado en el que tienen responsabilidad compartida, aunque no en igual proporción, políticos, gestores, profesionales y la propia ciudadanía, al contribuir con su pasividad, conformismo y egoísmo interesado a que llegase al estado de coma inducido en que se encuentra. Por tanto, hay dos posibilidades, o se le desconecta totalmente y se le deja morir o se le activa, reanima y rehabilita para que logre su estado de plenitud.

La Atención Primaria, no está saturada, está caduca, enferma, en descomposición por la indolente, permanente y sistemática falta de voluntad política de quienes nos quieren convencer de lo contrario con mensajes tan falsos como interesados, con el único objetivo de seguir vendiendo un Sistema artificialmente excelente que les reporte rédito político, aunque ello suponga una clara pérdida de salud para la población. Tampoco se trata de una crisis sanitaria como se ha esgrimido para contrarrestar las críticas de una oposición ventajista y sin ideas o propuestas de cambio que no pasen exclusivamente por la privatización. La Atención Primaria debe dejar de ser el permanente aliviadero de los Hospitales, tanto para contener como para recibir. La Atención Primaria tiene y debe recuperar identidad propia como ámbito de atención a las personas, familias y comunidad y no como elemento subsidiario de los Hospitales. La Atención Primaria lo es de la salud y no de la enfermedad, aunque la atienda, por lo que debe ser identificada como tal y no tan solo para acompañar eufemísticamente a los Centros que la integran (Centros de Salud). La Atención Primaria lo es por ser el primer recurso de salud en orden dentro del Sistema Sanitario, pero sobre todo resulta principal o esencial, base o fundamento necesario para que dicho Sistema funcione y preste atención de calidad, cercana, humana, integral, integrada, integradora, equitativa, accesible y no tan solo un recurso utilitarista para los Hospitales y la asistencia.

Seguir utilizando eufemismos que oculten la realidad de una patética gestión política y sanitaria es tan solo una forma de defenderse e ignorar la verdad que no quiere asumirse ni afrontarse, posiblemente porque hacerlo suponga reconocer su propia incapacidad.

Que Dios nos libre de los amigos que de los enemigos ya nos ocuparemos nosotras. Pero que esto nos lleve a identificar la importancia de actuar desde la unidad, sin que ello signifique hacerlo desde el pensamiento único que, por otra parte, es lo que se pretende cuando se hacen afirmaciones ausentes de argumento por parte de responsables del ministerio de sanidad en contra de las Sociedades Científicas, tratando de justificar la falta de comunicación y participación con ellas por ser muchas y mal avenidas[9]. Un nuevo ejercicio de cinismo e hipocresía que trata de esconder la manifiesta incapacidad de gestión por parte de quien debiera ordenar las profesiones sanitarias, en lugar de hacer justamente todo lo contrario, en un gobierno que, además, está en permanente enfrentamiento. Le dijo la sartén al cazo[10].

[1] Quinto Horacio Flaco, conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.

[2] Zygmunt Bauman (Poznan, 1925 – Leeds, 2017) profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds.

[3] Modernidad Líquida en S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, 2003.

[4] http://efyc.jrmartinezriera.com/2022/01/24/cuidados-low-cost-las-apariencias-enganan/

[5] https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2022/01/25/farmacias-podran-asumir-tareas-medir-tension-evitar-consultasprimaria/0003_202201G25P7991.htm?utm_source=whatsapp&utm_medium=referral&utm_campaign=share&utm_content=0003_202201G25P7991

[6] https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/politica/galicia-incorpora-medicos-sin-especialidad-como-tecnicos-de-salud-para-aliviar-la-primaria.html?check_logged_in=1

[7] Mrs. Goose, Her Book de Maurice Switzer (1907).

[8] https://www.rioja2.com/n-159943-2-maria-somalo-en-ningun-momento-ha-habido-colapso-en-la-atencion-primaria/

[9] https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/sanidad-propone-reducir-las-sociedades-cientificas-para-mejorar-el-trabajo-3802

[10]https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58520&Lng=0#:~:text=Significado%3A%20Recrimina%20a%20las%20personas,critican%20faltas%20menores%20en%20otros

CUIDADOS LOW COST Las apariencias engañan

“El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que al mérito mismo.”

François de La Rochefoucauld [1]

 

Hoy, lunes 24 de enero de 2022, se ha publicado en el BOE el Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, por el que se regula la cualificación profesional Supervisión de la atención sociosanitaria, cuya competencia general es Supervisar el desempeño de las actividades del equipo técnico de cuidados en la atención sociosanitaria y de los recursos materiales y humanos en coordinación con el equipo interdisciplinar, los servicios generales del centro y otros servicios externos, para contribuir a garantizar la atención centrada en la persona, cumpliendo la normativa relativa a la planificación de la actividad preventiva y a los estándares de calidad[2].

No alcanzo a entender el objetivo real de esta nueva titulación, aunque sospecho que no es precisamente velar por la calidad de los cuidados.

En un momento en el que la pandemia nos deja un contexto de cuidados de alta complejidad, en el cual el ámbito sociosanitario en general y las residencias de personas adultas mayores en particular, precisan de cuidados integrales y personalizados que se alejen de la medicalización, la apuesta por un modelo de cuidados tecnológicos, de escasa entidad científica, con competencias que son transferidas desde otras disciplinas para devaluarlas, tan solo puede obedecer a varios criterios:

  • Abaratar costes eliminando a enfermeras de dichos centros que son quienes tienen las competencias profesionales específicas para prestar cuidados de calidad, científicamente contrastados.
  • Desvalorizar a las enfermeras especialistas en Geriatría y Gerontología que se vienen formando desde hace años con importantes inversiones de dinero público, sin que se hayan definido, hasta la fecha puestos específicos.
  • Favorecer la privatización de la atención geriátrica al reducir costes en la contratación de personal.

O puede que sean todos ellos a la vez. Aunque también puede deberse a la ignorancia absoluta que en torno a los cuidados tienen quienes han pensado, diseñado y desarrollado esta titulación. No cabe otra posibilidad, ya que si se conocen las necesidades y las respuestas que precisan, sería tanto como ratificar que no les importa en absoluto la calidad de las mismas y que se trata tan solo de una forma barata y aparente de asistir, que no atender, a las personas adultas mayores.

Es un despropósito y un claro ataque a la disciplina y profesión enfermeras el plantear siquiera una titulación de esta índole. Pero es un desprecio absoluto a la inteligencia colectiva pretender que nos creamos que esta apuesta formativa responde a intereses reales sobre la calidad de vida de las personas adultas mayores. Desprecio y preocupación que ya fueron trasladados por parte de Sociedades Científicas y Colegios Profesionales a las responsables de su tramitación parlamentaria, cuya respuesta fue no tan solo ignorar los argumentos trasladados sino menospreciarlos con respuestas sin fundamento científico alguno y con el aviso de que nada ni nadie impediría su desarrollo, como así ha sido. Finalmente “aparentar tiene más letras que ser”[3] y eso es lo que han preferido con su decisión, aparentar.

Pero es que además de lo dicho, las palabras, que no son inocentes, en este caso aún lo son mucho menos. Se habla en todo momento de supervisar que tal como recoge la RAE es “Vigilar o dirigir la realización de una actividad determinada [una persona que tiene la autoridad o capacidad para ello]”. Dotar de autoridad y capacidad de dirección a personas sin competencias reales para ello, porque no es suficiente con plasmarlas en un RD, es una temeridad, una irresponsabilidad y un engaño. Más aún cuando los mismos que lo hacen niegan sistemáticamente, a quienes tienen competencias contrastadas y científicas para ello, como las enfermeras, el acceso a puestos de dirección con capacidad en la toma de decisiones.

La opinión pública debe saber y conocer que se está dando rango normativo a una calidad de cuidados deficiente e insuficiente que tan solo se sostiene desde los eufemismos y la demagogia que tratan de “vender” como cuidados de calidad lo que convierten en cuidados “low cost”, intentando aparentar algo que realmente no es aunque lo parezca.

El Presidente del Gobierno y sus Ministras de Sanidad y Educación son, desde el mismo momento en que dan validez legal a una titulación oportunista, populista y rentista, responsables del deterioro evidente que su implantación supondrá en la vida de las personas adultas mayores y cómplices necesarios de la privatización y menoscabo de la atención sociosanitaria que favorecen.

La inversión en una atención sociosanitaria integral, integrada, integradora, intersectorial, articulada, coordinada, accesible y de calidad, no pasa por una respuesta como la que se plantea y mucho menos por un desprecio absoluto a la entidad, valor, reconocimiento y visibilidad de los cuidados profesionales enfermeros que, en ningún caso, se compensa con palabras vacías, aplausos interesados o menciones tan oportunistas como falsas hacia quienes tienen las competencias para prestarlos, las enfermeras.

El pasado día 20 de diciembre la Ministra de Sanidad anunciaba, en su triste y forzado adiós al movimiento Nursing Now España[4], la puesta en marcha de una estrategia nacional de cuidados. Si este es el inicio de dicha estrategia no quiero ni pensar lo que queda por descubrir.

Aún están a tiempo de parar lo que nunca se debió iniciar. Pero mucho me temo que la soberbia de actuación y el nepotismo de la acción, no nos deparará nada nuevo ni bueno.

Por lo tanto, deberemos trabajar para que la sociedad sepa lo que realmente importa la salud de las personas adultas mayores a nuestros decisores. Es una responsabilidad colectiva de las enfermeras parar este despropósito institucional y este ataque a la dignidad profesional enfermera.

[1]  Escritor francés.

[2] https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/01/18/46

[3] Karl Kraus (1874-1936) Poeta, autor satírico y crítico austriaco.

[4] http://efyc.jrmartinezriera.com/2022/01/20/funeral-de-nursing-now-espana-una-escenificacion-ministerial/

FUNERAL DE NURSING NOW ESPAÑA Una escenificación ministerial

                                                                              “Una posición eminente sin nobleza de carácter, culto sin veneración, prácticas funerarias sin sincero dolor: he aquí situaciones que no soporto.”

Confucio[1]

 El 20 de diciembre del recién terminado año 2021, se celebró en Madrid, en el Ministerio de Sanidad, lo que vino en denominarse Jornada Nursing Now, con el lema “El futuro de la Enfermería en España”

El 14 de mayo de 2019 la entonces ministra de sanidad, Mª Luisa Carcedo, firmó en la sede del Consejo General de Enfermería, la constitución del grupo Nursing Now España, con la presencia del Promotor y copresidente de la Campaña Nursing Now, Lord Nigel Crisp y el director ejecutivo del Consejo Internacional de Enfermeras, Howard Catton. Dicha firma y la foto oficial de todos los firmantes, escenificaba pues el apoyo explícito a los planteamientos que de la citada campaña se derivaban, como la visibilidad y valoración que el mismo debía suponer para las enfermeras, así como la necesidad de que las enfermeras se incorporasen a los puestos de responsabilidad y toma de decisiones para participar de manera activa y real en las políticas de salud a todos los niveles. Objetivos, por otra parte, que destacó en su intervención online el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus ese mismo día. Toda una declaración de intenciones desde luego.

