THE MATRIX NURSING

“Todo depende de cómo vemos las cosas y no de cómo son en realidad”.

Carl Jung[1].

 

Las enfermeras españolas se han convertido en un bien muy preciado y solicitado por muchos países. Realidad que sin embargo contrasta con la situación de indiferencia o, cuanto menos, de desvalorización que en nuestro país se tiene de y hacia ellas, sobre todo, por parte de quienes tienen la capacidad de decisión para que dicha situación sea diferente y se evite su permanente éxodo poniendo en serias dificultadas al Sistema Nacional de Salud. No tanto por una cuestión económica, dadas las bajas remuneraciones que perciben, como por la necesaria aportación de cuidados que el SNS precisa y a la que no se responde en la medida necesaria por, paradójicamente, falta de enfermeras.

Pudiera parecer que se trata tan solo de un asunto de “recursos humanos”, es decir, de fuerza laboral en cuanto a cantidad de enfermeras a incorporar sin que importase necesariamente la calidad de sus cuidados. O bien que el reclutamiento de enfermeras “low cost”[2] por parte de terceros países fuese realmente lo que justificase dicha demanda de enfermeras y el consiguiente éxodo al que aludía.

Sin embargo, no es tan solo una cuestión de cantidad, sino también de calidad. No lo es, a pesar de la errónea y machacona referencia a las ratios. No se trata, por tanto, de contratar más enfermeras de manera lineal y en base a criterios que, o bien no obedecen a necesidades de prestación de cuidados reales, o bien se establecen en base a indicadores de comparación o acompañamiento a otros profesionales generando fórmulas tan ridículas como exentas de evidencias como las de establecer asignaciones de 1 enfermera por cada médico o de 1 enfermera por cada 2 médicos, como si de raciones culinarias al peso se tratase. Con estas fórmulas pueden llegar a maquillarse las ratios que nos sitúan a la cola de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[3], entre otros organismos internacionales que están, por otra parte, fuera de toda sospecha. Pero difícilmente conseguirán mejores respuestas de salud que es lo que verdaderamente importa y debería preocupar tanto a las enfermeras como a quienes deciden su incorporación en el SNS, más allá de resultados aparentes en uno u otro sentido.

Pero, como comentaba, el valor reconocido más allá de nuestras fronteras no viene determinado tan solo por esa oportunidad de obtener enfermeras a coste cero en cuanto a lo que su formación se refiere, aunque sin duda no es una razón desdeñable tampoco el hecho de que nos hayamos convertido en “productores” de enfermeras para la exportación sin que dicha transacción reporte beneficio alguno a quien invierte dinero público para dicha formación, es decir el Estado con los impuestos de la ciudadanía. Algo que ni se ha explicado ni tiene explicación razonable alguna, a pesar de lo cual, más allá de lo que debiera considerarse mínimamente sensato y ético, se sigue propiciando, manteniendo y tolerando por parte de quienes tienen la responsabilidad de modificar estas anomalías que, junto a otras, están próximas o constituyen un claro fraude de ley[4], mientras los cuidados siguen siendo ignorados o, en el mejor de los casos, desvalorizados.

En el prestigioso ranking de Shangái, 7 Facultades de Enfermería de España se sitúan entre las mejores del mundo[5]. Es decir que no tan solo se llevan a enfermeras gratis, sino que se llevan a enfermeras que en muchos casos han sido formadas en las consideradas mejores Facultades de Enfermería del mundo, sin que ello signifique que el resto de Facultades de nuestro país no tenga una formación de alta calidad. Ya sabemos que los rankings tampoco pueden ni deben ser considerados excluyentes de nada ni de nadie. En definitiva, todo un verdadero chollo para quienes las reclutan y un auténtico desastre para el país que pierde a profesionales de excelencia que difícilmente van a retornar, dando lo mejor de sí fuera de nuestras fronteras, mientras quienes permiten y dejan que esto suceda siguen haciendo falsa e hipócrita apología hacia las enfermeras.

Sino fuera por lo patética que resulta esta situación, podríamos decir que estamos ante The Matrix Nursing,

Tal como se plantea en la saga de películas escritas y dirigidas por las hermanas Wachowski[6], en un país como España en el que casi todas las enfermeras han sido “esclavizadas” por un modelo asistencialista, deshumanizado y medicalizado alejado de su verdadero paradigma disciplinar, se les mantiene en suspensión y con su conocimiento conectado a una realidad virtual llamada Matrix (Sistema Nacional de Salud-SNS) que se presenta como un modelo de excelencia. Las enfermeras son usadas por las organizaciones sanitarias para obtener resultados que alimenten esa realidad virtual que se ha creado en torno al SNS. Las pocas enfermeras que no están conectadas al modelo o que han logrado mantenerse alejadas del mismo, se mueven al margen de dicha realidad entrando a Matrix (SNS) en un intento por liberar a quienes están conectadas y mantienen una sensación de permanente bienestar en la zona de confort virtual que se les ha creado y que han asumido como propia, o tratando de cambiar el modelo con lo que ello supone de resistencia y de riesgo para ellas, o huyen buscando otras realidades en las que puedan desarrollar sus competencias de manera autónoma y digna.

Es cierto que xisten referentes enfermeras en Matrix (SNS) que pueden ser quienes acaben con esa subsidiariedad, según algunas profecías o leyendas. Sin embargo, dichas referentes son señaladas y perseguidas tanto por quienes protegen Matrix (SNS) como por quienes se mantienen conectadas a dicho modelo, aunque pudiese suponer su liberación y recuperasen de su libertad de actuación y autonomía profesional.

Pero, al contrario de lo que pasa al final de la primera película de esta serie de ciencia ficción no existe la/el Elegida/o que acabe con quienes lideran Matrix (SNS). The Matrix Nursing, lamentablemente, no es una historia de ciencia ficción creada por las hermanas Wachowski. Se trata de una realidad alejada de la ciencia y la ficción, muy próxima a la política que mantiene conectadas las enfermeras al SNS (Matrix).

Volviendo al contexto en el que la realidad supera a la ficción, es decir, a nuestra triste realidad, las enfermeras siguen manteniendo un SNS que ni cree ni apuesta por ellas, a pesar de ser, posiblemente, de las mejores enfermeras del mundo.

Es difícil imaginar que contando con ingenieros, matemáticos, filósofos, historiadores… excelentemente formados, se les contratase para obreros de la construcción, contables, cuentacuentos o monologuistas, que siendo oficios muy dignos y necesarios, no deben ser ocupados por profesionales con una formación superior y de alta calidad que requiere de una gran inversión y que privaría a la sociedad de la posibilidad de contar con infraestructuras fiables, seguras y de calidad, formulaciones matemáticas que facilitan muchos procesos complejos, de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo, o de conocer, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Sin embargo, se admite como lógico que se contraten enfermeras con la única y casi exclusiva “función” de ser soporte subsidiario de la actividad médica, usurpando a las personas, las familias y la comunidad de los cuidados profesionales que les permitan tener una atención integral, integrada, integradora y humanizada.

En lugar de eso se pervierte el discurso tratando de confundir tanto a las enfermeras como a la sociedad con unas hipotéticas y nuevas funciones a desarrollar por parte de las enfermeras, cuando en realidad lo que se está pretendiendo es substituir o subsanar la respuesta médica ante una demanda inducida e insatisfecha que no corresponde a las enfermeras solucionar, aunque si contribuir a ello. Nunca fue buena apuesta el desvestir un santo para vestir a otro. Entre otras cosas porque posiblemente las ropas de uno no se adapten a las condiciones y necesidades del otro. En definitiva, no se trata de que las enfermeras asuman nuevas funciones, que podría y debería ser objeto de análisis y debate para darle el contenido y el sentido que merecen desde una respuesta enfermera, lo que se pretende, es tan solo una respuesta de circunstancias que, entre otras cosas, responda a las demandas de falta de tiempo de los médicos o a la falta de estos derivada de una nefasta gestión de ordenación profesional y no tanto al número de estos en el SNS, tal como se desprende también de los datos aportados por la OCDE que lamentablemente son ignorados.

Nuevamente la utilización de profesionales altamente cualificadas en Enfermería se identifican como si de una rama de la medicina se tratasen de tal manera que sirvan para maquillar las deficiencias del modelo Matrix al que se les intenta conectar artificialmente con el fin de que den respuestas artificiales y se elimine la posibilidad de que lo hagan en base a los conocimientos, habilidades y competencias que les otorgan para prestar cuidados de calidad, en el entorno de la realidad no virtual que se obvia permanentemente.

El resultado no puede ser peor. Ni la sociedad va a tener satisfacción con la respuesta dada, ni las enfermeras van a poder desarrollar su actividad autónoma y reconocida fuera de nuestras fronteras e ignorada en las nuestras, dando la razón al dicho popular de que nadie es profeta en su tierra.

No se trata por tanto de nuevas funciones, no nos equivoquemos. Ni asumiéndolas, tal como se pretende, vamos a tener mayor reconocimiento. Ni lograremos que el sistema funcione mejor.

Caer en esa trampa es conectarnos a la realidad virtual con la que quieren deslumbrarnos al tiempo que atraparnos.

Como profesionales con una reconocida formación superior de alta calidad, debemos aportar la coherencia y la evidencia que nos permite exigir desarrollar nuestro verdadero papel en el SNS, liderando los cuidados y ofreciendo respuestas éticas y humanas al tiempo que científicas y razonadas desde nuestro paradigma enfermero. No hacerlo supone dejar espacios que van a tratar de rellenarse con soluciones que sustituyan nuestra aportación específica de cuidados profesionales, mediante titulaciones tan innecesarias como ineficaces e ineficientes, bajo el pretexto de una supuesta necesidad que no se tiene la voluntad política de reconocer quienes son sus verdaderas e insustituibles protagonistas, las enfermeras.

Todo ello, a pesar de que algunas/os crean que de esta manera Darías Alegría[7] a alguien. No se trata de dar alegrías en forma de supuestas soluciones que ignoran las que se tienen y, además, son de gran calidad y a un coste razonable si se tiene en cuenta el beneficio que a medio – largo plazo se obtiene. Jugar al cortoplacismo del oportunismo político no da alegrías y supone un claro perjuicio económico, social y, sobre todo, de salud, para la población a la que hay que atender.

No se trata de buscar al Elegido como sucede en Matrix, ni esperar a que aparezca en escena Morfeo. Se trata de saber qué somos y qué podemos ofrecer sin necesidad de que nos tengan que dictar las funciones que en cada momento interesen a la virtualidad de Matrix.

Por su parte quienes desde sus puestos de responsabilidad política siguen planteando respuestas virtuales deberían reflexionar sobre el daño que hacen a la salud comunitaria como derecho que es de la ciudadanía a quien dicen representar. Identificar, reconocer y valorar a las enfermeras y su aportación singular e insustituible no debiera ser una opción sino una obligación como garantes que son de ofrecer las mejores respuestas posibles en base al acceso y movilización de los recursos de mayor calidad disponibles. No hacerlo, tal como hacen, es un claro ejemplo de mala gestión, torpeza política, ignorancia, o de claudicación a presiones alejadas de criterios de calidad y cercanas a presiones de poder. O la combinación de todas ellas.

