ENFERMERAS, CRISIS Y RESILIENCIA

En 1993, Antonovsky definió el término “salutogénesis” como el proceso del movimiento que va hacia el extremo de la salud en un continuo bienestar-enfermedad. Por su parte, en 1995, Grotberg definió “resiliencia” como la capacidad del ser humano para hacer frente  a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformados por ellas.

Tanto una como otra supusieron, sin duda, una forma positiva de contemplar y vivir que generó movimientos importantes  en torno a la promoción de la salud, aunque también es cierto que no todos entienden  dichos conceptos desde la misma perspectiva y esto conduce a que en ocasiones se desvirtúen, cuando no se manipulen, claramente.

La salud individual y colectiva debería ser entendida y respetada  por todos desde una misma perspectiva de respeto e igualdad. Sin embargo, en momentos de crisis como los que hemos y continuamos viviendo, a pesar de los intentos interesados en hacernos creer que ya ha pasado, hay quienes utilizan la resiliencia de manera oportunista y con claro interés mercantil, lo que sin duda se aleja de la salutogénesis, al menos si tomamos como referencia la definición de salud como aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa, que hizo Jordi Gol.

Continuar leyendo «ENFERMERAS, CRISIS Y RESILIENCIA»

EN POSITIVO

Para Jorge López-Gómez

Gran amigo y excelente enfermero

           Un muy buen amigo y fiel lector de mis reflexiones me trasladó recientemente un comentario que me hizo pensar sobre lo que vengo escribiendo.

Literalmente me dijo:” Amigo, tengo ganas de leer algo más positivo, creo que lo que nos hacen lo tenemos todos en mente, lo que nos han hecho y está claro que necesitamos que se visibilice. Pero también creo que es un buen momento para analizar aspectos positivos de la profesión… Ahí te dejo el reto amigo, si seguimos con esta perspectiva de victimismo y autoflagelación será complicado que se nos vea y reconozca como lo que somos. Es importante que nos sintamos y situemos donde tenemos que estar y no desde una posición de inferioridad”. Esta es la grandeza de los amigos, que son capaces de trasladarte lo que piensan con total sinceridad y confianza, con el fin de que mejores y nunca con ánimo de hacerte daño.

Como digo, me hizo pensar y repasar lo que hasta el momento he venido escribiendo. Y ciertamente, hasta la fecha, tan solo había reflexionado sobre aspectos que pueden considerarse negativos de nuestra profesión. Sin embargo y sin ánimo alguno de excusarme, he de decir que en todas mis reflexiones he tratado de poner negro sobre blanco todos aquellos aspectos que, aunque resaltan aspectos negativos de nuestro desarrollo, comportamiento o actitud, siempre tratan de despertar lo mucho positivo que las enfermeras tenemos y que, en muchas ocasiones ciertamente, nos empeñamos en ocultar.

Continuar leyendo «EN POSITIVO»

REFERENTES ENFERMERAS Y COMPLEJO DE EDIPO

Cualquier profesión que se precie tiene referentes que son conocidos y reconocidos por sus iguales e incluso por la sociedad en general.

En Arquitectura, Ingeniería, Medicina… reconocen de manera inequívoca a sus referentes y los tienen como exponentes o símbolos en su ámbito de actuación. Suele ser habitual el que los nuevos profesionales quieran emular los logros alcanzados por sus referentes profesionales y que incluso se sientan orgullosos de haber trabajado, conocido o tan solo coincidido con alguno de dichos referentes. Se trata de una cuestión identitaria  que estimula a las nuevas generaciones de profesionales, no tan solo al respeto hacia dichos referentes, sino al seguimiento de su obra o pensamiento como forma de evolucionar, crecer y perfeccionarse profesionalmente.

Los referentes, además, suelen ser identificados como líderes, por los colegas o discípulos de su profesión, al conocer sus aptitudes y actitudes y ser capaces de aglutinar sus inquietudes y sus deseos de seguirles y acompañarles en sus enseñanzas o sentirse halagados con sus logros por cuanto aportan de beneficio a su profesión o disciplina.

Sin duda esta identificación y respeto es fruto de la madurez e identidad profesionales.

Continuar leyendo «REFERENTES ENFERMERAS Y COMPLEJO DE EDIPO»

DÍA NACIONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

En la frenética moda por poner etiqueta a todos los días del calendario al 12 de abril (aunque se haya celebrado el 13) le ha tocado el turno (no sabemos aún muy bien el por qué del día) a la Atención Primaria de Salud.