Tras dos nuevos ministros de sanidad, Salvador Illa y Carolina Darias, una pandemia y el 2021 como año internacional de las enfermeras y matronas declarado por la OMS, el ministerio que firmase en 2019 su apoyo a la campaña Nursing Now permitió escenificar el cierre y entierro de la campaña con una jornada de poco más de una hora de duración a la que, además, fue restringida la asistencia, 48 horas antes de su celebración con fin de semana por medio, de quienes habían sido invitadas/os, con la peregrina excusa de la situación de la pandemia, mientras simultáneamente se celebraban actos políticos masivos o se tenía libertad absoluta de acceso a centros comerciales, de cultura, ocio o restauración. Significativo.

No he querido escribir nada al respecto hasta ahora porque recordando a mi madre, he preferido contar hasta 100, antes de hacerlo, con el fin de tener el ánimo y espíritu más serenos y con ello una deseable, aunque difícil objetividad que trataré de mantener en mi reflexión.

Tuve la suerte o el privilegio, según se mire o se quiera adornar, de ser uno de los elegidos para asistir personalmente al Ministerio de Sanidad por razones que hasta la fecha desconozco y que supusieron que muchas/os representantes de organizaciones, instituciones o sociedades científicas enfermeras, quedaran excluidos/as de poder asistir, tras serles notificada oficialmente la invitación en reiteradas ocasiones. Una afluencia que iba a ser de 120 personas y que al parecer las/os responsables del ministerio, con su ministra al frente, consideraron excesiva y posiblemente peligrosa. No sé si por motivos de control de la pandemia, aunque hasta donde yo sé y conozco, las enfermeras no tenemos ningún gen o característica especiales que generen mayor peligro de contagio que cualquier otra persona, o bien porque un número “tan elevado” de enfermeras en el ministerio se consideró pudiese ser peligroso para sus moradores. En cualquier caso, finalmente la asistencia no superó los 60 asistentes entre las/os que había enfermeras y otras/os profesionales que se nos dispuso dejando libres dos asientos de distancia en el Salón Ernest Lluch del ministerio, mientras teatros, cines, restaurantes… no tenían restricciones de aforo. Utilizar la prevención de manera tan interesada como precipitada no deja de ser una manipulación tan difícilmente entendible como escasamente explicada.

La pandemia, como para tantas otras cosas, ha sido la excusa perfecta para que una campaña que era identificada, cuanto menos, como incómoda para muchos sectores políticos y profesionales pasase inadvertida, invisible y olvidada. Algo bueno debía tener la pandemia, debieron pensar algunas/os. De ahí que nada de lo que inicialmente se tenía previsto celebrar o cambiar, no tan solo no se llevase a cabo, sino, ni tan siquiera se plantease como posibilidad de hacerlo. Posiblemente se pensó que sería suficiente con los aplausos, que la sociedad brindó desde los balcones, no se sabe si como reconocimiento real o como forma de superar el aburrimiento del confinamiento, a los que se sumaron teatralmente las/os responsables políticos, aunque las enfermeras quedásemos incluidas en ese genérico y neutro término de sanitarios tan ampliamente utilizado y con el que se conoce también a las piezas de los baños, servicios o toilettes (bidé, lavabo, taza del wáter, bañera…). Amén, claro está, de la consideración de heroicidad con la que quisieron regalarnos los oídos, aunque, por supuesto, sin otorgarnos poderes. Este fue todo el despliegue de apoyo y consideración del Nursing Now en España por parte de las/os políticas/os, la palmadita en la espalda y poco, muy poco más, a excepción de nobles y meritorias acciones en un muy reducido número de comunidades autónomas. En la mayoría de territorios no se pasó, en el mejor de los casos, de la constitución de los grupos Nursing Now autonómicos que no hicieron más que sumarse a la inacción del propio ministerio en un acto de solidaridad que hubiese sido deseable no se produjese.

Pero como quiera que la representante en España de Nunsing Now, la Dra. Adelaida Zabalegui, en un alarde de perseverancia, paciencia y encono, posiblemente insistió al ministerio sobre la necesidad de hacer al menos un cierre de la campaña que maquillase su triste desarrollo, la ministra en un acto de máxima benevolencia y simpatía, que no de empatía, permitió que se concediera a las enfermeras una hora de su tiempo y espacio para enterrar ya de una vez esta incómoda campaña que da la impresión tuviese mayor peligro para su salud y la de su equipo que la propia pandemia. Una hora, no fuese que un tiempo de exposición mayor a las enfermeras les generase unos efectos tan indeseables como nocivos.

Así pues, se confeccionó un programa según el cual, para empezar, el director general de ordenación profesional, el Sr. Vicenç Martínez, se dirigió al auditorio presente y al virtual, sin nombrar ni una sola vez a las enfermeras como tales sino, en todo momento, como profesionales de enfermería en un acto que pareciera de prevención a la denominación que nos corresponde como enfermeras y que con tanto empeño como éxito evitó en su alocución inaugural. Un discurso vacío, de circunstancias y de estricto y aséptico protocolo en el que se limitó a no decir nada que pudiese suponer un resquicio de fundada esperanza de cambio, ni una ofensa directa a las enfermeras a las que se dirigía por obligación, aunque estuviese plagado de ellas de manera indirecta. Un discurso, en definitiva, propio de quien no ha demostrado en ningún momento, durante el ejercicio de su cargo, empatía alguna por las enfermeras, su situación y su desarrollo profesional que, teóricamente, es lo que le correspondería hacer desde el puesto que ocupa. A lo mejor es que nadie se lo ha explicado y sigue haciendo lo que siempre ha hecho, ignorar o minusvalorar a las enfermeras.

Las palabras de la Dra. Adelaida Zabalegui, correctas y de agradecimiento. Agradecimiento que se sitúa tan solo en el ámbito de la corrección y el respeto institucional pero que no obedece, no porque no se quiera trasladar sino porque no hay donde o hacia qué o quién hacerlo, a lo que merecen quienes presidían el velorio. Intervención que se centró básicamente en la presentación de las/os intervinientes internacionales y de la mesa posterior y poco más. Triste y lamentable balance de una campaña que tanto ilusionó y que final y nuevamente tanto defraudó. No era momento de alaracas, sino de un lacónico y correcto mensaje por su parte.

Las intervenciones de las/os representantes internacionales Elizabeth Iro. Directora de Enfermería de la OMS; Pamela Cipriano. Presidenta del Consejo Internacional de Enfermería, Barbara Stilwell. Directora Ejecutiva de la Campaña Nursing Now y Nigel Crisp. Co-Director General de la Campaña Nursing Now, destacando lo que suponía la campaña Nursing Now, como no podía ser de otra manera, dichas con emoción, ilusión y fe en las mismas, posiblemente desconocedoras/es de la realidad de la citada campaña en España que no pasó de ser una campaña de rebajas con mucha propaganda y resultados muy pobres.

A continuación, una mesa en la que participaron Conrado Domínguez director General del Servicio Canario de Salud; Ana Teresa Domínguez. Enfermera del Nursing Now Challenge de Extremadura; Florentino Pérez. Presidente del Consejo General de Enfermería; Rafael Bengoa ex -consejero de Sanidad del País Vasco (que intervino a través de un vídeo); Patricia Gómez consejera de Sanidad de las Islas Baleares; María Gálvez Sierra directora Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Manuel Cascos presidente SATSE (Sindicato de Enfermería), que con más voluntad que acierto, salvo honrosas excepciones, trasladaron lo que debió suponer y no supuso y lo que finalmente se deseaba alcanzar y no se alcanzó. Deseos trasladados más como una súplica póstuma de la campaña que desde el convencimiento para que alguien, aunque estuviese presente la ministra, fuese capaz de recoger el guante y asumir el reto de hacerlos realidad. Como carta a los Reyes Magos, que estaban por venir en aquellos momentos no estuvo mal, pero como propuesta de realidad factible y creíble dejaba mucho que desear. No tan solo por quienes las pronunciaron con mayor o menor acierto, sino por quien las debía recoger para que obras fueran amores y no tan solo buenas razones.

Finalmente estaba la expectativa, la esperanza, el anhelo de que la ministra, como el cercano día del sorteo de la Lotería de Navidad, nos sorprendiese a todas/os con el premio gordo de trasladar de manera concreta, firme y sin reservas, su compromiso y el del gobierno al que pertenece y representaba en el acto, para y con las enfermeras a través de propuestas concretas que respondiesen a los postulados de la campaña que estaba enterrando con sus palabras y con su actitud distante y de alivio por la despedida que estaba escenificando. Gobierno, cuyo presidente, todo sea dicho de paso, podría haber asistido si es que alguien le hubiese informado de que se iba a producir el sepelio.

Así pues y más allá de las consabidas y ya aburridas referencias a la pandemia, la vacunación y los rastreos, sin nombrarnos tampoco como enfermeras, no mostró ni cantó la deseada bola del Gordo o de un Premio de consolación. Nada, todas las papeletas quedaron en simples y vacías expectativas de lograr alguna recompensa en un sorteo, el de Nursing Now, por el que habíamos apostado fuerte, pero que quedará como recuerdo de lo que pudo ser y no se quiso que fuese. Nos tuvimos que conformar con la pedrea de un anuncio, que no deja de ser contradictorio, como el de la futura puesta en marcha de una estrategia de cuidados en la que anunció estaríamos representadas las enfermeras. Ojo, no que fuésemos a liderar, dirigir o coordinar, las enfermeras, sino que estaríamos presentes, es decir, nos premió con la terminación del número que como suele suceder con la lotería quedará sin cobrarse o se cambiará por otra papeleta que tampoco obtendrá premio. Una estrategia, me temo, planteada más como una contraofensiva a la impulsada desde el Ministerio de Igualdad de la ministra Irene Montero, en la que no se cuenta con el Ministerio de Sanidad, que como oferta real y en la que crean. Es decir, una nueva y torpe maniobra de confrontación política para la que utilizan un tema de tanta relevancia y en la que tanto tenemos que aportar las enfermeras, como son los cuidados. Esa fue la intervención, que no consumió siquiera el tiempo que tenía asignado en programa, de la máxima responsable de la sanidad española ante las enfermeras. Esa fue su apuesta por las enfermeras. Ese fue su compromiso con las enfermeras. Esa fue su actitud de cambio. Ese fue su triste legado en la despedida de una campaña a la que puso fin con tanto desprecio como indolencia. Nada, absolutamente nada, de lo que se proponía en la campaña fue tan siquiera nombrado, simplemente lo obvió y con ello a las enfermeras. Como dijera Eurípides de Salamina, “las exequias suntuosas (aunque estas ni siquiera lo fueron) sirven para satisfacer la vanidad de los vivos.”

Triste y corta jornada, una hora escasa, que eso sí, fue fiel al título o lema que se le impuso de “El futuro de la Enfermería en España”, no por lo que el mismo nos depara de ilusión o esperanza sino por las certezas de decepción, deriva, incertidumbre, alarma y tristeza que quedaron patentes en el mortuorio acto de despedida que nos brindó el ministerio y su ministra.