Generar discursos en los que se utilicen los rankings de excelencia de formación enfermera o la demanda de enfermeras por parte de terceros países, tal como hacen algunas/os políticas/os, como elemento de calidad “Marca España” es un ejercicio de cinismo, hipocresía, demagogia, populismo y mediocridad que no tan solo deja en evidencia a quienes los trasladan, sino que convierte en cómplices de los mismos a quienes aplauden tan indignas como patéticas palabras.

Por parte de las enfermeras resulta imprescindible que sepamos respondernos y responder a la sociedad sobre ¿qué somos? ¿qué aportación singular y específica realizamos? ¿qué nos hace diferentes? ¿qué nos hace insustituibles? ¿qué significa el cuidado enfermero? No hacerlo genera dudas razonables que propician la conexión a la virtualidad de quienes siguen interesados en que existamos, pero no pensemos ni actuemos con la autoridad, el liderazgo y el empoderamiento de una ciencia propia que genera conocimiento diferenciado, pensamiento crítico y evidencias que ponen evidencia el modelo sanitario al que nos quieren conectar en un intento desesperado por mantenerlo a pesar de sus claras deficiencias.

La salud, los cuidados, la empatía, la humanización, la enfermería no son ciencia ficción. Son parte de una realidad viva, dinámica y necesaria, que no se puede ni debe obviar por intereses de nadie ni de nada. Hacerlo es intentar construir un escenario que, por muy idílico que se quiera presentar, siempre acaba por dejar al descubierto sus carencias y sus dolencias que, en definitiva, quienes las sufren son las personas, las familias y la comunidad que son engañadas desde la ficción que se les presenta.

El SNS no puede seguir siendo el Matrix en que lo han convertido. Las enfermeras, por su parte, deben ser desconectadas de la virtualidad que lo alimenta para que se les pueda exigir resultados basados en sus competencias y no en lo que de ellas se quiere obtener para mantenerla.

La virtualidad del Matrix en que se ha convertido nuestro SNS, en definitiva, es costosa, ineficaz e ineficiente y provoca una fuga importantísima de conocimiento, creatividad y talento que todas/os deberíamos impedir generando una realidad atractiva y atrayente a la que incorporarse y no una desagradable y repelente que siga alimentando el libre reclutamiento de las mejores enfermeras que les permita situarse lejos de esta virtualidad tan nociva.

Me gustaría pensar que esto es el sueño de una noche de verano tórrido y asfixiante como el que estamos sufriendo y que realmente se acabe imponiendo lo que nunca debiera haberse perdido, la coherencia y el sentido común.

Dejar escapar talento, es defraudar. No retener talento es signo de ineficacia. No reconocer talento es síntoma de ignorancia. No valorar talento es muestra de desprecio. Permitir que otros lo hagan y nos priven de la riqueza que tenemos y generamos es producto de la mediocridad de altos cargos con la capacidad de decisión para evitarlo.

No actuar para reclamar nuestra posición. No rechazar propuestas alejadas de nuestra realidad disciplinar/profesional. No identificar a nuestras/os referentes. No huir de las zonas de confort que se crean para inactivarnos. Son claras muestras de debilidad e inmadurez profesional/disciplinar que propician nuestra conexión a una virtualidad que nos esclaviza y paraliza o a una huida masiva que no es deseada, pero acaba siendo prácticamente la única vía de escape de Matrix.

Y con esta reflexión, para nada virtual, abro un paréntesis de descanso que cerraré en septiembre para seguir compartiendo mis inquietudes, deseos, sentimientos y emociones en torno a la Enfermería, las enfermeras, los cuidados y la salud.

Feliz y saludable descanso a todas/os quienes puedan tenerlo y a quienes no, que su trabajo sea realizado con la satisfacción y el orgullo de ser y sentirse enfermeras.

A todas/os un fuerte abrazo.

[1]   Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis (1875-1961)

[2] http://efyc.jrmartinezriera.com/2018/08/09/las-enfermeras-low-cost/

[3] Crespo-Montero R. 2020. Año Internacional de las Enfermeras y las Matronas. Enferm Nefrol. 2020 Ene-Mar;23(1):7-8

[4] Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir. Artículo 6.4 Código Civil.

[5] https://www.redaccionmedica.com/secciones/estudiantes/espana-logra-sumar-7-facultades-de-enfermeria-entre-las-mejores-del-mundo-4670?utm_source=redaccionmedica&utm_medium=email-2022-07-26&utm_campaign=boletin

[6] Conocidas como Las hermanas Wachowski, son directoras de cine, guionistas y productoras estadounidenses, creadoras de la saga Matrix

[7] En referencia a la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, y de la Ministra de Educación, Pilar Alegría, que están ignorando y ninguneando a las enfermeras con sus silencios, medias verdades o mentiras completas que afectan de manera tan negativa al desarrollo profesional y disciplinar.

AUTOCUIDADO Día Internacional del Autocuidado

A todas /os las cuidadoras/es que facilitan la salud individual y colectiva con el autocuidado.

“No podemos dirigir el viento, pero podemos ajustar las velas «.

Dolly Parton[1]

 

 

            Hablar de autocuidado es hablar de cuidados. Esto que en apariencia puede parecer una obviedad que no precisa ser destacada considero que es fundamental para identificar y valorar en su justa medida el valor, precisamente, del autocuidado.

            Porque si partimos de la base de que los cuidados, lamentablemente, siguen estando infravalorados y casi exclusivamente ligados a la mujer como rol social que le es asignado por el simple hecho de serlo y al ámbito doméstico y familiar como parte de esa misma designación social transmitida de generación en generación a través de la cultura, la educación, entenderemos el valor que se  le da al autocuidado más allá del que supone como descarga para los conocidos como sistemas formales de cuidados, es decir, los prestados por las organizaciones sanitarias o sociales.

Esta idea, aún presente en nuestra sociedad, toma mayor relevancia en la mujer sin responsabilidades familiares, a la que se consideraba disponible para dedicar su tiempo y energía a cualquier miembro de la familia que necesitase ayuda en sus cuidados, considerando normal la dedicación a los demás y que además lo haga con una actitud de complacencia. Por el contrario, la no dedicación es considerada una conducta reprobable, lo que está muy influenciado por la cultura judeocristiana en la que la culpabilidad y la resignación impregnan este sentimiento cuidador.

A pesar de los cambios demográficos, epidemiológicos, sociales, culturales, económicos y de la estructura familiar, las mujeres siguen siendo mayoritariamente las cuidadoras, aunque estas no tengan vínculos familiares al ser mujeres que se incorporan al cuidado como soporte de dicha necesidad y con remuneración, aunque la misma no esté regulada y sea una fuente de precariedad laboral importante[2].

De lo que no cabe ninguna duda es que el cuidado no puede quedarse en una responsabilidad individual o familiar de quienes tienen a su cargo personas con problemas de dependencia, sino que hay que comenzar a mirar esta realidad como un problema social que requiere de las medidas sociales y de los recursos necesarios para abordarlo responsablemente.

A todo ello hay que añadir que los cuidados familiares, identificados en cierta medida como autocuidados al realizarse al margen del ámbito profesional, no se limitan a aquellos que se prestan a personas con falta de autonomía o con dependencia. Porque todas las personas, por el hecho de serlo y de ser vulnerables, requieren igualmente de cuidados y de autocuidados.

Twigg y Atkin (1994) ofrecen un modelo explicativo sobre el papel que desempeñan los cuidadores que resulta de utilidad para analizar la relación que se produce entre éstos y las enfermeras. Así pues, se distinguen los del cuidador como recurso, el cuidador como co-rabajador, el cuidador como cliente y el cuidador como elemento de producción de bienestar[3].

El modelo de la cuidadora como recurso centra la atención en la persona que requiere los cuidados, la cuidadora solamente es considerada en función de la ayuda que presta a la persona dependiente. Desde esta perspectiva, cobra significado la mirada que se proyecta desde la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) con la propuesta de las etiquetas diagnósticas de cansancio del rol del cuidador, como la «dificultad para satisfacer las responsabilidades de cuidados, expectativas y/o comportamientos requeridos por la familia o personas significativas», y de riesgo de cansancio del rol del cuidador, en el que el cuidador es susceptible al diagnóstico real (Herdman et al. 2019)[4]. En esta propuesta se pone de manifiesto la importancia de la cuidadora como recurso, que interesa en la medida en que puede garantizar el cuidado de quien requiere de la ayuda, quedando exenta de consideración en sí misma.

La consideración de la cuidadora como cotrabajadora concede a ésta un significado activo y la sitúa en una relación simétrica con la enfermera, tanto una como la otra llevan a cabo los cuidados que requiere la persona con el objetivo de conseguir la mejor atención posible. Desde esta perspectiva, los objetivos y las actividades de cuidados serán consensuados y compartidos. En este caso, el papel de la enfermera es fundamental para garantizar el seguimiento periódico y oportuno de la evolución de la persona que requiere cuidados y, también, muy especialmente de la disposición que de la cuidadora mantiene.

En cuanto a la visión de la cuidadora como cliente, se explica desde la necesidad de considerarla como objeto de interés de la enfermera como cliente en sí misma, por los problemas que puede llegar a padecer como consecuencia de su dedicación al otro. Desde esta perspectiva, la cuidadora pasa a ser para la enfermera una persona necesitada de ayuda y objeto de interés de sus cuidados como persona independiente de la persona cuidada, que será considerado en este punto como un factor etiológico que influye en los cuidados de salud de la cuidadora y en sus respuestas.

La cuidadora como elemento de producción de bienestar contempla a ésta desde una perspectiva en la que priman los aspectos económicos. Ya se ha apuntado anteriormente la importancia del sistema familiar de cuidados para la planificación del sistema formal, ya que difícilmente podría asumir este último las atenciones y los costes que actualmente se ofrecen desde el sistema familiar. Una mirada enfermera también nos lleva a considerar la importante aportación que la cuidadora familiar hace al bienestar de la persona que cuida quien es cuidado por esta. Los cuidados de allegados, como actividad derivada de la falta de capacidad de la otra persona para sus autocuidados, se llevan a cabo con acciones que pueden ser como para uno misma o como los que haría la persona dependiente por ella misma si pudiese. Los cuidados familiares, por tanto, responden a los valores y la cultura de referencia de quienes los reciben y los ofrecen, lo que produce una mayor percepción de bienestar[5].

Por tanto, el autocuidado, sea este prestado por alguna persona en el ámbito familiar para resolver la falta de autonomía o dependencia de otra persona o bien sea un cuidado individual hacia la propia persona para satisfacer sus necesidades de salud, requieren de una atención muy especial de quienes tienen la responsabilidad y la competencia de los cuidados profesionales, es decir, las enfermeras.