            No es que nos parezca mal el que se recuerde, conmemore y se honre a la Atención Primaria. Al contrario, nos parece muy bien. Lo que ya no nos parece tan bien es el uso corporativista que de la citada celebración se realiza. En el año 2011 el denominado Foro  de Médicos de Atención Primaria decidió, en un manifiesto, constituir el día Nacional de la Atención Primaria.

            En el citado Manifiesto se reivindica un mayor protagonismo de los profesionales de Atención Primaria, pero realmente tan solo se centra en reivindicaciones de una parte de estos profesionales, los médicos.

            Nos parece perfectamente lícito y respetable el que se reivindique aquello que desde cualquier perspectiva profesional se considere. Ahora bien, dicho esto, lo que deberían haber constituido es el día Nacional de los Médicos de Atención Primaria. Lo contrario es ir en contra de los principios básicos y fundamentales de la Atención Primaria misma. La Atención Primaria es un ámbito de Atención, mejor que un nivel asistencial, centrado en los equipos multiprofesionales que deben prestar atención continua y continuada. El manifiesto y las celebraciones que le acompañan lo que reivindican es la Atención Médica Primaria que fue la que dio paso a la reforma e implantación de la Atención Primaria de Salud.

            En la celebración que este año han vuelto a realizar se han repetido los mismos planteamientos corporativistas que dieron origen al manifiesto, anulando y despreciando el trabajo en Equipo y la labor de tantas/os profesionales que intervienen en la atención a la comunidad.

            Una vez más se hace una utilización partidista, demagógica y unilateral utilizando a la Atención Primaria para reivindicaciones corporativistas. Las sociedades científicas y sindicales médicas que promovieron la institución del día Nacional de la Atención Primaria, se apropiaron de algo que no les corresponde en exclusividad y además lo utilizan con fines meramente oportunistas. No dieron, y siguen sin dar, ni tan siquiera la oportunidad de que sociedades científicas de otras profesiones se pudieran sumar a lo que hubiera sido coherente con la celebración que se dice realizar.

            Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), como sociedad científica, queremos manifestar nuestro rechazo a una celebración de la que se excluye a una parte muy importante de quienes hicieron posible que la Atención Primaria se implantase y desarrollase en nuestro país y que hoy siguen trabajando por mantenerla y mejorarla a pesar de las políticas que en muchas ocasiones se están llevando a cabo.

            Por eso desde la AEC abogamos por una celebración real, coherente, unitaria y representativa de la Atención Primaria de Salud como ámbito de atención participativo, democrático y activo de la comunidad a la que está dirigida. Lo contrario es, como en tantas ocasiones, un nuevo intento de utilizar en beneficio propio lo que es patrimonio de todos.

Posicionamiento de la Asociación de Enfermería Comunitaria ante la conmemoración del día nacional de la AP por parte de los médicos

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

Muchas/os éramos las/os que teníamos fundadas esperanzas en el cambio político en nuestra comunidad. Tras casi 25 años de poder absoluto del PP en la política valenciana, en los que creímos que ya nada podría superar lo dicho y hecho por sus responsables, se produjo un cambio que llenó de ilusión a unos profesionales ninguneados, presionados, desacreditados y desmotivados por las políticas impuestas o por la ausencia de las mismas.

Tras más de dos años de gestión, aunque suene a eufemismo, del nuevo gobierno valenciano en general y de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, en particular, todo se ha reducido a buenas intenciones, planteamientos teóricos, promesas sin fundamento, ideales sin argumentos… que lejos de solucionar nada lo que han generado es frustración, desilusión, sensación de engaño e idéntica o peor situación de abandono y maltrato hacia los profesionales que  la que existía cuando llegaron estos salvadores de la sanidad.

Pero no contentos con tanta mediocridad y como quiera que perciben que los profesionales empiezan a alzar sus voces contra tanta indiferencia y falta de soluciones reales a los problemas que afectan a la Sanidad Valenciana, se sacan de la manga un control exhaustivo que maquillan de conflicto de intereses cuando lo que realmente se pretende es establecer un estado de excepción y de pensamiento único que preserve los planteamientos radicales de la Conselleria.