Tras tan decepcionante acto llegaba el momento de las fotos. Me sorprende como tras lo escuchado y visto hubiera empujones por hacerse una foto con la ministra. Imagino, o quiero imaginar, que fue tan solo por guardar un recuerdo del sepelio como quien guarda los recordatorios de fallecimiento de los finados. Pero sinceramente pienso que ni tan solo por eso valió la pena inmortalizar un acto de afrenta que no de gratitud y reconocimiento como hubiese sido deseable que fuese. Ni tan siquiera nos quedará el duelo por la pérdida. El muerto, Nursing Now, al hoyo, y con ella las enfermeras en su conjunto, y el vivo al bollo, en el que no hay ni quieren hacer espacio para las enfermeras.

Quedaba tan solo la vana esperanza de una difusión del acto en medios de comunicación, por parte del gabinete de protocolo o prensa del ministerio, que trasladase a la opinión pública la escenificación que habían preparado en el improvisado tanatorio en el que se convirtió el ministerio. No fueron, la campaña Nursing Now y con ella las enfermeras, merecedoras de unos minutos en los medios que tanto temen y a los que tanto miman. Posiblemente tuviesen miedo a una corriente de simpatía social hacia las enfermeras que estropease el funeral que habían escenificado y en el que ni tan siquiera hubo cortejo fúnebre para su entierro o incineración que no sabemos que se eligió, aunque sospecho que preferirían lo segundo ante una hipotética e indeseable resurrección de la campaña. Falta por saber que destino tendrían las cenizas. Casi mejor no saberlo, aunque tan solo sea por salubridad.

Así pues entre saludos, abrazos, besos, deseos de paz, felicidad y sobre todo mucha salud, de los pocos asistentes, que es lo que se hace cuando la suerte no nos acompaña, se diluyó la concurrencia, quedando una triste impresión de despedida que no de pérdida, porque no se puede perder aquello que no se tuvo y en España, Nursing Now, fue tan solo el sueño de una noche de verano que causó mucho ruido y pocas nueces a pesar de la importancia de llamarse Nursing Now (Ernesto), porque finalmente la fierecilla (enfermería) fue domada sin que se produjese tempestad ni trabajos de amor ganados, sino tan solo intenciones, ni tan siquiera bien intencionadas, remedando obras de William Shakespeare y Oscar Wilde, que al menos podemos referir como consuelo al olvido al que nos someten.

Poco más que añadir. Cada cual que lleve el duelo como mejor pueda o quiera, pero la realidad de la despedida es la que fue y con ella la importancia que se dio a la campaña Nursing Now España, con el postrero falso y triste adiós por parte de quien nunca creyó en ella, si bien, como sucede en casi todos los entierros, siempre se habla bien del muerto, aunque en vida se le haya ignorado o incluso vilipendiado. Nursing When?[2]

Pero no quisiera despedirme sin trasladar un desafío a la muerte y con ella al entierro forzado realizado a Nursing Now España. Para ello creo que nada mejor que el soneto sagrado de John Donne (1572-1631)[3]

 

«Muerte, no te enorgullezcas, aunque te llame alguno

poderosa y temible, pues no eres tales cosas;

porque aquellos que tu piensas que has derrotado,

no mueren, pobre muerte, ni a mí puedes matarme.

Del sueño y el reposo, de tu imagen solamente,

muchos placeres surgen de ti, mucho más debe fluir,

y pronto nuestros mejores hombres contigo acuden,

reposo de los huesos y liberación del alma.

Eres esclava del Destino, la Oportunidad, reyes, y hombres desesperados, con la guerra, el veneno y la enfermedad habitas; y amapola o encanto pueden hacernos dormir igualmente, y mejor que tus golpes, ¿por qué te jactas entonces?

Un corto sueño pasado, nosotros despertamos eternamente, y la muerte no será más; muerte, tú morirás».

Descanse en paz, o no…

[1] Pensador chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo también llamado confucionismo.

[2] Enfermería cuándo?

[3] Poeta metafísico inglés de las épocas de la reina Isabel I (1559-1603), el rey Jacobo I (1603-1625) y su hijo Carlos I (1625-1642).

PUÑETERA JUSTICIA La desigualdad como fundamento

“Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte.”.”

Platón[1]

La desigualdad, por mucho que se empeñen en hacernos creer que no existe o que no se tiene en cuenta a la hora de acceder a derechos fundamentales, en cualquiera de sus formas, variantes, variedades o interpretaciones, que de todo hay, determina claramente muchos aspectos de la vida de las personas, los grupos o las profesiones.

Negar que la enfermería y las enfermeras no hemos sido y seguimos siendo objeto de desigualdad es tanto como negar que no existe machismo o violencia de género. Tratar eufemísticamente de ocultarlo, enmascararlo, edulcorarlo o manipularlo, que todo viene a ser lo mismo, es no tan solo faltar a la verdad sino contribuir a que se perpetúe la diferencia y con ella la desigualdad que dificulta o impide la igualdad de oportunidades para lograr las mismas metas, con idéntica exigencia y mérito evidentemente, que cualquier otra disciplina o profesionales, al situarnos siempre por debajo de quienes tienen asignada la supremacía social, política, científica, profesional… alcanzada por méritos propios, no me cabe duda, pero también por la presión del poder que ejercen para no compartir espacio de igualdad de imagen, valor, identidad y reconocimiento, que no de conocimiento o de competencia profesional propios.

Esa desigualdad, gestada a lo largo de la historia y ligada claramente a una cuestión de género y de fuerza del trabajo, ha permitido y logrado que las enfermeras siempre hayan sido identificadas desde una perspectiva subsidiaria, de menor valor, de obediencia, de debilidad, de sumisión… a la sombra y al mando de quienes siempre han sido identificados como poderosos, fuertes, capaces, resolutivos… De ahí la asimilación que se establece de los ángeles al servicio de Dios. Y como derivación la curación ligada a la sublimación y el milagro y los cuidados a la abnegación, la renuncia y el sacrificio.

Esta diferencia descalificadora, estigmatizante, dolorosa y claramente injusta, sin embargo se ha instalado como una verdad incuestionable no tan solo en la sociedad como creencia popular, sino en quienes como la RAE, al menos en teoría, velan por limpiar, fijar y dar esplendor a aquello que permite identificar, conocer y valorar a través de la lengua, las palabras, recogiendo en su definición exactamente los mismos rasgos de desigualdad que los que se mantienen socialmente y por tanto contribuyendo a que no se modifiquen.

Las personas que deciden dedicarse a la política, teóricamente también, como servicio a la sociedad y defensa de los derechos de la ciudadanía que los elige, también contribuyen con sus decisiones a que dicha desigualdad no tan solo sea considerada normal sino a impedir que se pueda cambiar gracias a las normas que lo impiden o dificultan mucho más allá de lo que supone para otras/os profesionales.

Las/os periodistas o quienes se dedican a la información sin serlo, por su parte, contribuyen al estereotipo de desigualdad con informaciones que mimetizan de idéntica manera los planteamientos descritos, haciendo de caja de resonancia que los amplifica, magnifica, contribuyendo al igual que la RAE a fijarlos.

Tal es, por tanto, la creencia de que esa desigualdad no es tan solo una injusticia, sino que es una característica inherente a quienes, como las enfermeras, la soportan que también los jueces la han asumido como verdad.

Recientemente un juzgado de Alicante sentenció a la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública de la Generalitat Valenciana a indemnizar a algunos médicos que habían presentado demanda por no disponer de medios de protección personal en el inicio de la pandemia que como se concreta en la sentencia puso en riesgo la salud de dichos profesionales[2].

Dos días más tarde, un magistrado de Jaén, ha dictaminado en su sentencia que la demanda interpuesta por enfermeras de dicha provincia por idéntica situación de desprotección a la anteriormente mencionada no era objeto de consideración dado que según reza la sentencia «Las enfermeras tenían la obligación de sacrificar su vida» y «Las enfermeras deben elegir velar por la vida de los pacientes antes que por la suya propia»[3].

Así pues y sin entrar en consideraciones legales, lo que queda claramente de manifiesto es que la desigualdad en función de ser médico o enfermera ante situaciones idénticas es un determinante a la hora de impartir justicia y, por tanto, a la hora de obtener igual consideración, trato, respeto y protección, hasta el punto de considerar que la vida de unos y otros, médicos y enfermeras, tiene diferente valor.

O bien la norma no está bien elaborada al ofrecer resquicios que permiten interpretaciones tan distantes, desiguales o injustas o bien las interpretaciones de los jueces están tan claramente impregnadas de creencias, tópicos, estereotipos, ideologías y prejuicios que determinan sus sentencias y con ellas la justificación de la desigualdad.

No se puede generalizar, desde luego, pero tampoco se puede obviar la particularidad dañina que puede conducir a ello.

¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio[4].

Puñetera justicia


[1]  Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.

[2] https://www.lasprovincias.es/comunitat/juez-condena-sanidad-indemnizar-medicos-49000-euros-contagio-covid-20220111183223-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

[3]https://twitter.com/EnfrmraSaturada/status/1481767800863698947?t=2AFZ5wCPn9oTF3nw4QQiaw&s=08

[4] Albert Einstein: científico alemán nacionalizado estadounidense.

VOCIFERADORES, MENTIROSOS Y PROFESIONALES. Un problema de identidad y referencia profesional

“Con una mentira es posible que engañes a alguien; pero cualquier mentira te dice a ti mismo una gran verdad indiscutible: eres débil.”

Tom Wolfe[1]

Suele ser habitual, más de lo esperado y deseable, vencer la frustración, la ira contenida, la desilusión personal o colectiva… contra alguien o contra algo con el fin de ocultar la falta de compromiso, acción, implicación o incluso de capacidad personal para lograr aquello que algunas/os consideran que les corresponde, aunque realmente hayan hecho poco, muy poco o nada para lograrlo. Entienden que son otros quienes tienen la obligación de hacer lo que a ellas/os les beneficia, sin que consideren en ningún momento, que su actitud ante lo que esperan alcanzar tenga absolutamente ninguna influencia para ello.

No es necesario concretar casos específicos para identificar claramente de lo que estamos hablando. Entre otras cosas, lamentablemente por la frecuencia con que se producen estas muestras de artificial y artificiosa indignación que suelen ir acompañadas de manifestaciones de desprecio, descalificaciones e insultos como complemento a las medias verdades o mentiras con las que tratan de justificar su estado de apatía e inmovilidad y ocultar así su evidente desconocimiento o manifiesta voluntad de manipular o simplemente hacer daño gratuito con el que alcanzar una notoriedad que no tienen otra forma de lograr. Tal como apuntara Alessandro Manzoni[2] “las injurias tienen, sobre las razones, la gran ventaja de ser admitidas sin prueba alguna por un gran número de lectores”.