Pero esta visión del autocuidado está muy ligada e íntimamente relacionada con el modelo que impregna nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) que es claramente paternalista, medicalizado, tecnológico, basado en la enfermedad y asistencialista y en el que, los cuidados, juegan un papel de subsidiariedad que les restan valor y visibilidad. De tal modo que los cuidados realmente no están institucionalizados en el SNS y son una simple consecuencia o aporte secundario a lo que verdaderamente se valora, como es la curación de la enfermedad. Desde esta perspectiva asistencialista los cuidados son una acción que presta socorro, favor o ayuda ante un hecho o necesidad puntual como puede ser la cura de una úlcera, la toma de una constante vital o la administración de una técnica.

Los cuidados profesionales, sin embrago, tienen en cuenta o en consideración a una necesidad o demanda de manera integral, integrada e integradora ante un problema de salud individual, familiar o comunitario, en el que resulta imprescindible la participación de las personas para lograr que estas sean capaces de asumir su propio cuidado.

Autocuidado que debe tener como objetivo fundamental lograr el empoderamiento de las personas facilitando que ejerzan su poder para tomar decisiones por sí mismas, asumiendo como objetivo de este logro del autocuidado por parte de las enfermeras, el conseguir la autogestión, autodeterminación y autonomía de las personas estén estas sanas o enfermas. De tal manera que se deberá perseguir fundamentalmente mantener sanos a los sanos a través del autocuidado y ayudar y asesorar en el cuidado a quienes lo requieran hasta que logren hacerlo sin nuestra participación.

Para lograrlo debemos ser capaces, como enfermeras, de dar información técnica asequible y adaptada, ofrecer alternativas a la información, ayudar a identificar problemas, riesgos, mejoras y recursos, facilitar relación de ayuda y modelo de toma de decisiones compartidas, ofrecer alternativas y ayudas para mejorar en su salud y, de manera muy especial, aceptar y respetar, las decisiones tomadas por quienes finalmente tienen la responsabilidad de hacerlo que son las personas.

Ante un contexto de cuidados como el que actualmente existe en nuestra sociedad, seguir negando la importancia de los cuidados y su eficaz y eficiente gestión, es una irresponsabilidad.

Las enfermeras, como garantes de los cuidados profesionales, tenemos el compromiso, la competencia y la responsabilidad de asumir el liderazgo de los cuidados profesionales y su aportación a la capacidad de autocuidado que precisa, necesita y demanda la población mucho más allá del de servir de soporte a la sostenibilidad del SNS.

Las/os decisoras/os políticas/os y sanitarias/os, por su parte, tienen la obligación de tomar decisiones que faciliten, protejan, valoren y visibilicen los cuidados como acciones indispensables de salud individual, familiar y comunitaria y se alejen de los discursos oportunistas en los que los incorporan habitualmente.

El autocuidado, por tanto, adquiere una trascendencia que va más allá de la celebración de un día de recuerdo o conmemoración al tener que incorporarse como un elemento fundamental de abogacía de la salud.

Es cierto que los cuidados son universales y por tanto no son patrimonio exclusivo de nadie. Pero no es menos cierto que los cuidados profesionales son la seña de identidad profesional y científica de las enfermeras y que en base a ello son quienes en mejor disposición están para responder a las necesidades que en este sentido se plantean y que sin duda permitirán generar poblaciones más sanas y saludables.

Para terminar, me gustaría hacerlo con un poema de Rafael Alberti (Poema Canción 8) sobre el agua. Entendiendo que, de igual manera que identificamos al agua como un elemento indispensable para la vida, aunque el mismo sea incoloro, inodoro e insípido, los cuidados a pesar de ser silenciosos, imperceptibles e invisibles, también son indispensables.

Entré en el patio que un día

fuera una fuente con agua.

Aunque no estaba la fuente,

la fuente siempre sonaba.

Y el agua que no corría

volvió para darme agua.

Si sustituimos en el poema la palabra agua por cuidados podemos comprobar que, efectivamente, no podemos vivir sin cuidados, de igual manera que no podemos hacerlo sin agua o sin aire. Necesitamos beber, respirar, pero también cuidar y saber cuidarnos.

[1]   cantautora, actriz, filántropa y empresaria estadounidense (1946)

[2] Martínez Riera JR. Necesidades de los cuidadores según tipo de residencia. Enferm Comunitaria. 2005;1(2):8-15.

[3] Twigg J, Atkin K. Carers perceived: policy and practice in informal care. Philadelphia: Open University Press; 1994.

[4] Herdman TH, Kamitsuru S, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA Interna-tional, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020, undécima edición. Barcelona: Elsevier España; 2019.

[5] Mirón González, R. García Sastrey, MM. Francisco del Rey, C. Cuidadora Familiar. En Martínez-Riera, JR y Del Pino Casado, R. Manuel de Enfermería Comunitaria. 2ª Edición. ELSEVIER, 2020.

LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA Silencio, competencias y ganancias

A Íñigo Lapetra[1] que de manera tan noble como firme defendió a las enfermeras y la enfermería.

                                   

                                                                                     “¿No te parece significativo, por ejemplo, que el concepto de lo justo coincidiera siempre sospechosamente con nuestros intereses?”.

Miguel Delibes.[2]

 

El refranero español, tan popular como sabio, nos permite identificar pensamientos, enseñanzas o consejos que permanecen invariables a lo largo del tiempo.

Traigo en esta ocasión uno de dichos refranes porque creo que resume en muy pocas palabras lo que actualmente está sucediendo en el panorama sanitario con relación a la denunciada falta de profesionales sanitarios.

El refrán proviene de la representación de la Diosa de la Ocasión, conocida como Diosa de la Oportunidad. Para los romanos, era una mujer de hermosa cabellera larga, que le cubre el rostro y es calva por detrás, por lo general, posee alas en los talones y espalda, sostiene un cuchillo en su mano derecha, y se encuentra parada sobre una rueda en movimiento.

La oportunidad, tal como la Diosa, cuando pasa por enfrente se debe de coger por la cabellera, ya que cuando termine de pasar no habrá por donde sujetarla, y generalmente las buenas ocasiones solo pasan una vez, no existe otra totalmente igual.

La ocasión la pintan calva hace referencia, por tanto, a las oportunidades que se presentan, aprovechando y disfrutando de las buenas coyunturas.

Y eso precisamente es lo que algunas/os están haciendo con ocasión de la situación que se ha presentado tras la pandemia y que se ha querido y se ha logrado trasladar como una situación de carencia de médicos, sobre todo en Atención Primaria. Digo de médicos porque es de lo que se está informando diariamente en los medios como si el resto de profesionales de la salud no tuviesen ese problema.

La cuestión es si tal situación obedece a un intento lícito, aunque no sea real, de lograr mejoras laborales. Porque lamentablemente se concretan casi exclusivamente en las mismas, sin que al menos por parte de los medios de comunicación o de quienes en los mismos se manifiestan en representación del citado colectivo, se hable de nada más que no sea de dichas condiciones y sus reivindicaciones. Condiciones que, por otra parte, utilizan como argumento que pretenden sea exclusivo y excluyente de las razones por las que los médicos abandonan la Atención Primaria como ámbito de desarrollo profesional o que ni tan siquiera les seduzca la posibilidad de acceder a él como demuestra las plazas desiertas de dicha especialidad en la última oferta de formación especializada médica (MIR)[3].

Otra cosa bien distinta es si esta ocasión que aprovechan es, además de lícita, ética, apropiada, oportuna o estética. Pero tampoco esto pretende ser motivo de mi reflexión, que considero debería ser realizada por el propio colectivo médico a través de un análisis que huya de corporativismos arcaicos y alejados del que debiera ser objetivo de su valiosa aportación profesional.

Lo que realmente me preocupa es que la situación de desolación organizativa y de atención que tras de sí está dejando la pandemia, porque no podemos olvidar que continua entre nosotros y sigue dejando rastros de dolor, sufrimiento y muerte, sea precisamente la ocasión que pintan calva.

Resulta triste y me atrevo a decir que rechazable que cualquiera haga un uso interesado y oportunista para tratar de sacar rédito laboral o de cualquier otro tipo de dicha situación.

Porque el tema lamentablemente no es cómo mejorar el SNS y las consecuencias de su caduca, ineficaz e ineficiente organización, gestión y respuesta. El tema se centra en cómo aprovechar estas circunstancias de tal manera que parezcan las razones de una no menos caótica respuesta profesional derivada o secundaria a las anteriores, aunque posiblemente obedezcan a un mismo patrón de comportamiento, basadas en la mediocre toma de decisiones políticas influenciadas por presiones que lejos de pretender dar respuestas a las necesidades de la población se concretan en las necesidades corporativas de quienes actúan como lobbies de poder.

Por tanto, considero que la solución al KO no es, al menos exclusiva y posiblemente tampoco de manera prioritaria, la falta de profesionales, aunque determinados colectivos sigan insistiendo en esta causa y algunos medios sigan dando credibilidad a la misma sin ni tan siquiera contrastarla. Dando voz únicamente a quienes así lo reivindican con vehemencia, asumiendo como válida esta premisa y descartando sin más el que puedan existir carencias en otros colectivos que simplemente ignoran.

Mientras se quedan desiertas plazas de formación especializada de medicina familiar y comunitaria tal como comentaba, las plazas ofertadas de formación especializada enfermera en idéntico ámbito son las primeras en cubrirse. Sin embargo llama la atención que posteriormente estas especialistas no sean contratadas como tales por no existir, en la mayoría de los servicios de salud de nuestro país, la categoría laboral creada y sin que en aquellos en los que si lo está estén definidas las competencias que tienen que asumir de manera diferenciada con las enfermeras no especialistas lo que supone tanto descrédito y falta de valor añadido y diferenciado para la propia especialidad, como generación de conflictos ante la indefinición provocada, nuevamente, por la ausencia de criterios claros y rigurosos en la toma de decisiones de las/os gestoras/es políticas/os y sanitarias/os.

Pero, además, tenemos que resaltar la que sin duda es una falta de respeto por parte del Ministerio de Universidades hacia las enfermeras al llevar 7 meses, desde que se celebrase el 11 de diciembre del pasado año la lamentable y caótica prueba excepcional de acceso a la especialidad tras más de una década para convocarla, sin dar una respuesta a quienes aprobaron la citada prueba y sin que se sepa aún la fecha de celebración del segundo examen. El silencio tanto del ministro Castells como de su predecesor el Sr Subirats ante las permanentes solicitudes por parte de sociedades científicas como la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) o las respuestas retóricas y sin sentido, han sido la constante de los máximos responsables del citado Ministerio[4], [5][6], [7], [8], [9], [10]. Posiblemente porque piensen que mejor callar, ante la sospecha de su mediocridad, a hablar y que despejen cualquier duda al respecto.