Y para ello disfraza su hipotético y demagógico interés por preservar lo público y tiranizar lo privado en un ejercicio extremo de dicotomía política rancia y autoritaria, en la que alinea en igualdad de demonización a las empresas privadas y a las sociedades científicas.

Habrá que recordarle a tan preclaros gestores que han estado abusando de las sociedades científicas para sus intereses particulares, desde que llegaron al poder, engañándoles con falsas promesas de cambio para que participasen en comisiones, grupos de trabajo, asesorías… y todo ello no tan solo sin cobrar ni un solo euro sino teniendo que asumir dichas sociedades los gastos que sus desplazamientos y dietas generaban.

Teniendo en cuenta esto, la Consellería debería aplicarse el cuento y cumplimentar su propia declaración de intereses para que reflejase lo que en dichos conceptos ha percibido. Y todo ello sin contar con el tiempo, esfuerzo, trabajo, dedicación… que han asumido las/os profesionales que de manera totalmente altruista han trabajado “gratis” para trasladar propuestas, soluciones, planteamientos, proyectos que contribuyesen a mejorar la Sanidad Valenciana y que en ningún caso han puesto en práctica, utilizando tan solo la demagogia para mantener más allá de lo tolerable la paciencia de quienes estaban tratando de cambiar una realidad que no tan solo no ha mejorado sino que ha empeorado.

Tratar de establecer el pensamiento único, el silencio, el miedo, la humillación, la indiferencia… para mantenerse indemne a tanta ignominia, mentira, engaño, conjeturas… como las que están utilizando, se sitúa en el autoritarismo, el egocentrismo, el despotismo y el absolutismo  a través de los cuales pretenden amordazar con subrepticios y amenazas a las/os trabajadoras.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/02/26/58b1c64a22601d4e088b45e8.html

REALIDAD ENFERMERA, UTOPÍA Y DISTOPÍA.

Sois el pilar de la sanidad… Nada funcionaría sin las enfermeras… Sois los profesionales mejor valorados… Sois el motor que permite avanzar… Y así podríamos llenar folios y folios de loas y adulaciones. Tan repetidas como falsas. Se convierten en un mantra de los políticos cuando hablan ante una audiencia de expectantes enfermeras en actividades científicas, reuniones profesionales… Y da igual el color político, en esto han logrado el consenso que ni saben ni quieren alcanzar en temas de gran trascendencia social. Todos se han puesto de acuerdo en complacer a las enfermeras con sus manifestaciones de alabanzas mentirosas, demagogas y tramposas.

Pero lo peor de todo esto es que nosotras, las enfermeras, nos seguimos empeñando en oír su discurso. Les seguimos invitando a participar como estrellas de un circo mediático en nuestros congresos, jornadas, simposiums… como si su presencia fuese garantía de éxito y de relevancia. Como dando por hecho que invitándoles seremos más importantes, más visibles, o tendremos mayor capacidad de decisión. Craso error. Lo único que les mueve es su propio ego, su prepotencia, su supuesto poder… acuden como estrellas de farándula rodeados de acólitos, palmeros y complacidos estómagos agradecidos, que les arropan y preparan sus edulcorados, manipulados y complacientes discursos para regalar los oídos de quienes, en muchas ocasiones, han tenido que consumir días de vacaciones, están con contratos precarios, tienen condiciones nefastas de trabajo… para poder asistir a una actividad que además les cuesta dinero de su propio bolsillo, del cada vez más escaso que obtienen por su trabajo.

Acuden, casi siempre con retraso, como si fuese un elemento más del boato y esperan a que se les vayan acercando los pacientes organizadores para agradecer tan magna presencia. Avanzan por un pasillo de fieles como si de una procesión se tratase en la que tan solo les falta el palio –tiempo al tiempo-. Se acomodan en los sitios de privilegio para ellos preparados y recogen la carpeta que alguno de sus acompañantes les pasa y que contiene el discurso que les han preparado, ya que ni tan siquiera lo hacen ellos. Y empiezan a actuar poniendo su mejor sonrisa.

Continuar leyendo «REALIDAD ENFERMERA, UTOPÍA Y DISTOPÍA.»