Agazapadas/os en su zona de confort y/o mediocridad, que de todo hay, esperan la ocasión propicia para saltar a las redes a vociferar contra todo y contra todos a los que eligen como diana de sus dardos envenenados y trucados. Lo importante es el fin, su fin, que justifica los medios empleados, los que sean, con tal de presentarse como víctimas de unas injusticias y persecuciones que no tan solo son infundadas, si no el resultado de su habitual actitud de pasividad y conformismo. Para ellas/os lo de menos es la coherencia, el fundamento científico, el valor o la forma de alcanzar algún objetivo, porque lo que priorizan, aunque sea a costa del descrédito o la desvalorización del logro, es obtener su beneficio, aunque este no sea merecido.

Pero lo grave no es tanto, que lo es, el daño que hacen de manera voluntaria y premeditada contra quienes eligen como objetivo de sus furibundos ataques. Lo verdaderamente grave es el daño que estos personajes hacen contra la profesión enfermera, aunque traten de erigirse en adalides de la misma con su dramática y torpe interpretación. Y es que en su pensamiento o torpe razonamiento actúan como dijera Adolf Hitler[3] creyendo que “las grandes masas sucumbirán más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña”, por lo que finalmente les pasa como a Mariano Rajoy[4] que con sus discursos tratan de hacer creer que “cuanto peor mejor para todos y cuanto peor para todos mejor, mejor para mí el suyo beneficio…»[5], en un alarde de claridad y concreción.

Resulta difícil entender este tipo de actitudes y actuaciones y mucho menos justificarlas. Pero voy a tratar de analizarlas desde la Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPARTheory) que es una teoría basada en la evidencia y por lo tanto alejada de la interpretación interesada que se me podría imputar. Trata de predecir y explicar las principales causas, consecuencias y correlatos de la aceptación-rechazo, que básicamente es lo que las provoca.

La aceptación-rechazo (warmth dimension) es una dimensión que se extiende a lo largo de un continuo desde la aceptación hasta el rechazo. A lo largo de este continuo, que trato de centrar en el ámbito de las relaciones enfermeras, cada profesional puede situarse de acuerdo con la historia de relaciones que ha percibido/interpretado de sus principales referentes o representantes, en el caso que nos ocupa de las/os líderes o de las instituciones a las que representan o lideran.

El extremo inferior de este continuo representa la aceptación y se refiere a las conductas de comodidad, preocupación, apoyo, en definitiva, el aprecio que las/os profesionales pueden experimentar/interpretar de sus referentes o representantes que, aunque los ignore o niegue, siempre están en su punto de mira. El otro extremo, rechazo, se refiere a la ausencia o retirada significativa de estas conductas o sentimientos que son interpretados como una variedad de afectos y conductas psicológicas y físicamente dañinas.

La subteoría de la personalidad, por otra parte, mantiene que la satisfacción de la necesidad emocional de obtener una respuesta positiva por parte de las/os referentes/representantes es un motivador poderoso. Cuando ciertas/os profesionales no satisfacen esta necesidad adecuadamente, habitualmente de manera subjetiva, tienden a responder emocional y conductualmente de una manera específica. Particularmente, los efectos de este rechazo incluyen hostilidad, agresión, falta de respuesta emocional, baja autoestima y autoeficacia, percepción negativa del entorno y dependencia inmadura (excesivo reclamo de aceptación) o independencia defensiva (evitación de cualquier signo de afecto o aceptación de los otros), que inducen a algunas/os profesionales a desarrollar una visión negativa del entorno y de las relaciones interprofesionales caracterizadas por la desconfianza, la hostilidad, la inseguridad, la amenaza y el peligro[6].

Así pues, tendríamos alguna referencia que, cuanto menos, explique que no justifique, dichos comportamientos histriónicos y agresivos desde la perspectiva más individual de la personalidad de quienes los protagonizan. Pero por sí sola dicha referencia no es suficientemente explicativa, pues la percepción/interpretación de aceptación-rechazo predice universalmente una media del 26% de la varianza del ajuste psicológico descrito, siendo aproximadamente el 74% restante de esta varianza, explicada por otros factores sobre los que a continuación reflexionaré, sin que los mismos sean ni exclusivos ni invariables en su influencia.

Es de todas/os conocido que una disciplina, ciencia o profesión no se desarrolla y crece de manera espontánea ni tampoco por las acciones exclusivamente individuales de sus miembros.

Es por ello que el desarrollo de la Enfermería, como el de cualquier otra disciplina, ciencia o profesión, ha sido, es y seguirá siendo posible por el compromiso e implicación colectivos de la mayoría de sus miembros, en este caso las enfermeras.

Sin duda, el liderazgo es fundamental y sin él difícilmente se pueden alcanzar determinados logros u objetivos. Pero dicho liderazgo debe ir acompañado, siempre, para que este sea realmente eficaz, del reconocimiento de sus iguales como referentes y no de la ignorancia, cuando no del desprecio, de los mismos como general, sistemática y tristemente se produce en Enfermería por parte de algunas/os de sus profesionales que están esperando cualquier ocasión propicia para sus ataques o descalificaciones.

Liderazgo tanto individual, de alguna/o de sus miembros, como colectivo a través de las organizaciones, instituciones, sociedades o asociaciones desde las que ejercen dicho liderazgo individual. Ambos liderazgos, individual y colectivo, son necesarios y complementarios y en ningún caso excluyentes. La fortaleza, por tanto, de una profesión, disciplina o ciencia, estará íntimamente relacionada con la fortaleza de sus sociedades científicas, tal como puede identificarse claramente en otras profesiones, disciplinas o ciencias con mayor recorrido histórico que Enfermería.

La velocidad con que se ha producido el desarrollo disciplinar enfermero desde su entrada en la Universidad hace 45 años, posiblemente nos haya producido cierto vértigo y con él la pérdida del equilibrio necesario para poder mantener un crecimiento sostenido y sostenible que sea la causa, entre otras, de actitudes como las que estoy analizando.

El problema, o uno de los problemas al menos, puede estar en la desigual velocidad de crecimiento a nivel disciplinar, profesional e incluso científico, causantes del vértigo comentado.

Mientras se ha alcanzado el máximo desarrollo disciplinar con el acceso al doctorado en el tiempo comentado, no ha sucedido lo mismo con el desarrollo en el ámbito profesional de las instituciones de salud en las que continuamos, en muchos casos, teniendo problemas de visibilidad, valoración y/o subsidiariedad. Cuestión, por otra parte, que puede explicar, al menos en parte, la histórica, repetida y me atrevo a decir actualmente aumentada, brecha entre asistencia y docencia que limita, sin duda, el crecimiento y desarrollo equilibrado de la Enfermería asistencial, sin que ello signifique, en ningún caso, la ausencia de graves problemas y desequilibrios en la carrera académica de las enfermeras docentes e investigadoras a pesar de haber logrado las máximas cotas académicas descritas.

Al desequilibrio comentado hay que añadir también la fala de identificación y valoración de las sociedades científicas enfermeras por parte de las propias enfermeras. Por una parte, porque la mayoría de ellas tiene un recorrido relativamente corto que, en el mejor de los casos, está ligado al de la propia evolución de la Enfermería ya comentada de 45 años. Por otra parte, porque existe mucha confusión sobre el papel que las citadas sociedades científicas tienen en el desarrollo profesional y científico de la Enfermería en general y de las especialidades o ámbitos de conocimiento específicos en que se enmarcan, en particular y porque además dicho desarrollo, incluso, no es percibido e identificado como necesario por algunas enfermeras para el ejercicio de su profesión.

En este sentido cabe destacar la confusa delimitación competencial de las sociedades científicas con relación a colegios profesionales y sindicatos. Estos últimos, con un recorrido histórico mayor, no siempre saben o quieren acotar, en más casos de los deseados, sus competencias a lo que sus respectivas organizaciones tienen determinado por ley, a saber, regulación profesional y defensa laboral respectivamente. De tal manera que asumen o acaparan espacios que no les corresponden, abandonando los que les son propios y provocando la referida confusión que se traduce en el rechazo de las/os profesionales fundamentalmente hacia las sociedades científicas, dado que la colegiación es obligatoria y el sindicalismo se identifica como imprescindible al contrario de lo que sucede con las sociedades científicas. De tal manera que finalmente estas quedan en un terreno que, o se desconoce o simplemente se ignora por no reconocerlo como necesario, pero a las que, sin embargo, ante situaciones puntuales, se les exigen resultados muy por encima de su capacidad tanto de potencial económico y de número de profesionales asociadas/os a las mismas, como de capacidad de influencia derivada de lo anterior. Pero a las que sin embargo se recrimina pasividad o negligencia, por parte de quienes, sin ser miembros de las citadas sociedades ni reconocer a sus representantes, provocan un rechazo que se traduce en ira y descalificación hacia ellos. Como dice el refrán, tan solo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena y en este caso, además, le culpan de que truene.

En la sociedad de la información en la que vivimos, aparentemente, las enfermeras tenemos múltiples opciones para elegir y muchísima información para hacerlo, pero faltan guías, referencias y conocimiento y es fácil que se sientan desbordadas/os y se confundan. Una explicación alternativa sobre el aumento de la confusión es la propuesta por Brand (2001)[7], quien dice que se debe a la discrepancia entre lo que una/o es y lo que la sociedad le exige que sea, lo que causa la confusión y con ella las reacciones descritas inicialmente[8]. De ahí que el orgullo de identidad sea esencialmente el mejor antídoto ante dicha confusión y sus efectos. Confusión que, en ningún caso, debe imputarse a las sociedades científicas con una marcada identidad científico-profesional, si no al deterioro cognitivo que quienes la padecen.

Así pues, la actitud de aceptación-rechazo y la confusión/desconocimiento explicadas, podrían ser las causas de una exacerbada e irracional respuesta por parte de algunas enfermeras ante situaciones, resultados o decisiones que sin corresponder a la acción o intervención de las sociedades científicas, son imputadas a ellas o a sus representantes como causantes del dolo, agravio o problema por parte de quien se revela con bulos, ahora conocidos como fake news, y con injurias que son las razones de quienes no la tienen [9], respondiendo más a pataletas infantiles que a reflexiones profesionales, pero que logran desviar la atención de lo importante a lo trivial y de quienes son responsables directos y reales de la supuesta injusticia hacia quienes son señaladas/os como culpables por el simple o complejo hecho de haberse significado en el trabajo permanente y continuo por resolver los problemas, aunque sin tener la capacidad de decidir sobre ellos desde las sociedades científicas a las que pertenecen voluntaria y altruistamente.

Paradójicamente nos encontramos con el mutismo, la inacción o el conformismo de estas/os mismas/os vociferadores pseudoprofesionales ante situaciones que, dependiendo directamente de la actitud y responsabilidad individual y colectiva de las enfermeras como es el caso, por ejemplo, de las competencias de cuidados, se abandonan por entender que ya no tienen suficiente entidad para seguir asumiendo su responsabilidad, lo que provoca su pérdida y con ella, parte de la identidad enfermera, que finalmente conduce a la confusión de la que hablaba y que se traslada igualmente a la sociedad, con el riesgo que ello conlleva de valoración negativa.