Por su parte el Ministerio de Sanidad, aunque no tiene competencias en cuanto a la solución del proceso evaluador, tampoco ha ejercido, no ya presión que sería lo deseable, sino ni tan siquiera solicitud alguna para que se lleve a cabo la resolución de la prueba que supone el reconocimiento a la especialidad, siendo esto igualmente una absoluta desconsideración hacia las enfermeras. Pero en este caso además, como máximo órgano de la sanidad española, falta de respeto también hacia la población a la que se debe dar respuesta de cuidados, al no mostrar interés alguno en que se cuente con profesionales que mejorarían la calidad de la atención y paliarían parte de las graves deficiencias actuales de la Atención Primaria de Salud, tal como se recoge en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, pero que lamentablemente queda únicamente como una nueva declaración de intenciones que no solo no se concreta al no darse los pasos necesarios para que se haga efectiva.

No es una cuestión laboral, que nadie trate de manipular, se trata de una respuesta a las necesidades de salud y cuidados que quedan claramente evidenciadas en múltiples estudios científicos que son sistemáticamente obviados[11], [12], [13]. Es decir, no existe voluntad política por resolver el problema y tan solo tratan de maquillar la situación con anuncios tan llamativos como incumplidos como la creación de una estrategia de cuidados hecha por la actual ministra de sanidad, Carolina Darias, durante el cierre de la campaña Nursing Now que se vio obligada a realizar en diciembre del pasado año. Todo ello aderezado con idéntica capacidad de diálogo que su homólogo en el ministerio de Universidades, es decir, el silencio como única e implacable respuesta a cualquier petición que en tal sentido se le ha venido trasladando en repetidas ocasiones, como elemento para ejercer su poder

Desde el ministerio de Educación, por su parte, la actual ministra, la Señora Alegría, no se le ocurre mejor manera para regular la falta de respuesta cualificada de cuidados que crear nuevas titulaciones que lejos de suponer una mejora pueden significar una importante merma en la calidad de la atención. De manera mimética a sus compañeros ministeriales mantienen el silencio como respuesta a los intentos de análisis conjunto, a pesar de las solicitudes realizadas por parte de Sociedades Científicas o grupos profesionales de referencia como Grupo 40+ Iniciativa Enfermera, en torno a un contexto que desprecian en igual proporción al desconocimiento que del mismo tienen[14], [15].

Parece como si desde los tres ministerios, como hicieran las constructoras para lograr acceder a contratos públicos, se pusieran de acuerdo para adoptar idéntica estrategia ante las demandas tan lícitas y justas como sistemáticamente incumplidas o respondidas con fallidas y deplorables soluciones, manteniendo como denominador común el silencio, pensando posiblemente, que es pacífico, cuando en realidad es doloroso y clara y necesariamente evitable.

Este incomprensible y reprochable silencio tratan de maquillarlo anunciando una estrategia de cuidados, al mismo tiempo que se obstaculiza, limita o niega el valor de los cuidados y de las enfermeras que los prestan, en un acto de hipocresía institucional y de absoluta falta de responsabilidad política, institucional e incluso humana de quienes tienen la obligación de servicio que les otorga los puestos que ocupan y de los que hacen un uso partidista y alejado de la realidad de cuidados que plantea la comunidad.

Incluso el presidente del Gobierno esta misma semana en su discurso del Estado de la Nación planteó una metáfora en la que habló de la necesidad de contar con médicos especialistas en lugar de curanderos para atender la actual y maltrecha situación económica y social. No sé hasta qué punto no hubiese sido mejor que hablase de la necesidad de contar con enfermeras que son especialistas de cuidados que, en gran medida, es lo que le hace falta a esta sociedad tan carente de los mismos. Pero es lo que tiene, las/os políticas/os tan solo relacionan la salud con quienes precisamente tan alejados de ella están y así es difícil que logremos una sociedad saludable. Ante la carencia de anuncios relacionados directamente con la salud o la sanidad, más allá de los económicos que sin duda repercuten en la salud, anunciar el desarrollo de la estrategia de cuidados para que no se quede tan solo y nuevamente en una ilusión o promesa para mantener satisfechas temporalmente a las enfermeras, hubiese aportado valor al discurso presidencial, pues sin duda es un tema de calado para la población aunque no se identifique como tal por razones que sospecho pero que prefiero no referir.

Mientras todo esto está sucediendo y se trata de hechos contrastables y alejados de cualquier interpretación maliciosa e interesada, en algunos servicios de salud autonómicos se pretende que las enfermeras acepten como válidas respuestas que están al margen de la legalidad vigente y que además suponen tener que renunciar a hacer lo que les compete, prestar cuidados de calidad, para asumir lo que, aún en disposición teórica para hacer, no disponen del soporte normativo que les respalde hacerlo[16], [17]. Se trata, una vez más, de un intento por utilizar a las enfermeras como comodín o arma arrojadiza de sus torpes jugadas políticas y de culparlas, llegado el caso, por rechazar su envenenado encargo, en un despreciable juego de cinismo y de desprecio a las enfermeras y a la población a la que dicen representar y, por tanto, respetar. Nada más lejos de la realidad. No tienen intención alguna de promocionar y favorecer el desarrollo profesional enfermero, pues su decisión de adjudicación competencial es realizado con idéntico número de enfermeras e idéntica remuneración y sin que en ningún caso se contemple la incorporación de especialistas de enfermería familiar y comunitaria o de llevar a cabo un diagnóstico que permita identificar claramente las necesidades reales de profesionales, su distribución y asunción de competencias en base a la legalidad vigente[18], [19]. Además, con su decisión enfrentan a las enfermeras con los médicos que las identifican como intrusistas y con la población al situarlas como las culpables de no querer dar respuesta a sus demandas provocando, por tanto, una respuesta de rechazo ante una decisión tan coherente, ética, estética y de máximo respeto hacia la sociedad por parte de las enfermeras.

Por su parte, los médicos, aparecen en este escenario como víctimas de todo este proceso que no es producto de la falta de efectivos de manera única y generalizada, pero que se ha generado la ocasión propicia para que así parezca y por la que la sociedad los identifica como tales alineándose con sus reivindicaciones. Es, en definitiva, la tormenta perfecta.

Que nadie pretenda hacer un uso interesado de mi reflexión y de lo que de la misma se traslada. En ningún caso, de ninguna manera, pretendo ir en contra del colectivo médico. Más bien todo lo contrario. Considero que se les está utilizando también de manera interesada, pero de igual manera creo que la respuesta que están dando, a través de sus representantes, a una situación de falta de atención humanizada, cercana empática, cuidadora, salutogénica, equitativa… no se corresponde con la realidad, siendo manejada de manera oportunista para conseguir reivindicaciones que a pesar de ser justas no obedecen a los argumentos que se están utilizando, aprovechando las circunstancias y entrando, en muchas ocasiones, al trapo de las provocaciones, al transformar las decisiones políticas en denuncias de supuestos intentos de invasión de competencias por parte de las enfermeras, cuando ni es la intención, ni el interés de las mismas hacerlo[20].

Otra cosa, bien diferente, es que se estudie con rigor la situación actual, tanto de necesidades como la forma para dar la mejor respuesta a las mismas revisando, si hace falta, quiénes, cómo, de qué manera, cuándo, dónde… Sin que ello sea visto como una lucha disciplinar, como se quiere hacer ver, por parte de quienes no creen en la atención primaria ni en cómo mejorarla, sino tan solo como la mejor manera para lograr rédito político, sindical, profesional o laboral… aunque sea a costa de la calidad de la atención y de las personas que la merecen.

Todas/os somos necesarias/o. Otra cosa es que se pretenda creer o hacer creer que algunas/os son imprescindibles. Porque de imprescindibles están llenos los cementerios. Por tanto, trabajemos desde la necesidad que no desde la imprescindibilidad que de nuestras competencias se supone.

La atención de salud que precisan las personas, las familias y la comunidad, requieren de respuestas de equipo que trasciendan a los intereses laborales o profesionales y se centren en las necesidades sentidas por ellas. El trabajo transdisciplinar, por tanto, debe ser un esfuerzo común para conseguirlo y la mejor manera para atajar de una vez por todas la utilización que de unos y otros hacen las/os políticas/os con cantos de sirena que lo único que logran es que finalmente encalle, en el mejor de los casos, o se hunda la nave común en la que navegamos, es decir, el Sistema Nacional de Salud y que tanto desean los piratas de la salud que vigilan constantemente, cuando no atacan, para llevarse el botín y lucrarse con él.

La mejora de las condiciones profesionales e incluso laborales tanto de médicos, enfermeras como de otras/os profesionales de la salud no se concretan únicamente en el aumento de contratación de profesionales. Nuestra obligación como profesionales, con independencia de la disciplina en la que ejerzamos nuestra profesión, es la de dar la mejor respuesta desde nuestro paradigma disciplinar, pero también desde nuestro esfuerzo colectivo para que sea una respuesta de salud integral, integrada e integradora que pasa por huir de disputas y trabajar para sumar las fortalezas de cada una de las partes, restar las amenazas del entorno en que se producen, equilibrar las debilidades individuales y respetar las aportaciones singulares y específicas que lejos de ser excluyentes son necesariamente complementarias, teniendo en cuenta que también se requiere de la participación activa y decidida de la población, sin la que difícilmente seremos capaces de hacerlo con la garantía precisa.

Todo ello sin que hacerlo signifique necesariamente un trabajo de voluntarismo sin reconocimiento, al contrario. No somos ONGs y como profesionales debemos ser valoradas/os y justamente remuneradas/os, pero para ello debemos tener la firme y decidida voluntad de demostrar que somos merecedoras/es de serlo con aptitudes y actitudes dignas de las profesiones a las que representamos y de las que vivir dignamente sin pretender el lucro como único objetivo.

Cojamos del pelo a la Diosa Ocasión antes de que perdamos la oportunidad y nos encontremos con la sorpresa de su alopecia occipital que nos impida retenerla.

El refranero español es certero y al ya indicado y que da pie a esta reflexión se puede añadir el que dice que a río revuelto ganancia de pescadores. Lo que no acaba de aclarar el refrán en cuestión es quienes son, en esta ocasión, los pescadores, aunque parecen claras cuales son las ganancias pretendidas por unas/os u otras/os.

Para acabar un nuevo refrán que considero deberíamos aplicarnos con mayor frecuencia todas/os si realmente queremos que las cosas cambien, a Dios rogando y con el mazo dando.

[1] Informador de la salud del Consejo General de Enfermería que falleció el pasado día 8 a consecuencia de la COVID.