ENFERMERÍA COMUNITARIA

La propia evolución de la enfermería comunitaria y su variabilidad en cuanto a los contextos en los que desarrolla su actividad hacen complicado el desarrollo de una definición. Sin embargo y teniendo en cuenta las especificidades que en cada caso y contexto puedan darse podemos definir que la enfermería comunitaria es (1):

La práctica científico profesional de la enfermería, integrada en la Salud Pública y dirigida fundamentalmente a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad desde una perspectiva integral, integrada e integradora hacia las personas, las familias y la comunidad identificando y coordinando los recursos comunitarios y favoreciendo la intersectorialidad y la continuidad de cuidados. La atención de las enfermeras comunitarias valora, en todo momento, el contexto en el que se llevan a cabo sus intervenciones, respetando la multiculturalidad y participando de forma activa y consensuada en la toma de decisiones de las personas y sus familias para alcanzar su máxima autonomía y lograr mantener sanos a los sanos a través de la educación para la salud en cualquier ámbito comunitario. Planifican, desarrollan y evalúan sus actividades de manera autónoma y transdisciplinar.

(1) José Ramón Martínez Riera y Jorge López-Gómez, En: Tercera edición del Manual de Epidemiología y Salud Pública de la Editorial Panamericana para grados de ciencias de la salud; capítulo 69: Enfermería comunitaria. 2018

REUNIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS ENFERMERAS EN EL MINISTERIO DE SANIDAD

 
El pasado día 7 de febrero se han reunido en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad las Presidentas/es de las Sociedades Científicas (SSCC)Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria (FAECAP), Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE), Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP)Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Asociación de Enfermería Comunitaria (AECcon el Director General y el Subdirector General de Ordenación Profesional para abordar el desarrollo profesional y de las Especialidades de Enfermería (se adjunta el acta del desarrollo de la reunión).
 
Esta es la primera acción que desde la unidad de las principales SSCC se ha llevado a cabo. Es intención de todos el seguir trabajando por el logro de una eficaz regulación de la profesión enfermera, para lo cual vamos a seguir manteniendo reuniones con diferentes actores profesionales y políticos y presentando propuestas de avance y mejora.

ENFERMERAS COMUNITARIAS

Ya hace más de veinticinco años que se inició lo que se vino en denominar la reforma de la Atención Primaria de Salud en nuestro país. La declaración de Alma Ata supuso un punto de inflexión en la organización de los sistemas sanitarios de muchos países, entre los que se encontraba el nuestro.

            Se pasaba de un modelo de asistencia médica primaria a un modelo de atención primaria de salud en el que sin duda uno de las principales características consistía en el trabajo multidisciplinar que favorecía el trabajo en equipo y la autonomía profesional de los diferentes colectivos que los integraban.

Continuar leyendo «ENFERMERAS COMUNITARIAS»

APRIORISMO IMPERFECTO

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia.

Muchas veces parece que en Enfermería estemos abogando por instalarnos en el Apriorismo.

Me explico. Tras más de 40 años en las aulas de la Universidad el ahora Grado de Enfermería, con anterioridad el Diplomado Universitario de Enfermería (DUE) que sustituyó al nada identitario ATS, las cosas, en determinados aspectos, no han cambiado nada o casi nada. Siguen siendo unos estudios altamente demandados que precisan de notas de corte muy elevadas, por lo que, teóricamente, ingresan los mejores estudiantes para ser futuras enfermeras. Hasta aquí todo parece normal. Una vez en las aulas los excelentes estudiantes se comportan tal como se les ha venido educando/enseñando a lo largo de su vida. Es decir, a comportarse como fieles escuchantes, pacientes observadores (como queriendo comprobar qué se siente desde esa perspectiva de paciente de cara a su posterior vida laboral), o al menos “miradores”. Todo ello tratando de absorber cuanto se dice por parte del profesorado para después poder aprobar los exámenes, como máxima aspiración en su fugaz paso por la Universidad. Aunque algo drástica, Tragar y vomitar, es la mejor manera de definir lo que los estudiantes hacen durante sus cuatro años de estudios para ser enfermeras. Las preguntas “pero ¿eso va para examen?”, “¿qué entra en el examen?” “eso está en los apuntes?” son sus máximas preocupaciones o las que torpemente les hemos trasladado los docentes. Las capacidades de análisis, contraste, reflexión, debate… parecen abolidas, como si causasen dolor o efectos secundarios el utilizarlas. Huyen, se esconden, temen, rechazan, la participación activa, abierta y libre, que les convierta en protagonistas de su propio aprendizaje.

Continuar leyendo «APRIORISMO IMPERFECTO»