Estas actitudes, propias de un preocupante autismo profesional, generan este tipo de respuestas dicotómicas o bipolares que conducen al cainismo o canibalismo profesional que hace que seamos identificadas/os como irrelevantes, prescindibles o sustituibles a un menor coste, lo que finalmente, interesa políticamente a quien tiene la capacidad de decidir.

Siguen la misma corriente antisistema que nos invade socialmente. Manipulada por personajes populistas y autoritarios que utilizan estrategias mediáticas a través de la mentira, la descalificación y el odio, que no podemos ni debemos minimizar considerándolos como anecdóticos o aislados, dados sus efectos y gravedad. La historia más reciente y la remota también, nos demuestra que no abordarlos y contenerlos a tiempo trae consecuencias muy negativas y difícilmente reversibles.

Estamos pues ante un problema que lejos de ser menor, debería ser analizado y abordado con la seriedad y el rigor que merece. Tendríamos que plantearnos si no es razonable, justificable e incluso exigible que se incorporen en la docencia enfermera competencias de liderazgo, autoestima profesional, representatividad y referentes, que permitan identificar la importancia de las mismas en el desarrollo profesional, disciplinar y científico de las enfermeras, así como en su identidad, más allá de la técnica y el asistencialismo en los que lamentablemente se está focalizando, cada vez más, la atención docente como respuesta a las demandas que el sistema sanitario traslada como demanda de recursos o mano de obra, que no de profesionales científicamente bien preparados, para su modelo patriarcal, asistencialista, medicalizado, fragmentado y centrado en la enfermedad y que finalmente tiene efectos colaterales tan graves para el desarrollo de la Enfermería.

Mientras todo esto sucede resulta triste y lamentable que se desconozcan, por simple desidia derivada de la falta de identidad comentada, informes como el que se elaboró en EEUU sobre el futuro de la profesión enfermera: The Future of Nursing 2020-2030: Charting a Path to Achieve Health Equity o reflexiones sobre el mismo realizados con una perspectiva analítica, objetiva y de pensamiento crítico tan necesarios, como las realizadas por Rodrigo Gutiérrez o por enfermeras comprometidas en organizaciones como el Grupo 40+ Iniciativa Enfermera, la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana o Sociedades Científicas como la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Sociedad Española de Enfermería en Geriatría y Gerontología (SEEGG), Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), entre otras, que siguen siendo tristemente desconocidas, criticadas y alarmantemente envejecidas por efecto de la falta de motivación de las nuevas generaciones.

Mientras levantar la voz para intentar tener razón, mentir para enmascarar, manipular u ocultar directamente la verdad o simplemente la indiferencia y la indolencia sigan siendo actitudes mayoritariamente adoptadas ante los retos que tenemos planteados las enfermeras, el futuro, el de todas las enfermeras, pero también el de la salud comunitaria, no es incierto, si no verdaderamente preocupante. ¿Hacemos algo por acallar a las/os vociferadoras/es y mentirosas/os con argumentos científicos o seguimos impasibles asumiendo sus “verdades” desde un cómplice silencio?


[1] Periodista y escritor estadounidense.

[2] Poeta, escritor y dramaturgo italiano.

[3] Dictador de la Alemania Nazi

[4] Presidente del Gobierno Español de 2011 a 2018.

[5] Palabras pronunciadas por Mariano Rajoy en el Parlamento español el 13 de junio de 2017.

[6] Rohner Ronald P., Carrasco Miguel Á.. Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPARTheory): bases conceptuales, método y evidencia empírica Interpersonal Acceptance-Rejection Theory (IPARTheory): theoretical bases, method and empirical evidence. Acción psicol.  [Internet]. 2014  Dic [citado  2022  Ene  07] ;  11( 2 ): 9-26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000200001&lng=es.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.11.2.14172.

[7] Brand, J. L. (2001). God Is a Libertarian? American Psychologist, 56(1), 78-79.

[8] Martínez Martí María Luisa. El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud [Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Ene 07]; 17(3): 245-258. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300003&lng=es.

[9] Jean Jaques Rousseau. Escritor y filósofo francés.

POLÍTICA, SALUD Y ENFERMERAS. Una combinación posible y necesaria

“He llegado a la conclusión de que la política es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos”

Charles De Gaulle[1]

Las fiestas navideñas, de fin de año y de Reyes, con pandemia incluida, dan paso a un nuevo año, 2022, que todos auguran será el definitivo para vencer al COVID 19 que nos ha venido acompañando en los dos últimos años.

A parte de las ya consabidas tasas de incidencia, contagios, vacunación, ocupación hospitalaria y de UCI, unidas a la letanía de la subida de la luz, el denominado Nuevo Año, más allá de cambiar el dígito de unidades, no parece que aporte excesivas novedades con relación al ya finalizado 2021. En todo caso, y en relación a aquello sobre lo que suelo reflexionar, todo parece indicar que lejos de mejorar la situación de la sanidad y de la salud, tiene tendencia a seguir empeorando, aunque pueda parecer que ello es imposible o cuanto menos soportable. Pero como ocurre con el precio de la electricidad, ni los incrementos de este ni el deterioro del sistema sanitario parecen inquietar lo más mínimo a quienes, al menos en principio, tienen la responsabilidad de hacer algo para que el primero baje y se estabilice en una cantidad razonable y soportable para la mayoría de la ciudadanía y el segundo frene la caída libre y mejore no tan solo la calidad de la atención, sino la organización del mismo ligada al necesario e imprescindible incremento de las inversiones para que ello sea posible más allá de las presiones de los lobbies que lo mantienen en estado vegetativo para regocijo y enriquecimiento de la sanidad privada, la desesperación y abandono de amplios sectores de la sociedad que ven recortados sus derechos y sus oportunidades y el maltrato a las/os profesionales que trabajando en condiciones precarias son señalados en muchas ocasiones como culpables de los males del sistema.

Desde luego nada nuevo y mucho menos nada bueno.

Han sido muchas las protestas realizadas, los agravios denunciados, las deficiencias descubiertas, las carencias manifestadas… en los últimos meses y muy especialmente durante la denominada sexta ola de la pandemia en la que especialmente la Atención Primaria ha sido objeto de todas las miradas, comentarios, análisis, debates, opiniones… por parte de tertulianos, periodistas, y analistas de la infodemia en la que se ha instalado todo lo que rodea a la pandemia. Atención mediática, que no política, que sin embargo no ha servido más que para seguir creando mayor confusión, incertidumbre y alarma en una sociedad que tan solo es identificada como receptora y obligada cumplidora de las medidas impuestas por las autoridades y oyente del bombardeo informativo que las cuestiona permanentemente en un juego tan interesado, oportunista, y demagógico como comercial y lucrativo, a pesar de salpicarla con intervenciones de científicas/os algunas/os de las/os cuales parecen haber entrado como plantilla fija de los programas.

Como ya anunciamos algunas/os, las heroínas y los héroes se transformaron en villanas y villanos y los aplausos en descalificaciones e insultos como consecuencia de la gestión paternalista, persecutoria, estigmatizadora, punitiva e impositiva del sistema sanitario, que logró desviar la atención hacia quienes sufren idéntica gestión, las/os profesionales, en lugar de hacerlo hacia quienes son los verdaderos artífices de la misma, las/os políticas/os, al impedir la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, lo que finalmente provoca una tormenta perfecta de inestabilidad, confusión y confrontación.

Este escenario, por otra parte, es aprovechado por quienes, en lugar de hacer propuestas de mejora y cambio desde la oposición, como sería su obligación, se dedican a sacar rédito político del mismo atacando con descalificaciones lo que requiere de consensos y sentido común. Políticos que tal como expresó Friedrich Nietzsche[2] “dividen a las personas en dos grupos: en primer lugar, instrumentos; en segundo, enemigos”. Pero, claro está, eso sería tanto como pedir que entendiesen lo que significa tener una mirada de Estado en lugar de hacer de su mirada el estado de interés particular o partidista, convirtiendo “la política en el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos”, como dijera Louis Dumur[3].

Todo ello acaba por generar hartazgo, desinterés, rechazo… hacia la Política que no hacia quienes la manipulan y se benefician de ella. Tal como dijo Georg C. Lichtenberg[4] “cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”.

Confundir la Política con los políticos es, además de erróneo muy peligroso, porque sin Política no es posible generar políticas que propicien estrategias de cambio y de progreso. Sin Política, no se logran los consensos imprescindibles para fortalecer la educación, la salud o la justicia. Sin Política, se reduce todo a la búsqueda del poder ideológico que no de ideas. Sin Política se utilizan y mediatizan las decisiones para obtener beneficios políticos que no sociales. Sin Política, se manipula y controla la voluntad ciudadana que no la promoción de la participación comunitaria. Sin Política se reduce todo al voto útil que no a la utilidad del voto. Sin Política se busca el poder personal que no el empoderamiento comunitario que se identifica como una amenaza al mismo. Sin Política se estigmatiza la ideología en lugar de respetar la diferencia ideológica. Sin Política resurgen los radicalismos que tratan de controlar la libertad en lugar de favorecer las libertades. Sin Política las diferencias son identificadas como una amenaza que hay que erradicar en lugar de una riqueza que hay que potenciar. Sin Política se favorecen los abusos y la corrupción en lugar del respeto y la transparencia.

Trasladar los ataques hacia la Política identificándola como el mal de todos los males es precisamente lo que hace que la Política deje de ser lo que tiene que ser. Lamentablemente es pervertida en manos de quienes dicen ser servidores públicos cuando realmente lo que hacen es servirse públicamente de la Política para lograr sus fines en una impúdica y reprobable actitud egoísta desde la que cualquier acción o actuación es reconocida como válida siempre que sirva para lograr sus fines, los de quienes dicen ser políticos/as sin saber lo que es y significa la Política o lo que es peor, sabiéndolo, pero ignorándolo.

El cambio del Sistema de Salud para lograr una atención cercana, de calidad, equitativa, integral, integrada e integradora, alejada de intereses corporativistas, centrada en la población y la salud y no la enfermedad, planificada y no improvisada, que dé respuesta a las necesidades reales y sentidas y no a los intereses de quienes lo gestionan, participativo y no paternalista, centrado en los cuidados y desmedicalizado… requiere de Política que permita, articular, coordinar, estructurar, planificar… políticas en las que estén integrados la salud y los cuidados. Que invierta lo necesario para revitalizarlo y no tan solo lo suficiente para mantenerlo en precario. Que se dote de los profesionales necesarios y cualificados en cada caso y contexto según las necesidades identificadas y no en base a cuotas de poder o de interés corporativo, racionalizando en lugar de racionando. Que respete y cuide de sus profesionales al tiempo que exija lo mejor de ellos. Que separe el interés de los políticos de la gestión para evitar convertir al sistema de salud en un escenario más del combate de las/os políticas/os en el que lo que menos interesa es la Política y la Salud. Que la Salud sea identificada y respetada como un derecho fundamental equitativo y garantizado y no como una opción en función de los recursos que tengan las personas para acceder a ella, alimentando con ello la voracidad privatizadora. 