[2]   Novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e» (1920-2010)

[3] https://diariosanitario.com/plazas-mir-desiertas-medicina-familia/

[4]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2771/CARTA%20AEC_SEC.GRAL.UNIVERSIDADES_PRUEBA%20EXT_14_12_2021.pdf

[5]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2783/CARTA_MINISTRO_UNIVERSIDADES_PRUEBA_EXT_20_01_2022_AEC[44].pdf

[6]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2835/20220301_CARTA_MINISTRO_UNIVERSIDADES_PRUEBA_EXT_01_03_2022_AEC[6].pdf

[7]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2855/20220323_CARTA_MINISTRO_UNIVERSIDADES_PRUEBA_EXT_22_03_2022_AEC[9].pdf

[8]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2881/20220505_CARTA_MINISTRO_UNIVERSIDADES_PRUEBA_EXT_05_05_2022_AEC[46].pdf

[9]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2881/20220120_CARTA_MINISTRO_UNIVERSIDADES_PRUEBA_EXT_AEC.pdf

[10]https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2891/20220509_Carta%20AEC.pdf

[11] Martín Palomo, María Teresa, & Venturiello, María Pía. (2021). Repensar los cuidados desde lo comunitario y las poblaciones vulnerables: Buenos Aires y Madrid durante la pandemia de SARS-CoV-2. Apuntes, 48(89), 127-161. https://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1471

[12] Leticia San Martín-Rodríguez ∗ , Cristina García-Vivar, Paula Escalada-Hernández y Nelia Soto-Ruiz

Las enfermeras tras la pandemia por Covid-19: ¿y ahora qué? Enf Clínica 32 (2022): 1-3.

[13] Ana Mª Porcel-Gálvez, Bárbara Badanta, Sergio Barrientos-Trigo, Marta Lima-Serrano. Personas mayores, dependencia y vulnerabilidad en la pandemia por coronavirus: emergencia de una integración social y sanitaria. Enf Clínica 31 (2021): S13-S18.

[14] https://www.grupo40enfermeras.es/wp-content/uploads/2022/02/Carta-Ministra-Alegria.pdf

[15] https://www.grupo40enfermeras.es/wp-content/uploads/2021/05/MANIFIESTO-sobre-titulo-superior-para-TCAEs.pdf

[16] https://www.elmundo.es/madrid/2022/06/07/629ee3e5fdddff65068b4580.html

[17] https://www.huffingtonpost.es/entry/centros-de-salud-sin-medico-en-madrid-atencion-primaria_es_62ab7561e4b0cdccbe5b0526

[18] https://www.madridiario.es/sindicatos-plantan-propuesta-atencion-primaria-sin-medicos

[19] https://www.vozpopuli.com/espana/enfermeros-plan-madrid-medicos-familia.html

[20] https://vivirediciones.es/medicos-de-familia-ven-un-espanto-su-sustitucion-por-enfermeras-en-madrid/

EL DIFÍCIL ADIÓS A ÍÑIGO

                                                                                             La muerte es algo que no podemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos

Antonio Machado[1]

Toda pérdida es dolorosa por el hecho de suponer una carencia de lo que se poseía.

No todas las pérdidas, sin embargo, significan ni se sienten de igual manera dado que la carencia que representa cada pérdida no es nunca comparable y si se me permite medible.

El vacío, el dolor, la tristeza, la soledad, la impotencia, la rabia, la incomprensión… que cada pérdida genera resulta muy difícil, por no decir imposible, de cuantificar.

Por tanto, no se trata de hacer una hipérbole de la pérdida de alguien como Íñigo Lapetra Muñoz. Entre otras muchas razones porque sería traicionar su recuerdo, su manera de ser y estar, su actitud ante la vida, su personalidad y su comportamiento. Pero ello no puede evitar, en ningún caso, que su pérdida sea tan solo vivida como un episodio, un acontecimiento, un momento puntual, una circunstancia vital. Porque la pérdida de Íñigo trasciende a todo ello.

Íñigo se fue de manera precipitada, inoportuna, inesperada y casi secreta. Se fue con la humildad que él tenía y proyectaba, con la misma discreción que le caracterizaba, con idéntico sigilo con el que actuaba. Pero en esta ocasión su partida, aunque él no lo quisiera, nos ha provocado a cuantas/os tuvimos ocasión de conocerle y quererle, porque lo uno era consecuencia de lo otro, un torbellino de sentimientos, sensaciones y emociones que resultan muy difícil de gestionar.

La gran y desagradable sorpresa inicial al conocer su pérdida fue directamente proporcional a la generación de dicho torbellino que atraía hacia sí pensamientos, recuerdos, momentos, experiencias… vividas junto a él en un intento tan irracional como natural por recuperarlo a sabiendas que dicho intento era tan vano como necesario para paliar, aunque tan solo fuese mínimamente la certeza de la pérdida.

Se ha ido quien dio valor a la amistad, a las personas, a los sentimientos, a la vida, a la profesión y a lo que, sin ser, quería, respetaba, valoraba y defendía, a la enfermería y a las enfermeras. Sin ser enfermera hacía suyo el valor de los cuidados y del cuidado como identidad e impronta de su actuación en todo cuanto hacía. Tan solo así se puede comprender cómo fue capaz de plasmar de manera tan intensa como real el sentimiento enfermero en el himno que escribió y que quedará como legado indeleble para todas las enfermeras.

Resulta triste y doloroso escribir unas palabras que, aunque sinceras no se acaban de entender, de querer expresar, de admitir su necesidad. Pero no puede el silencio ser la única muestra que nos genere la partida del amigo, del compañero, del profesional del padre que todos quisimos.

El dolor posiblemente se mitigue, sobre todo porque su intensidad es insoportable, pero el recuerdo no se borrará nunca de nuestra memoria y mucho menos de nuestro corazón. Cada vez que leamos una noticia, veamos un reportaje o escuchemos el himno de las enfermeras nos recordarán a quien nunca debió irse tan pronto, a quien tanto tenía aún para aportar, a quien tanto nos quedaba por admirar y querer.

Tuve la inmensa fortuna de conocer a Íñigo. Pero sobre todo tuve el privilegio de contar con su amista. El dolor de su partida, por tanto, se multiplica al tiempo que se amplifica mi admiración hacia el profesional y el amigo.

Gracias por todo lo aportado y por todo lo vivido. Siempre serás un referente enfermero a pesar de no serlo, porque sin serlo lo sentiste, viviste y difundiste con orgullo y admiración.

Hasta siempre querido amigo.

[1] Poeta español, el más joven representante de la generación del 98 (1875-1939).

ESTABILIDAD LABORAL vs ESTABILIDAD PROFESIONAL

A Amparo Benavent Garcés. Maestra y referente de enfermeras y del cuidado profesional enfermero.

 

 “Recuerda siempre que lo más importante de un buen matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad.»

El amor en los tiempos del cólera» (1985)

Gabriel García Márquez”[1]

 

Esta semana pasada el presidente del Gobierno anunciaba un plan de estabilización de 67.000 profesionales sanitarios. Las reacciones, la mía propia, no se hicieron esperar. Como suele suceder las hubo para todos los gustos y en todos los sentidos. Desde las más entusiastas a las más críticas e incluso despectivas. Obedeciendo las mismas lamentablemente, más, a una cuestión de filias y fobias políticas que a una posición fundamentada en datos objetivos o planteamientos razonados.

Desde mi punto de vista, personal, aunque transferible, el anuncio obedecía más a una estrategia política que a un plan voluntariamente elaborado y, lo que es más importante, planificado. Porque siendo cierto, y nadie puede negar, que el anuncio supone una necesidad larga e incomprensiblemente demorada, no es menos cierto que este se ha producido como consecuencia del toque de atención dado por la Comunidad Europea sobre el alto porcentaje de inestabilidad que obliga a reducir al 8% la temporalidad en 3 años, como condición para recibir los fondos del plan de recuperación. Algo que no se dice pero que es lo que se exige.

Dicho lo cual no se sostienen, más allá de una expresión emocional y por tanto irracional, ni las alaracas ni los desprecios. Porque siendo una necesidad y una oportunidad para restituir una injusticia, no podemos creer, ni mucho menos entender, que esta medida servirá para solucionar las graves deficiencias del Sistema Nacional de Salud (SNS). Por tanto, no justifico mi escepticismo en el rechazo a la medida que, repito, considero fundamental, sino en la posible intención de querer trasladar que esta decisión, impuesta al menos en el tiempo, sea entendida como el remedio a los males que aquejan y paralizan al SNS. Sería muy deseable que el anuncio de tan importante reversión de la temporalidad laboral y por tanto de la precariedad que la misma supone hubiese ido acompañada del anuncio de un análisis en profundidad del actual modelo del SNS para proceder a su remodelación y adaptación a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, que permitan, entre otras muchas cosas, dar cabida, encaje y, por tanto, respuesta adecuada, eficaz y eficiente a la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria. No hacerlo supondrá que la citada Estrategia se convierta en un intento voluntarista que acabe en fracaso y con ello en una nueva oportunidad de ataque por parte de quienes nunca han creído en la Atención Primaria desde posicionamientos de rigidez dogmática y corporativa que tratan de mantener por todos los medios el modelo caduco de hospitalcentrismo, asistencialismo paternalista, fragmentación, medicalización… en el que se sienten cómodos y desde el que se desprecia a la salud en favor de la enfermedad. Posiblemente en esa creada y figurada zona de confort o bienestar de la que no quieren salir y de la que si saliesen posiblemente se dieran cuenta de que no genera ni tanto confort ni mucho menos bienestar.

Por otra parte, la estabilización no palia en nada la deficiente dotación de profesionales, ya que se estabiliza la deficiencia. Así mismo, hay quienes se precipitan a pescar en aguas revueltas para obtener beneficios apuntándose al carro de una deficiencia que en absoluto es igual para todos los colectivos. Mucho menos aún, mejorará la irracionalidad de una distribución realizada en base a criterios de mera adscripción especulativa de la población para todas/os las/os profesionales por igual, sin tener en cuenta las necesidades de salud y cuidados derivadas de factores como la vulnerabilidad, morbilidad, accesibilidad, migración, inequidad… ligados a determinantes sociales o los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS).

Pero más allá de esto quisiera retomar lo que decía en mi anterior entrada[2] al referirme al argumentum ad nauseam, o argumento hasta la náusea, como la falacia dirigida a las emociones en el que las personas creen que una afirmación es más probable de ser cierta o más probable de ser aceptada como verdad cuantas más veces la hayan oído. Como prejuicio cognitivo ante el pensamiento crítico.

Y lo hago porque me sirve como punto de partida para iniciar mi reflexión que está íntimamente relacionada con lo que ya he dicho.

Es decir, se repite hasta la saciedad la importancia, eficacia, aportación, actitud, aptitud, relevancia… de los profesionales de la salud tanto en relación al sistema como en su relación con la población a la que atienden. Es más, incluso se ha llegado a asimilarlos con héroes y heroínas.

No seré yo quien cuestione las cualidades que se les atribuyen, aunque se utilizan más como un argumento de defensa por parte de quienes, de manera reiterada la utilizan en defensa de sus propios intereses, que como convicción real de aquello que trasladan tanto para “regalar” los oídos de las/os profesionales como para “contentar” las demandas de la comunidad haciendo ver que están en las mejores manos.

Pero más allá de generalidades quisiera concretar en las deidades que en sus discursos trasladan las políticas/os y gestoras/es sanitarias/os con relación a las enfermeras, al referirse a ellas como una divinidad, cuando realmente son identificadas y valoradas por esas/os mismas/os oradoras/es interesadas/os con veleidades, es decir, con inconsistencia y ligereza. Se trata, por tanto, de un juego de engaño que tiene como objetivo hacer creer una cosa repitiéndola muchas veces para que las enfermeras se crean finalmente, de tanto oírlo, que es cierto y en consecuencia mantengan su creencia de valoración positiva de lo que son y lo que aportan, cuando en realidad dicha falacia lo único que persigue es evitar, precisamente, el pensamiento crítico al anularlo con adulaciones artificiales y artificiosas que, lamentablemente, acaban repercutiendo en la calidad de los cuidados que prestan y lo que es peor aún en la capacidad de análisis de lo que realmente son como enfermeras y cuál es su aportación real a la salud de la población a la que atienden, no la que se les hace creer. De tal manera que la diferencia entre el autoconcepto ideal, es decir aquello que le gustaría ser a la enfermera y lo que se transmite como forma de adulación sobre ellas acaba provocando una clara distorsión en la imagen que se proyecta de la enfermera y en como las propias enfermeras acaban por configurar y proyectar su propia imagen. Además, claro está, de que, quienes esto hacen, mantienen la absoluta e inamovible falta de voluntad política a la hora de cambiar la percepción y reconocimiento de lo que son y representan las enfermeras y de lo que son y aportan los cuidados profesionales que siguen relegándose a un ámbito residual y sin más valor que el de su denominación genérica lo que los hace intrascendentes y ausentes de reconocimiento institucional.

Así pues, considero que la estabilización laboral de las enfermeras (como también del resto de profesionales) siendo una reivindicación justa y que debe ser atendida, supondrá también una estabilización y perpetuación de la ausencia de reconocimiento profesional de las enfermeras a las que además se tratará de convencer nuevamente con mensajes machacones y ausentes de sentimiento y convicción de que son importantes sin darles importancia, que son imprescindibles aunque se prescinda sistemáticamente de ellas, que son el pilar del sistema aunque se trate de un sistema diáfano y vacío de contenido, que son referentes aunque permanecen invisibles, que son heroínas aunque se les trate como villanas, en definitiva el juego de la confusión, los eufemismos, las verdades a medias, las mentiras completas, la magia del engaño, la declaración de intenciones, las promesas incumplidas, el silencio delator, la palabra tramposa, la ignorancia intencionada, el rechazo disimulado, la desigualdad consentida, la realidad deformada, el agravio comparativo, la intención maliciosa… al que juegan sin importar lo que realmente suponga mantener esa actitud de manera permanente y aunque para ello tengan que hacer trampas, siempre que el beneficio se consiga con independencia de los medios que para ello se tengan que emplear.

A esta visión, por otra parte, contribuyen de manera muy significativa los medios de comunicación que, aunque utilicen el genérico de profesionales sanitarios a la hora de referirse a la citada noticia, en el tratamiento que de la misma hacen, en la gran mayoría de las ocasiones, se refieren en exclusiva a los médicos, como si el resto de profesionales no sufriese precariedad o falta de estabilidad o como si la estabilidad importante fuese la de los médicos y la del resto irrelevante. En cualquier caso, aun no siendo irrelevante claro está, con su abordaje sesgado la hacen, contribuyendo con su torpe actitud a que la sociedad tan solo valore y reconozca a una sola profesión, haciendo al resto subsidiaria de esta.

Nada cambia y todo permanece inalterable a pesar de la pandemia y de sus aparentes cambios en el tratamiento que de los profesionales pareció realizarse. La desaparición de la mascarilla ha supuesto también que se olviden de repente tanto la permanencia del virus entre nosotros como la existencia de profesionales que sin ser médicos resultan imprescindibles en el abordaje de la salud comunitaria. Triste realidad de una aún más triste ceguera política, gestora y periodística. Una combinación perfecta para la discapacidad sanitaria, de salud y de cuidados que padecemos y que se sigue alimentando de anuncios tan mediáticos como mediocres en su interpretación, abordaje o desarrollo, como consecuencia, entre otros factores, del hecho apuntado por Medina Moya de que el saber médico se haya convertido a lo largo del tiempo en un régimen autoritario de verdad que al ser prestado a las enfermeras para que desarrollen su función, determina que las relaciones entre ambos estén atravesadas por un poder asimétrico que lo impregna y deforma todo[3]

Finalmente, lo único que parece importar son los números y los intereses que de los mismos se derivan, sin tener en cuenta la salud y sus prioridades, aunque la misma se trate de incorporar con calzador en el mensaje de algún/a político/a con responsabilidades sanitarias que no en salud evidentemente. O que sirva de arma arrojadiza para la particular guerra que ciertas/os políticas/os tienen declarada contra quienes han decido son sus enemigos que no oponentes.

Por su parte las enfermeras participan de esa falacia del engaño al convencerse de lo que oyen sin analizar su contenido y su intencionalidad, lo que supone que acaben por no saber ellas mismas qué es lo que son y pueden aportar, más allá de lo que el Sistema en el que están alienadas y quien torpemente lo gestiona, determinen qué deben hacer, asumir u obedecer, desde el hipnotismo en el que caen sumidas como efecto de la palabrería complaciente pero claramente displicente que las abstrae de su capacidad de pensamiento crítico.

Son muchos los males a los que como enfermeras estamos sometidas desde muy diferentes frentes, pero no podemos obviar ni mucho menos ignorar que nuestra actitud, derivada del conocimiento e interiorización de lo que somos y aportamos, se convierte en el caldo de cultivo adecuado para que proliferen los desmanes y las decisiones contrarias al reconocimiento de nuestro valor intrínseco como enfermeras a través de los cuidados profesionales y que, desde luego, va mucho más allá de la estabilidad de los puestos de trabajo, a los que no se debe renunciar pero que en ningún caso pueden convertirse en la excusa perfecta para que nos hagan creer que es la solución tanto a la precariedad laboral como a la atención que desde el mismo podemos y debemos prestar. No caigamos en la tentación de seguir la zanahoria que nos conduce por el camino que nos quieren hacer recorrer y no del que tenemos capacidad, autoridad, competencia y responsabilidad de seguir para llegar al objetivo que hayamos decidido en base a las necesidades de la comunidad.

No me cansaré de repetirlo a pesar de que pueda resultar pesado, necesitamos reflexionar con seriedad y rigor sobre lo que debemos ser, lo que queremos ser y lo que realmente somos y por lo que tristemente nos valoran o mejor, minusvaloran.

No estoy pidiendo una lapidación pública ni una autoinmolación con metafóricos cilicios. Estoy pidiendo, exigiendo si se me permite, que pensemos cuál es nuestra posición y nuestra disposición con relación a la salud, a cuidar de la salud. Qué entendemos y queremos entender sobre los cuidados que lamentablemente están muy manoseados por tantos advenedizos que quieren utilizarlos para su interés personal o colectivo. Qué nos aporta el ser enfermeras. Qué valoramos por el hecho de ser enfermeras más allá de tener la posibilidad de trabajar de enfermera en lugar de como enfermera.

Son interrogantes tan simples como complejas. Tan importantes como necesarias. Tan urgentes como pausadas. Tan coherentes como emocionales. Tan sinceras como crudas. Tan dolorosas como reparadoras. Tan incisivas como conciliadoras. Pero sin intención alguna de buscar culpables. Entre otras cosas porque no se trata de culpables sino de responsables. No se trata de acusaciones sino de razones. No se trata de castigo sino de salvación. No se trata de resignación sino de resiliencia. No se trata de posiciones sino de posición.

Debemos entender que no acometer esta reflexión es permanecer en la inmadurez de la adolescencia profesional en la que estamos sumidas y de la que es necesario salir para identificar y asumir nuestra personalidad profesional propia y sentirnos realizadas con ella. Generar la autoestima, que no el amor propio, que permanentemente cuestionamos cayendo en la amargura de una estima tan deseada como lejana. Como se dice en una canción de Mecano amar es el empiece de la palabra amargura[4]. Pero vivir sin amar, sin sentirnos respetadas por nosotras mismas, es la permanencia perpetua en dicha amargura que, además, nos impide cuidar a los demás. Y nos tenemos que revelar a vivir en la amargura para pasar a vivir aprendiendo a amar, aunque pueda ser doloroso y difícil. Pero más doloroso y triste es que nos neguemos esta posibilidad y nos sometamos al celibato de la sumisión profesional en la que otros deciden cómo, cuándo, dónde, con quién podemos y debemos desarrollarnos, crecer o creer, desde la ocurrencia de propuestas formativas[5] o la indolencia y la insolencia de la parálisis permanente a la que someten nuestro desarrollo autónomo, especializado y avanzado. Sin vigilancias impuestas con el fin de satisfacer necesidades profesionales ajenas y guías que nos inmovilicen e impidan tomar decisiones propias que dignifiquen los cuidados y a las personas que los requieren para lograr su autocuidado y empoderamiento en salud. Teniendo una predisposición favorable de pertenencia e identidad colectiva profesional que genere compromiso y defensa de los valores. Siendo líderes de nuestra propia estrategia de cuidados como bien intrínseco que son de las enfermeras y no de la anunciada y no asumida por parte de quienes se instalan en la adulación permanente que inmoviliza la acción a través del engaño de la ilusión o del ilusionismo del engaño.

Opto por una estabilización emocional-profesional que nos permita afrontar cualquier situación con la madurez que requiere y exige nuestra ciencia, disciplina y profesión. Porque esa estabilización depende de nosotras mismas. La otra, la anunciada, la impuesta, nos viene dada, concedida, pero no nos aportará esa necesaria madurez. Sino identificamos y valoramos nuestra identidad no será posible la estabilidad que nos permita madurar y amar lo que supone ser y sentirse enfermera. Porque es importante la felicidad para ser buenas enfermeras, pero más importante aún es la estabilidad que nos permita mantenerlo más allá de las buenas o hipotéticas buenas intenciones.

[1] Escritor y periodista colombiano (1927-2014)

[2] http://efyc.jrmartinezriera.com/2022/07/01/pensamiento-critico-vs-critica-al-pensamiento/

[3] Medina Moya, JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes, 1999.

[4] Una rosa es una rosa compuesta por José María Cano. Mecano https://www.letras.com/mecano/194852/

[5] https://www.redaccionmedica.com/secciones/parlamentarios/el-congreso-debatira-un-diploma-de-acreditacion-en-diabetes-para-enfermeras-5342

PENSAMIENTO CRÍTICO vs CRÍTICA AL PENSAMIENTO

                               

                                                                     A quienes se atreven a pensar críticamente para cambiar situaciones que impiden el desarrollo y avance de la enfermería y las enfermeras

                                   

“Creer es más fácil que pensar. De ahí tantos más creyentes que pensadores”.