Política que promocione, pero también planifique convenientemente y con criterios de calidad y de necesidad, la formación de profesionales cualificados y competentes para dar respuesta a la comunidad y no tan solo a las organizaciones sanitarias como parte de un sistema de salud politizado al tiempo que paradójicamente alejado de la coherencia política que se precisa.

Política que ordene las profesiones respetando las competencias y las responsabilidades de las mismas, que impida el desorden y el caos académico y de atención a la salud en base a presiones y a intereses que buscan el oportunismo y el rédito político del momento sin importar ni valorar las consecuencias de decisiones caprichosas que acaban en ocurrencias que tan solo consiguen innecesarios enfrentamientos entre profesionales, evitables confusiones competenciales y supuestas y puntuales reducciones de costes que acaban en una menor calidad de atención y un coste global mayor a medio y largo plazo, es decir, lo que se conoce como ahorrar en el chocolate del loro.

Política que identifique y ponga en valor las aportaciones específicas a la salud y no tan solo a la enfermedad, más allá de los lobbies de poder económico o corporativo.

Política que permita identificar la salud como un bien común y no como un fin político con el que beneficiarse.

Política de Salud y Salud Política para lograr un Sistema eficaz al tiempo que eficiente.

Por todo ello dejemos de identificar a la Política como el principal mal de la Salud y la Sanidad y reconozcamos que ir contra la Política es ir contra aquello que realmente puede lograr que mejoren. Se trata, por tanto, de identificar a quienes dicen hacer Política cuando lo único que hacen es servirse de la Política.

Pero también es fundamental que aquellas enfermeras que, teniendo ideas, ideales, compromiso, conocimientos, voluntad de servicio público… identifiquen la Política como un ámbito de actuación desde el que sin duda pueden aportar una atención a la salud y a la comunidad valiosa y necesaria sin olvidarse de lo que son, representan y pueden aportar como enfermeras en Política y no como políticas. Porque si no pasará lo mismo que, lamentablemente, sucede en muchas ocasiones con las enfermeras docentes, que por el hecho de ejercer su actividad en la Universidad olvidan o renuncian a lo que son, enfermeras, al identificarse como profesoras, olvidándose, ocultando o ignorando que si son profesoras en la Universidad es porque son enfermeras.

Como enfermeras debemos también cuidar de la Política para dignificarla y aportar nuestra mirada específica a las políticas.

Si caemos en la trampa de pensar que la Política es la causante de “nuestros” males y la estigmatizamos y despreciamos nunca seremos capaces de participar en la generación de políticas de salud en las que la perspectiva enfermera se incorpore a ellas como parte fundamental de su desarrollo posterior y de beneficio común para quienes van dirigidas.

Las enfermeras no podemos ni debemos quedarnos al margen de la Política. Al contrario, debemos integrarnos en Política en sus muy diferentes ámbitos y escenarios para desde ellos aportar nuestros cuidados profesionales a las políticas de salud. No hacerlo es un prejuicio para la salud comunitaria que ni podemos ni debemos dejar que suceda. Por ello no hay que contemplarlo tan solo como una opción si no como una obligación que tenemos que asumir como parte de nuestras competencias, la competencia política.

No permitamos, tal como dijo Marco Aurelio Almazán[5] que “la política sea el arte de impedir que la gente se meta en lo que sí le importa” y metámonos en Política para hacer aquello que nos importa y de lo que sabemos realmente las enfermeras.

Hacer Política no supone, en sí mismo ser política/o, o al menos no serlo exclusivamente. Uno cuando hace deporte es deportista exclusivamente, cuando escribe, no se es escritor exclusivamente, cuando investiga no se es investigador exclusivamente, pero aporta al deporte, al conocimiento o la ciencia, como lo hace quien implicándose en política aporta en su ámbito de competencia o conocimiento. Porque más allá de lo que se haga o dónde se haga, lo realmente importante es lo que somos y lo que nos sentimos, es decir, enfermeras. Olvidarlo es negar la enfermería y a las enfermeras y caer en la trampa del interés político, al abandonar el servicio que desde la Política se puede hacer, para abrazar el oportunismo personal o partidista de la política, con minúscula, mezquina, mediocre, partidista, reduccionista, ideológica, reaccionaria, revanchista… en la que algunas/os se instalan como forma de vida y de negocio, tal como apuntara  Edmond Thiaudière[6] cuando identificaba “la política como el arte de disfrazar de interés general el interés particular”.

Pretender que los cambios necesarios se pueden hacer al margen de la Política es tanto como negar su existencia y con ello la capacidad de que dichos cambios sean posibles.

Pretender que los cambios necesarios se puedan hacer al margen de las enfermeras es tanto como resistirse o negar la posibilidad de hacerlos reales para prestar la atención de calidad y calidez que la sociedad precisa y que la Política y las enfermeras estamos en disposición de ofrecer.

No hay, por tanto, posibilidad de cambios eficaces, efectivos y eficientes en el Sistema Nacional de Salud, sin Política y sin enfermeras. Sería bueno que las/os políticas/os lo tuviesen claro y cambiasen sus actitudes para permitir que fuese una realidad que va mucho más allá del deseo o la demanda puntual.

Parafraseando a John F. Kennedy[7] “Si hubiera más políticos que supieran de enfermería, y más enfermeras que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor” (“Si hubiera más políticos que supieran de poesía, y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor”).

No se trata, finalmente, de una carta a los Reyes Magos, con peticiones utópicas o imposibles. Se trata de una exigencia real y realista que requiere respuestas coherentes políticamente posibles.


[1] Primer ministro de Francia entre 1944 y 1946.

[2] Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX

[3] Escritor y periodista francés.

[4] Científico y escritor alemán.

[5] Escritor y diplomático mexicano.

[6] Escritor y filósofo francés

[7] Político y diplomático estadounidense que se desempeñó como el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.

CUENTO DE NAVIDAD, CUENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA

 “La mayoría de las cosas importantes en el mundo han sido logradas por personas que han seguido intentándolo cuando parecía no haber ninguna esperanza”.

Dale Carnegie[1]

 

Ana es enfermera comunitaria y desde hace más de 35 años trabaja en un centro de salud. El mismo que ayudó a montar al inicio de la Atención Primaria en España. Cuando la Atención Primaria era una gran desconocida que se miraba con recelo y se evaluaba con cierto desprecio por entender que era un entorno de atención menor y sin proyección profesional.

Ana se incorporó, tras aprobar las primeras oposiciones que se convocaron en España para puestos de enfermeras de atención primaria en base al Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud que establecía los principios normativos generales conforme a los cuales sea posible la creación y puesta en funcionamiento de Zonas de Salud, a las que se atribuyen funciones integradas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación dirigidas tanto al individuo, aisladamente considerado, como a los grupos sociales y a las Comunidades en que se insertan quienes por otro lado participan activamente a lo largo de todo el proceso sanitario[2]. Lo hizo con ilusión, al tiempo que, con incertidumbre, dado que se trataba de un nuevo modelo del que poco o nada se sabía, pero para el que se formó y trabajó desde la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria a la que se asoció cuando se creó y a la que sigue perteneciendo.

El transcurrir de los años hicieron que Ana pasara por diferentes fases de ánimo, esperanza, ilusión, pero también de desánimo, frustración e incluso de ganas de abandonarlo todo y emprender un nuevo proyecto. Pero finalmente le pudieron más las ganas por recuperar aquello en lo que creía, que tirar la toalla.

Próximas las vacaciones de una nueva navidad atípica, por obra y gracia de la pandemia, Ana se encuentra a la espera de conocer el resultado del examen que realizó el pasado día 11 y que durante tanto tiempo estuvo esperando para lograr ser, bueno no, para logar obtener el título de especialista en enfermería familiar y comunitaria, porque serlo ya lo es. No es que le haga falta para hacer lo que está haciendo desde hace tantos años y para lo que es sobradamente competente. Pero es como un reto personal que quiere logar y porque considera que es algo que merecen las residentes a las que tutoriza, aunque a ellas lo que verdaderamente les ha aportado Ana es su conocimiento, fuerza, valor, convicción, orgullo de ser y sentirse enfermera comunitaria al margen de poseer un título por muy oficial e importante que pueda ser o parecer.

Como tantos otros días Ana inicia una jornada más en el Centro de Salud, ahora que ha retomado cierta normalidad que la pandemia y quienes gestionan la sanidad cortaron de raíz, en un caso por los contagios que provocaba y en otro por la ignorancia y la torpeza de quienes tomaron decisiones en contra de la Atención Primaria y su actividad. Pero ella siempre dice que no hay días iguales, que todos ofrecen nuevas experiencias y realidades que afrontar con las personas y las familias a las que atiende. Personas y familias que son parte de su vida porque las ha visto nacer, crecer, evolucionar, luchar, sufrir, alegrarse… a lo largo de sus diferentes ciclos vitales, con sus anhelos y sus sueños, sus logros y sus fracasos, sus alegrías y sus tristezas, sus certezas y sus dudas, sus amores y desamores, sus victorias y sus derrotas, sus pérdidas y sus duelos… como parte de sus procesos de salud en los que ha intervenido, tanto individualmente como en el entorno familiar, tratando de dar respuesta puntual a las necesidades que le planteaban o que requería identificar. Respuestas desde los cuidados profesionales que aprendió a consensuar con ellas huyendo de la estandarización formal y normotípica recogida en los manuales que sirven como referencia pero no como dogma de fe, pues aprendió que los cuidados son una realidad compleja, no lineal y en constante evolución que requieren ser adaptados a la realidad individual y exclusiva de cada persona atendida, por mucho que en el problema de salud por el que les atiende confluyan patologías que responden a indicaciones en este caso si estandarizadas, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad. Pero es que ella atiende personas que sufren, viven, trabajan, conviven… con esas patologías y que por tanto afrontan de desigual manera en base a las expectativas, valores, vivencias, debilidades, fortalezas, recursos… que cada persona tiene o es capaz de lograr. Por eso ha aprendido también que necesita tiempo y espacio, dedicación y técnica, ciencia y sabiduría, conocimiento teórico y praxis, para prestar los cuidados profesionales, a pesar de que la institución para la que trabaja siga invisibilizando su aportación singular al dar más importancia a la técnica que al cuidado. A pesar de que algunas/os compañeras/os consideren que no vale la pena ese esfuerzo y prefieran instalarse en la ética de mínimos en contraposición al valor ético que aporta Ana para poner su competencia al servicio de todos y de todo, a pesar, precisamente, de todos y de todo.

Y con ese compromiso, con esa actitud, afronta Ana esta nueva jornada. Y lo hace, como siempre, con alegría, con una sonrisa permanente, con disposición y disponibilidad, pues como ella dice, nadie merece ser receptora de sus preocupaciones, su rabia contenida o su angustia acumulada, que ha aprendido a gestionar como ha hecho también con el tiempo del que dispone y que es el mismo para todo el mundo. Finalmente planifica sus emociones y su tiempo para dar la mejor respuesta posible a las emociones y el tiempo requerido por las personas a las que atiende.