Bruce Calvert.[1]

 

El pensamiento crítico se define como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

El pensamiento crítico implica, por lo tanto, que no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacerlo de la mejor manera posible, apreciando y evaluando el proceso de manera que se puedan tomar «decisiones»[2].

De lo dicho se desprende, o al menos debería hacerlo, que usar el pensamiento crítico significa no admitir la opinión determinada como normal o cuanto menos aceptada como tal por la sociedad o alguno de sus organismos o instituciones. Todo ello en base a ideas que se fundamenten en argumentos que permitan tomar decisiones de manera objetiva con relación a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable, confrontando y evaluando así de manera permanente los prejuicios ante determinados comportamientos, ideas, planteamientos admitidos de manera implícita.

Sin embargo, estamos asistiendo a un periodo, una etapa, un a época o un tiempo, no me atrevo a determinar, en que pareciera que pensar es incluso hasta peligroso.

En el ámbito que nos interesa, o al menos a mi me ocupa, el de la enfermería y las enfermeras, se ha instaurado, de manera muy generalizada, la creencia o al menos la tendencia a determinar que quienes no estamos de acuerdo con la forma en que se plantean o determinan las decisiones que nos afectan como ciencia, disciplina o profesión somos unos reaccionarios o, cuanto menos, considerados como inconformistas con cuanto piensan los demás. Lo que es justamente todo lo contrario a lo que significa y supone desarrollar el pensamiento crítico.

Pero es evidente que pensar críticamente supone significarse y ser reconocido en el ámbito de la enfermería, de la salud y de la sanidad, lo que lejos de ser considerado como un mérito o cuanto menos una habilidad que todo ser humano debería desarrollar para resolver problemas de una mejor manera, hacernos más analíticos, ayudarnos a saber clasificar la información en viable y no viable, hacernos más curiosos, querer saber e investigar más acerca de lo que nos afecta, es señalado como un incordio, un inconveniente, un disparate, una impertinencia o incluso un esnobismo. Por lo tanto, la creatividad, la intuición, la razón o la lógica entre otras habilidades que se desarrollan desde el pensamiento crítico también son señaladas como ocurrencias. Pero claro, el pensamiento crítico convierte a quienes lo practican en profesionales autónomos en cuanto a su destino y su regulación, lo que dificulta su manipulación.

Así pues, se desarrolla como defensa por quienes se sienten acusados o acosados una perspectiva que tiende a inhibir el uso y sentido de la crítica al considerar que contraviene el orden establecido, aunque dicho orden esté fundamentado en el más absoluto desorden. Es decir, se intenta contrarrestar con la crítica al pensamiento, el pensamiento crítico, lo que supone tener que emplear el poder en lugar del respeto, la descalificación en lugar de las ideas, el silencio en lugar de las palabras, la intolerancia en lugar del diálogo, el insulto en lugar del argumento.

Las redes sociales, además, sirven de altavoz, precisamente para las/os voceros que tratan de desacreditar con sus mensajes a quienes piensan críticamente, tratando de aparentar un discurso coherente que no se sostiene pero que se mantiene, precisamente, por quienes se alimentan de los mismos con idéntica falta de pensamiento crítico y por lo tanto dejándose dirigir y regular, aunque se crean libres por el simple hecho de aplaudir la insensatez del chascarrillo fácil, el sarcasmo como remedo de la ironía o el insulto ante la falta de argumentos.

Quienes desarrollan el pensamiento crítico tienden a considerar el nivel de repercusión que pueden llegar a tener en la profesión, pues crear ideas comienza a ser un modo de crear una interpretación sobre la misma y eso es evidente que molesta a muchos ámbitos de la profesión, pero también fuera de ella y de quienes de una u otra forma son sus representantes, que en la mayoría de las ocasiones llegan a serlo, o se perpetúan, por la falta de pensamiento crítico colectivo, bien sea por falta de habilidad o por simple conformismo e inacción, sin que sea justificable ninguna de ellas, por las consecuencias que su actitud representan para el desarrollo disciplinar y profesional.

Además, suele acusarse a las/os pensadoras/es críticas/os de dogmatismo, radicalismo o incluso yihadismo, por entender o querer hacer entender que se genera un pensamiento negativo o que tan solo se pretende buscar y encontrar fallos o defectos, cuando realmente se trata de un proceso neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto propias como de otras personas, en un intento real por mejorar las cosas y nunca, como se quiere hacer ver, de destruir.

Tampoco se pretende, como se dice sin argumentar, el lograr que todas las enfermeras piensen igual, algo que es totalmente inexacto y se aleja radicalmente de la propia idea en que se sustenta el pensamiento crítico que entiende que siempre habrá diferencias en la percepción y las necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la misma forma, es decir, del pensamiento único que por el contrario es lo que persiguen quienes atacan el pensamiento crítico.

Aunque se pretende incluso relacionar a quienes desarrollan el pensamiento crítico con una creencia desde la que dicen adoctrinan, en un nuevo intento de anular lo que tanto les molesta, las ideas y los argumentos. Por el contrario, el pensamiento crítico puede evaluar la validez de las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento que no reemplaza ni minimiza los sentimientos o emociones.

El pensamiento crítico, a pesar de lo que pueda parecer, tampoco genera los argumentos más persuasivos para lograr, cuanto menos, la posibilidad de análisis, reflexión y debate que posibiliten cambios en las estructuras que se mantienen más allá de la lógica, la coherencia y el sentido común. Los argumentos más persuasivos buscan incidir en las emociones más básicas como el miedo, la alarma, la incertidumbre, el placer o la necesidad, en lugar de en hechos objetivos, con una intencionada falta de objetividad y de razonamiento crítico, que conduce a prejuicios cognitivos como el argumentum ad populum, o argumento por el pueblo, que es un argumento falaz que concluye que una proposición debe ser verdadera porque muchas personas lo creen así. Es decir, recurre a que «si muchas personas lo creen así, entonces será así». O un argumentum ad nauseam, o argumento hasta la náusea, que es un tipo de falacia dirigida a las emociones en el que las personas creen que una afirmación es más probable de ser cierta o más probable de ser aceptada como verdad cuantas más veces la hayan oído. O, un argumentum verbosium, o argumento por verbosidad o palabrería, que se produce cuando un argumento es tan complejo, tan extenso y tan pobremente presentado que los demás están obligados a creerlo y suponen que es cierto. También, un argumentum ad verecundiam, o apelación a la autoridad, que es una falacia que consiste en basar la veracidad o falsedad de una afirmación en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posición de la persona que la realiza. Un argumentum ad antiquitatem que es una falacia lógica típica en la que una tesis, hecho o argumento son considerados y aceptados como correctos basándose en que han sido tradicionalmente considerados correctos durante mucho tiempo. Estas entre otras muchas falacias que como toda falacia es un engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad. Todas las descritas, por otra parte, forman parte del juego de quienes tan solo pretenden con su utilización neutralizar el pensamiento crítico que tanto temen y a la vez tanto rechazan.

No es difícil identificar ejemplos muy claros, manifiestos y recientes que encajan en las falacias descritas, pero también en el intento permanente por acallar las voces y, lo que es peor, las ideas, pensamientos, planteamientos o razones, construidas desde el pensamiento crítico en su intento por construir que no destruir una mejor enfermería.

La investigación se convierte en el primer paso para las/os pensadoras/es críticas/os. Investigar puntos de vista diferentes por su propia iniciativa, al tiempo que se duda de aquello que investiga para evitar ser dogmática, doctrinal, ortodoxa, ingenua o crédula, que es justamente por lo que son etiquetados por parte de quienes les acusan de críticos y antisistema sin más. Pensar críticamente supone llevar a cabo un proceso intelectual y reflexivo, basado en el examen, evaluación y análisis de un tema, asunto o materia para, tras considerar y contrastar el resultado de sus observaciones, aplicar, bajo criterios lógicos, una serie de razonamientos que permita generar una conclusión válida, a una postura objetiva, es decir; razonable, desde la independencia. Independencia para no tener miedo a investigar. Lo contrario provoca que las presiones de los poderes establecidos o de los lobbies para mantener la estandarización y el conformismo dirijan a la mayoría a la comodidad o al propio deseo de creer en la pertenencia al grupo como puede ser un colegio profesional, un sindicato o una asociación profesional. En teoría al menos las sociedades científicas debieran estar al margen de esta posibilidad dado que el pensamiento crítico debiera formar parte de su actuación permanente. En cualquier caso, las presiones, el miedo a represalias o simplemente al qué dirán acaban modulando las opiniones o creencias que es, por otra parte, el objetivo perseguido por quienes ostentan su representación con independencia, lamentablemente, de cómo la hayan conseguido o de cómo se les haya consentido hacerlo.

De igual manera se tienen que reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento crítico, dado que sistemáticamente se trata de bloquear la habilidad para pensar con claridad, precisión y equidad, a través de estrategias sutiles y capciosas realizadas desde la máscara del engaño o embaucamiento que contrarresten la necesidad de identificar y caracterizar argumentos que en ningún caso supone polemizar, reñir o discrepar, incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión a la que precisamente se ha llegado a través de la investigación y el contraste.

De igual forma, que en la mayor parte de los argumentos se hace referencia a datos para sostener las conclusiones, si los hechos que sostienen un argumento son erróneos, entonces el argumento será también erróneo, por lo que resulta imprescindible aproximarse lógicamente a la evaluación de validez de los datos a través de información sin sesgo u objetiva respecto a un tema. De tal manera que se evite el manido “¿y si?”, es decir, plantear situaciones hipotéticas sin pruebas o sin ningún tipo de dato no con la intención de mostrar los datos realmente probables, sino porque dicha situación sería de gran interés para quienes la plantean, en muchas ocasiones, como ya hemos visto, recurriendo a emociones o sentimientos como el miedo, la incertidumbre o la alarma, como por ejemplo, “¿Y si nos quitan competencias?” sin que se haya planteado ningún hecho razonable que sustente la hipótesis o cuando la suposición se realice para neutralizar lo que es una realidad derivada de una falta de responsabilidad, como la dejación de competencias por entender que no corresponden a las enfermeras.

Planteamientos que no tan solo utilizan quienes ostentan poder o puestos de representación profesional, sino también muchas/os políticas/os que tienen igual o superior rechazo al pensamiento crítico, por lo que se esfuerzan en neutralizar, manipular o eliminar, en su caso, desde el desprecio y el silencio, cualquier posible cuestionamiento a sus intereses partidistas o intentando dar respuesta a las presiones de los lobbies por miedo a las consecuencias derivadas de contradecirles.

Por eso es tan importante que se determine si las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas, si el razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente y si existe información que ha sido omitida con el fin de evitar dar razones a quienes si que están permanentemente en alerta de cualquier fallo u omisión por parte del/la pensador/a crítico/a.