Empieza por repasar su agenda y sus compromisos adquiridos. Los que tiene en su consulta y los que debe atender en los hogares de las familias o en algunos espacios comunitarios. Además, claro está, de las ineludibles obligaciones cotidianas de técnicas que, como tantas otras cosas, se disfrazan eufemísticamente con denominaciones tan singulares como la de actividades comunes.

En primer lugar, atiende la Consulta, su consulta, que es espacio de escucha activa y de complicidad con la salud, entre ella y las personas que acuden a ella. De complicidad que no de dependencia. Porque Ana se ha esforzado desde el principio en trasladar la importancia del autocuidado, de la autonomía, de la autogestión y la autodeterminación de las personas, respetando y atendiendo a su cultura, su educación, sus valores y sus creencias, adaptándose a ellas para tratar en todo momento que el afrontamiento que la persona deba hacer a su problema de salud sea el más efectivo en base a sus recursos personales, familiares, sociales y comunitarios. Abordando los problemas no desde la enfermedad sino desde la recuperación de la salud y el bienestar a través de una atención integral, integrada e integradora que al principio les cuesta entender al seguir creyendo que la enfermedad es lo más importante. Sin embargo, Ana, la sitúa en un segundo plano y hace énfasis en saber cómo se sienten y conocer cuál es su entorno, en lugar de hacerlo en los síntomas y la medicación que, sin dejar de atender a ellos, los integra en todo el proceso. Identificando fortalezas para sacar el mayor provecho de ellas y tratando de minimizar o superar las debilidades. Haciendo seguimiento de sus logros y ayudando a superar los “fracasos” para que aprendan de ellos y logren la capacidad de controlarlos. Sin generar falsas expectativas, pero animándolos en todo momento a superarse día a día. Finalmente, la satisfacción compartida de alcanzar los objetivos que les permite ser responsables de sus procesos no supone, en ningún caso, la pérdida de contacto cuando este es demandado por ellas. Pero dejan de acudir de manera sistemática a su consulta y tanto Ana como las personas que lo logran lo celebran como merece y corresponde. Como dice Ana, quiere estar pendiente de todas las personas que acuden a su consulta, pero no quiere que sean dependientes de ella.

Una consulta de puertas abiertas, tanto para entrar como para salir de ella, sin que suponga un reducto asistencial, sino un recurso de atención personal e individualizada.

Cuando acaba de atender a las personas que tiene programadas y aquellas que por muy diferentes motivos han acudido a hablar con ella, se prepara para ir a diferentes domicilios que tenía programados. Se trata de intervenciones familiares en el domicilio, alejándose de la habitual visita domiciliaria para atender la úlcera, la diabetes o a hipertensión. Ana tiene claro que es necesario hacer intervenciones integrales en y con la familia que permitan abordar las muy diversas situaciones de salud que se generan en dichos entornos privados a los que acude y a los que le invitan a entrar y compartir la intimidad de ese espacio tan exclusivo. Sabe que ella es la invitada que ese no es su espacio natural, como el de la consulta, y que por tanto debe reconocer y respetar sus dinámicas, observando y no interpretando, valorando y no criticando, escuchando y no tan solo oyendo… identificando cada mínimo detalle que pueda significar una oportunidad de mejora, de ayuda, de apoyo en los procesos vitales de cada miembro de la familia a nivel individual, pero también de la familia como grupo que vive, convive y es receptor de los problemas que cada uno de sus miembros pueda tener y se comparten o rechazan en base a los vínculos, relaciones o roles existentes y de los valores, normas o creencias que conforman ese microespacio comunitario de cuidados en el que resulta complejo, pero necesario intervenir para tratar de establecer equilibrios que permitan afrontar las diferentes situaciones de salud que se comparten, articulando los cuidados familiares con los profesionales. Pero Ana sabe que debe hacerlo sin que su intervención sea identificada como una intromisión. Son procesos largos, continuados en el tiempo, en los que no caben recetas magistrales ni planes estandarizados, sino respuestas que obedezcan a cada momento, demanda o necesidad puntual. De la capacidad de generar un clima de confianza dependerá que las puertas de ese hogar sigan abiertas para Ana o que se cierren, aunque pueda seguir entrando físicamente. No se trata de visitar si no de intervenir e interrelacionar.

Cuando Ana sale del último domicilio, se dirige a uno de los Colegios de Educación Infantil y Primaria existentes en la Zona Básica de Salud, para reunirse con el claustro de docentes y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) con el fin de planificar las próximas actividades a desarrollar tras las vacaciones de navidad, en el centro educativo en base a las necesidades identificadas por ellos como principales agentes de salud. Ana conoce la importancia de coordinación y articulación que ella, como referente del Centro de Salud en el Colegio, tiene. Se trata, como en anteriores ocasiones, de consensuar y definir los objetivos, priorizarlos, marcar los tiempos para desarrollarlos, identificar las/os responsables para cada fase del proceso, diseñar los indicadores de evaluación e implementar la actividad. Ana participará en algunos momentos del proceso junto a otras/os compañeras/os del Centro, cuando su intervención sea necesaria, pero huyendo del protagonismo y dejando que el mismo recaiga tanto en las madres y los padres, como en el equipo docente, el de apoyo del colegio y en el propio alumnado. Esta participación colectiva y planificada, permite no tan solo favorecer hábitos y conductas saludables de quienes conforman esa pequeña comunidad escolar, sino también que el Colegio como entorno comunitario sea también, en su conjunto, saludable.

El Ayuntamiento es su próximo destino antes de regresar al Centro de Salud. Ha concertado una reunión con la concejala de Sanidad y la alcaldesa a fin de abordar diferentes temas relacionados con el servicio de atención domiciliaria que oferta el Ayuntamiento. Ana considera imprescindible establecer una adecuada coordinación entre tan importante servicio municipal y la atención que desde el Centro de Salud prestan las enfermeras comunitarias, con el fin de evitar duplicidades, eliminar contradicciones e impedir olvidos, que influyen muy negativamente tanto en la continuidad de cuidados como en la calidad percibida de los servicios prestados desde el Ayuntamiento y el Centro de Salud. Servicios compatibles que no excluyentes, pero que precisan de una coordinación que respete los espacios y favorezca el entendimiento, potenciando positivamente los resultados obtenidos de dicha colaboración.

Ya en el Centro de Salud, Ana se dispone a participar en la reunión de equipo en la que compartirá algunas de las gestiones que ha realizado durante su jornada y que requieren de la participación de otras/os compañeras/os. Así mismo deberá estar atenta a lo que se plantee en otros aspectos a fin de saber si tiene que incorporarse en alguna actividad planteada por otras/os profesionales.

Se trata del último día de trabajo antes de las vacaciones de navidad que Ana va a lograr disfrutar después de muchos años en los que no había podido hacerlo. Resulta, por tanto, importante dejar todo registrado para que quien vaya a sustituirle no tenga problemas a la hora de realizar su trabajo. Por respeto a quien se incorpore y a la población que de ella depende, es importante que todo quede debidamente reflejado.

Ana se despide de todas/os sus compañeras/os hasta el próximo año. El día 2 de enero regresará de nuevo, con renovadas energías y con la ilusión de que la Atención Primaria en la que ella cree no siga siendo una cuestión de voluntarismo, sino una organización adecuadamente planificada y bien dotada para ofrecer la mejor atención de salud a la comunidad. Es un deseo que se repite desde ya hace demasiado tiempo, tras la deriva que ha tomado en las últimas décadas la Atención Primaria. Ana sigue creyendo en los Reyes Magos y sigue escribiéndoles año tras año en idéntico sentido con la esperanza viva de que puedan finalmente hacer realidad su deseo que, por otra parte, es compartido por otras muchas enfermeras y profesionales de Atención Primaria.

Cuando se dispone finalmente a abandonar el Centro de Salud, la administrativa le llama para decirle que debe ir urgente a un domicilio. Ana no se lo puede creer, justo en el momento en que iba a iniciar sus vacaciones le surge una urgencia. Pero se trata de una de las personas a las que está cuidando en su domicilio y no puede poner escusas ni derivarlo a otra/o compañera/o. Le extraña porque estaba muy bien la última vez que fue a su casa y la administrativa no ha sabido decirle el motivo de la urgencia, pues le comenta que su hija estaba muy nerviosa.

Así pues, Ana, se dirige al domicilio indicado. Cuando llega se sorprende al ver a la hija esperándole en la calle. Le pregunta por lo que pasa y Puri, que así se llama, le dice que no es nada urgente pero que antes de que se vaya de vacaciones quiere que vea a su madre para quedarse tranquila y que había bajado a recoger una cosa del supermercado y por eso la ha encontrado en la calle. A Ana, este tipo de conductas no le gusta y así se lo dice a Puri, quien ni tan siquiera se da la vuelta mientras abre la puerta que da acceso al recinto de la urbanización donde vive. Ana está extrañada por la actitud de Puri, pero ya no insiste. Finalmente, Puri abre y accede al gran patio central y entonces girándose le dice a Ana, esto es algo que queríamos que te llevaras de vacaciones y al traspasar la puerta, se encontró con una gran cantidad de gente conocida que aplaudiendo recibió a Ana con una copa en la mano y en torno a una pancarta que ponía “Ana, haces que lo difícil sea alcanzable y que la salud sea posible. Gracias por cuidarnos y enseñarnos a cuidar. No eres nuestra heroína, eres nuestra enfermera”.

Ana no se lo podía creer, no daba crédito. No sabía por qué esa muestra de agradecimiento por hacer lo que ella quería y debía hacer como enfermera.

Pero Puri, acercándose le dijo: Perdona por engañarte y robarte el inicio de tus vacaciones, pero queríamos compartir contigo nuestro agradecimiento de idéntica manera que tu compartes tu trabajo con nosotras/os, con alegría y celebrándolo. Llévate contigo esta muestra de cariño y de respeto. Sabemos lo que es y supone ser enfermera gracias a ti. Feliz Año Nuevo.

Así acabó su jornada y así inició las vacaciones Ana, que recordó una frase del libro “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez[3]

“La ilusión no se come -dijo ella. No se come, pero alimenta -replicó el coronel”

 

Esta es una historia que me gustaría que fuese real y que considero estamos en disposición de que lo sea si realmente seguimos creyendo en los Reyes Magos y en la Enfermería.

Hasta aquí esta nueva entrega de reflexiones del Blog “Enfermeras Comunitarias”. Espero que el Nuevo Año y la pandemia nos permitan seguir compartiendo reflexiones desde las que construir la enfermería que merecemos pero que, sobre todo, merecen las personas, las familias y la comunidad.

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo

 

[1] Empresario y escritor estadounidense de libros que tratan sobre relaciones humanas y comunicación eficaz..

[2] https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1984-2574

[3] Escritor y periodista colombiano.

ATAQUE A LA DIGNIDAD ENFERMERA. Prueba extraordinaria de acceso al título de especialista de enfermería familiar y comunitaria

Prueba extraordinaria de acceso al título de especialista de enfermería familiar y comunitaria

Cualquier hombre o institución que trate de despojarme de mi dignidad, fracasará.

Nelson Mandela[1].

Durante más de diez años hemos estado trabajando intensamente tratando, con diferentes equipos ministeriales, de desbloquear una situación que resultaba totalmente injustificada, injusta y humillante para las enfermeras comunitarias. La inmensa mayoría de ellos demostraron una total falta de empatía disfrazada de buenas palabras, excusas imposibles y una ausencia de voluntad política insultante. Tan solo el equipo de la Ministra Carcedo, con el Secretario General de Sanidad, Faustino Blanco y el Director General de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, mostraron sensibilidad e interés en desbloquear una situación tan inaudita como lamentablemente real. Fue con ellos con quienes las dos sociedades científicas, Asociación de enfermería Comunitaria (AEC) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primara (FAECAP), se logró desatascar el colapso de expedientes acumulados durante años en el Ministerio de Educación pendientes de evaluación. La aportación totalmente desinteresada pero comprometida e implicada de profesionales de ambas Sociedades Científicas, permitió evaluar en pocos meses lo que llevaba 10 años bloqueado en el Ministerio.

Salvado el principal escollo para convocar el examen, tan solo quedaba la voluntad real de hacerlo. En esos momentos se nos trasladó a ambos presidentes de AEC y FAECAP la posibilidad de un aprobado general, al que nos negamos ambos por coherencia, ética y sentido de la responsabilidad. No queríamos que se vendiese que se regalaba el título de especialista y no podíamos permitir que se devaluase la especialidad y que se crease un agravio comparativo con el resto de enfermeras que optaron al título en otras especialidades. Pero sí que trasladamos que se debían tener en cuenta las especiales circunstancias que afectaban a la citada prueba y a las que indudablemente eran ajenas las enfermeras comunitarias, por lo que solicitamos la realización de una prueba objetiva, justa y ajustada a la realidad, por no tratarse de un examen eliminatorio ni que diese acceso a ninguna plaza o complemento económico.

El abandono del citado equipo del Ministerio de Sanidad por razones que sin duda no se correspondían con las personales esgrimidas por los cesantes, provocó un nuevo y desquiciante paréntesis en el que la ausencia de comunicación e interés fueron las constantes que volvieron a distinguir a las/os nuevas/os inquilinas/os ministeriales.

Por su parte en el Ministerio de Educación miraban para otro lado y utilizaban el manido mantra de la falta de decisión del Ministerio de Sanidad que era idéntico al que este utilizaba en referencia al Ministerio de Educación. Es decir, marear la perdiz y no tomar decisión alguna.

Tras mucho insistir las dos Sociedades Científicas lograron arrancar del Director General de Universidades y de la Subdirectora General de Títulos, el compromiso de convocar la prueba. Prueba que propusieron convocar, ahora creo que, con absoluta intencionalidad, coincidiendo con el inicio de las campañas de vacunación COVID que recaían precisamente en las enfermeras comunitarias que mayoritariamente tenían que presentarse a la prueba. El tema de hacerlo online no hubo manera de negociarlo al haberlo decidido unilateralmente. Aunque solicitamos se extremasen las garantías de imparcialidad, confidencialidad y accesibilidad. Pedimos se retrasase la prueba para que no coincidiese con la citada campaña y para que las enfermeras tuviesen un mayor tiempo de preparación. Aceptaron hacerlo y se quedó en convocarla para antes de las vacaciones de verano, al tiempo que nos aseguraron una comunicación permanente sobre la gestión del proceso.

Huelga decir que la comunicación prometida, como todo aquello que prometen, quedó en un mero formulismo de consuelo que nunca se concretó en información alguna por su parte. Tan solo la insistencia reclamando noticias logró conocer lo que realizaban sin consenso alguno con las sociedades científicas.

Trasladamos la posibilidad de participar, con las máximas garantías de confidencialidad e imparcialidad, en la elaboración del examen, aportando socias/os de nuestras respectivas Sociedades Científicas. Nuevamente las buenas palabras quedaron en nuevas mentiras que nunca se concretaron.

A estas alturas desconocemos quienes han participado en la elaboración de la prueba, pero han logrado justamente lo que estamos tratando de evitar las Sociedades Científicas desde hace años, es decir, evitar la confrontación entre especialistas y no especialistas, al dejar en el aire la sospecha de una “vendeta” de las actuales especialistas EIR por entender que a estas enfermeras no se les puede “regalar” el título. Una gran aportación por parte de las/os máximas/os responsables de los ministerios a la disciplina enfermera.

Se realizó la convocatoria y en la misma se configuró una Comisión Evaluadora titular y suplente en las que la presencia de enfermeras ha sido meramente testimonial, con repetición de personas como miembros de la Comisión Titular y la Suplente, que se solicitó corregir y que, por supuesto, no consideraron en ningún momento aduciendo que era legal su composición. Sin pensar que no tan solo la legalidad es necesaria, que hace falta ética y estética a la hora de tomar decisiones.

Con estos mimbres, evidentemente, la cesta nunca podía salir bien. Y eso es lo que sucedió el sábado día 11 de diciembre con importantes deficiencias tanto en las conexiones como en la comunicación con el soporte técnico. Con filtraciones del examen realizado a primera hora que circuló por mensajes de telegram entre examinandos, o vídeos con el examen… todo un alarde de seguridad, imparcialidad y buen hacer!!! Y sin que ello sea en ningún caso una excusa para exculpar a quienes actuaron con tan denunciable y deplorable actitud que para nada representa a la mayoría de las enfermeras que se presentaron.

¿Tan difícil resulta tener un poco de empatía? ¿Tanto les costaba tener un poco de sensibilidad, de sentido común, de coherencia? Porque escudarse ahora con que el examen lo pusieron enfermeras y que son ellas las que decidieron cómo hacerlo, es además de una manifiesta cobardía, una clara demostración de que nunca les importó lo que se hiciera o sucediera. Para ellos era un trámite, una patata caliente que no sabían cómo sacarse de las manos sin quemarse, sin darse cuenta que se han abrasado en su intento de inhibirse.

Enfermeras a las que no tan solo han ignorado, si no a las que han atacado en su dignidad personal y profesional con su actitud zafia y su desprecio, al tratarlas como una mera instancia administrativa sin tener en cuenta lo que durante casi dos años vienen soportando en sus lugares de trabajo. Queda claro que su falsa y mediática identificación de las mismas como heroínas era una pose más para su estabilidad en los puestos. El movimiento se demuestra andando y ustedes no tan solo no avanzan si no que retroceden y en su retroceso arrastran lo que después tratan de enmendar con buenas palabras como las que trasladan en el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, al hacer un nuevo brindis al sol cuando hablan de dar valor a las enfermeras comunitarias. ¿Esta es su manera de hacerlo?

Si tuviesen, o les quedase un mínimo de vergüenza dimitirían. Pero mucho me temo que al igual que el verbo planificar el dimitir no saben conjugarlo y por ello no son capaces ni de planificar ni de dimitir.

No se han parado tampoco a pensar que las enfermeras que querían acceder a la especialidad lo hacían por ilusión y orgullo de tener el título, pues el mismo no les otorga ningún privilegio ni laboral ni económico. Pero ni tan siquiera esto son ustedes capaces de identificar en su soberbia político administrativa. Van a pasar a la memoria colectiva como los causantes de una afrenta sin precedentes que estoy convencido no hubieran sido ni tan siquiera capaces de pensar hacer para con otros profesionales. ¿Qué les hemos hecho las enfermeras para que se ceben de esta manera con nosotras? ¿Tanto les molestamos?

Por lo que respecta a las enfermeras, aprovechar esta ocasión para desenterrar el hacha de guerra e iniciar un nuevo proceso de caínismo, sería un gravísimo error que no podemos ni permitirnos ni tolerar. Por una parte, lo que haya sucedido no puede ni debe imputarse a las enfermeras que han asistido con paciencia infinita a que llegase esta prueba. La forma en que se ha desarrollado es única y exclusivamente responsabilidad de quienes tenían la competencia y la capacidad, al menos en apariencia, de hacerlo, es decir, los responsables de los ministerios de sanidad y universidades. Por otra parte, atacar a las Sociedades Científicas o pretender que sean las únicas que solucionen este desastre es una irresponsabilidad que tampoco debemos consentir que suceda. La madurez de una disciplina está directamente relacionada con la fortaleza de sus sociedades científicas y dicha fortaleza se obtiene con la incorporación, en este caso de enfermeras comunitarias a dichas sociedades científicas. Exigir, reclamar, reivindicar desde fuera que actúen, tan solo obedece a una absoluta y reprochable falta de implicación y compromiso que tiene una sencilla y necesaria solución. De las enfermeras depende.

Esta es una opinión personal y no representa, ni hagan intención de relacionar, con la Sociedad Científica a la que me honro en presidir y a la que también han ninguneado y atacado con su mísera actitud, sea esta por acción u omisión, pues en ambos casos es imperdonable, criticable y merecedora de consecuencias que vayan más allá de nuevas, pero falsas palabras con las que tan solo pretendan ocultar sus miserias.

Hoy que aventuraba podía ser un día alegre y de celebración, lo han convertido en un mísero recuerdo que perdurará durante mucho tiempo en nuestra memoria y del que nos costará desprendernos gracias a su patética y mediocre gestión de algo que llevaba pendiente más de 10 años. Este es su legado político. Como para sentirse orgullosos.

Para rematar tan lamentable actuación, el próximo día 20 se ha montado un acto en el Ministerio de Sanidad, me temo que más por el interés y la presión de quienes han sido portavoces del movimiento Nursing Now que por interés e iniciativa del propio Ministerio y sus máximos representantes, en el que nuevamente oiremos cantos de sirena, elogios, alabanzas, halagos, dichos con palabras tan grandilocuentes como huecas de sentimiento y emoción. Se apresurarán a ponerse medallas por lo mucho que están trabajando por la enfermería y las enfermeras. Nos deleitarán con un rosario de propuestas y de acciones que tan solo serán reconocidas por quien las traslada. Nos prometerán el cielo si hace falta.  Y todo ello mientras la Atención Primaria languidece o se lleva una muerte segura, se ataca a la enfermería y a las enfermeras con permanentes olvidos o directamente con decisiones que limitan o anulan su desarrollo. Ignorando los cuidados profesionales que han hecho posible que la pandemia que estamos pasando se haya afrontado con un éxito que está muy lejos de lo que su gestión ha permitido. Nos volverán a aplaudir sin convicción pero con oportunismo. Un Nursig Now que la pandemia ha permitido al Ministerio y a otros muchos responsables sanitarios y políticos, ocultar sus miserias y su falta de voluntad para visibilizar a las enfermeras. Para ellos Enfermería Ahora sigue siendo Enfermería Nunca.

¿Irán al Ministerio a congratularse por haber celebrado la prueba extraordinaria?

¡¡¡Son capaces!!!! Por qué no, ¿verdad?

[1] Abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el país de 1994 a 1999.