Finalmente, lo que debería hacernos pensar es, que no es razonable que nadie piense por nosotras o que alguien trate de evitar que lo hagamos, o que decidamos no hacerlo y dejar que otros lo hagan por nosotras. En cualquiera de los casos supone un abandono incomprensible de la habilidad humana como es el pensamiento crítico que no debería ser neutralizado por quienes quieren mantener su criterio y su poder en beneficio propio y en prejuicio del colectivo enfermero o abandonado por quienes interpretan que no sirve para nada porque nada se puede hacer, contribuyendo con su actitud a perpetuar la mediocridad y el poder de quienes la representan en nombre de la enfermería.

Ante la crítica al pensamiento, por tanto, no hay mejor respuesta que el pensamiento crítico.

[1]   Director of Residential Dining Operations at Harvard University. Harvard UniversityJames Madison University.(1943-2016)

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

 

APATÍA PROFESIONAL PERSISTENTE

                                                                                                   “Tengo la horrible sensación de que pasa el tiempo y no hago nada, y nada  acontece, y nada me conmueve hasta la raíz.”.

Mario Benedeti[1]

La pandemia ha dejado secuelas importantes tanto en quienes la han padecido como en quienes la han sufrido. De hecho, se ha acuñado un nuevo término, COVID Persistente, para definir la condición de aquellas personas con historial probable o confirmado de SARS Cov-2, normalmente tres meses después del comienzo de los síntomas relacionados con el virus y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

Pero como digo, la COVID no tan solo causa estos efectos en las personas que lo han padecido al ser contagiadas. El entorno más cercano, fundamentalmente familia, ha visto afectada su vida diaria en múltiples aspectos sin que hasta el momento nadie haya identificado ni mucho menos actuado para paliar o mejorar sus situaciones y problemas derivados de las mismas.

Por su parte la sociedad en general padece en muy diversa manera e intensidad las consecuencias de una pandemia que van mucho más allá de los daños causados por el virus y que nos conformamos con denominar como daños colaterales como si con ello los estuviésemos justificando como inevitables e incluso normales.

El virus no ha sido, en ningún caso, el único responsable de esta situación de COVID Persistente que estamos viviendo y que afecta a tantas personas, situaciones, entornos, relaciones, decisiones… Porque antes de que llegase el virus y contagiase de muy diferentes formas a la sociedad, muchos de sus recursos, ya padecían alteraciones importantes que se maquillaban, disimulaban, ocultaban, manipulaban… para trasladar una imagen de eficacia y eficiencia que estaba muy lejos de ser real, pero que se insistía en situar muy cerca de la excelencia.

Así pues, dichos recursos, no pudieron soportar el envite de la pandemia y empezaron a mostrar sus debilidades.

Pero más allá de esta reflexión, ya conocida y analizada, lo que verdaderamente debería preocupar es la relajación, cuando no la dejación, a la hora de dar respuesta a esos efectos tan devastadores que se tratan, nuevamente, de tapar, con discursos que tan solo contienen intenciones que ni tan siquiera considero sean buenas, las miserias de las deficiencias estructurales, de organización, de planificación y de respuesta a los problemas que presenta la población que sin ser nuevos han sido modificados, como si de una mutación se tratase, por efecto y defecto de la pandemia.

Al mismo tiempo y centrándome en un aspecto que considero trascendental, la pandemia ha sacudido los cimientos del actual modelo del Sistema Nacional de Salud (SNS) que como si de un yogur se tratase hace tiempo que su fecha de caducidad había sido superada. Como dijese en su día el Ministro de Agricultura Arias Cañete en un alarde de espontaneidad y desacierto “Veo un yogur y ya puede poner la fecha que quiera que me lo como”, las/os actuales responsables del Ministerio de Sanidad y de los 17 Sistemas de Salud autonómicos, tienen idéntico discurso al seguir manteniendo el actual modelo sanitario a pesar de la dilatada fecha de caducidad que tiene y queriendo convencernos a todas/os de que a pesar de ello sigue siendo excelente.

La pandemia ha sido contenida, que no vencida, a pesar del caduco SNS y gracias a las/os profesionales que en el mismo trabajan, en muchas ocasiones, en condiciones que no son exactamente saludables ni deseables.

Pero la respuesta que durante más de dos años han de manera ejemplar no se ha traducido, en ningún caso, en cambios del SNS como en tantos grupos de trabajo, comisiones, análisis de expertas/os… se ha venido constatando, la necesidad y urgencia, con evidencias científicas que avalaban los postulados y posicionamientos generados en los mismos.

Los resultados de tan nefasto abordaje, mediocre gestión y falta de determinación en la toma de decisiones en el camino que se indicaba como imprescindible, ha conducido a situaciones límite en las que las/os profesionales no han visto reconocido su esfuerzo con mejoras en las condiciones, no ya laborales, que también, sino en aquellas que deberían conducir a una mejor respuesta ante las necesidades que actualmente plantea la sociedad y que el asistencialismo, hospitalcentrismo, bioligicismo, fragmentación, medicalización… que impregna al SNS no permite y que incluso impide. Lo que, por otra parte, está siendo caldo de cultivo propicio para la mercantilización de la salud a la que estamos asistiendo a pasos agigantados con la irrupción de múltiples empresas de la sanidad privada que lejos de ser o actuar como un elemento de apoyo o colaboración con el sistema público, se comportan como depredadores que acorralan y devoran al debilitado sistema público empobreciéndolo y provocando una clara desigualdad en el acceso a una atención de calidad para aquellas personas que, cada vez en mayor cantidad, disponen de recursos limitados o ni tan siquiera disponen de los mismos. De tal manera que la universalidad y accesibilidad de la que presume nuestro SNS cada vez está más cercano a un modelo de beneficencia del que se aleja, claro está, el cada vez mayor grupo de personas que engrosan el colectivo de nuevos ricos, en una clara demostración de las desigualdades que se están generando en nuestra sociedad, en la que se desdibuja la clase media.

Los cierres de centros de salud, el desmantelamiento de los mismos, la falta de planificación, la ausencia de una adecuada inversión… se traduce en descontento, desilusión, frustración, abandono… de las/os profesionales. Y todo ello mientras se presume de Estrategias de Atención Primaria y Comunitaria (APyC) que más parece que actúen como Odette y Sigfrido en el ballet del lago de los cisnes antes de su muerte, que como el ave Fénix resurgiendo de las cenizas de un incendio que ha consumido al SNS en general y muy en particular a la Atención Primaria de Salud (APS).

La joya de la corona en que se convirtió, en su momento, la APS ha acabado convertida en una pieza de bisutería barata que nadie parece querer lucir y no se sabe qué hacer con ella, mientras el brillo del todopoderoso hospital sigue fascinando a políticos, profesionales, medios de comunicación y población en general, como si de una costosa, que no valiosa, joya se tratase, aunque posiblemente haya que empeñarla finalmente.

Los datos son apabullantes. En la última oferta de MIR se han quedado 400 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria sin cubrir. Los Médicos que trabajan en APS, salvo aquellos/as pocos/as que creen en la misma, quieren renunciar a su trabajo para irse a trabajar a otros países. Toda una declaración de intenciones.

Las/os Pediatras no quieren trabajar en APS aunque sigan defendiendo con uñas y dientes su presencia en la misma. Las plazas son cubiertas en una gran cantidad por médicas/os sin la especialidad y a pesar de ello se mantiene su presencia en los centros de salud en una clara contradicción con lo que sucede en la mayoría de países de nuestro entorno, como consecuencia de la decisión que hace más de 37 años de tomó al respecto y que ahora resulta muy difícil de revertir al haber generado un lamentable y absurdo derecho adquirido que se traduce en una clarísima irracionalidad en la gestión de los recursos disponibles y necesarios.

Mientras tanto las enfermeras se pretende utilizarlas como comodines para cubrir los huecos dejados por unos/as y otras/os, sin que exista una reacción unificada al respecto en contra de una utilización tan insensata como incoherente que vuelve a poner en evidencia el desprecio que hacia los cuidados se tiene por parte de quienes toman este tipo de decisiones tan oportunistas e interesadas como alejadas de argumentación, sentido común y evidencia científica.

Si las enfermeras y los cuidados profesionales por ellas prestados ya sufrían las consecuencias de la invisibilidad, marginalidad, ignorancia, falta de respeto… de gestoras/es y políticas/os, la pandemia, ha provocado en ellas una peligrosa, insidiosa, grave e incierta apatía profesional persistente que pone en serio riesgo no tan solo a las propias enfermeras y su presente y futuro profesional sino a las personas, las familias y la comunidad que van a sufrir las consecuencias de una menor prestación de cuidados, a pesar de que, paradójicamente, nos encontremos ante un contexto de cuidados que no está siendo atendido con la calidad, la calidez y la cantidad que resultan imprescindibles y que con tanta impunidad se ignoran.

La apatía profesional persistente se manifiesta, además, en todos los ámbitos en los que están presentes, de una u otra forma, las enfermeras.

La APS que pasó por ser el paraíso deseado por las enfermeras de hospitales para cubrir los últimos años de vida profesional en una idealización tan fallida como manipulada por determinadas organizaciones, se ha convertido en un infierno al que nadie o muy pocos quieren descender.

La Universidad, en fase de desertización, es territorio al que las enfermeras se resisten a entrar dada la penosa travesía que por dicho desierto deben realizar para avanzar en una carrera académica difícil, costosa, poco reconocida y con unos sueldos que distan mucho de ser ni tan siquiera dignos.

La gestión, está denostada y se relaciona con afectos y favores políticos que limitan la capacidad autónoma para tomar decisiones sobre cuidados de manera autónoma, responsable y coherente.

El conformismo e inmovilismo como elementos mayoritariamente presentes en la actitud ante situaciones de ataque, falta de respeto, manipulación, corrupción… a la profesión y a las/os profesionales por parte de instituciones propias y ajenas, alimentan y perpetúan la apatía profesional que conduce, además, a un aislamiento que se traduce en un fuerte individualismo que actúa como antídoto de cualquier respuesta colectiva.

La indiferencia es el principal signo ante lo que debiera ser una respuesta mayoritaria de las enfermeras con su incorporación en sociedades científicas que no tan solo son ignoradas sino incluso denostadas y cuestionadas en una evidente muestra de inmadurez científico profesional provocando inmunodeficiencia profesional que debilita y pone en peligro la salud global de la enfermería.

La falta de respuesta a amplios problemas de salud como la soledad, la violencia de género, los cuidados familiares, la migración, la pobreza… ante la focalización exclusiva y excluyente hacia la enfermedad, son la consecuencia de una apatía persistente que impide respuestas enérgicas y positivas que contribuyan a mejorar la salud de las personas con la prestación de cuidados profesionales de calidad.

Se ha debilitado e incluso ha desaparecido el orgullo de pertenencia y de presencia. Ni nos sentimos enfermeras ni nos manifestamos como tales. Preferimos asumir las técnicas en las que nos sentimos cómodas/os y con las que nos creemos importantes, abandonando los cuidados que resultan complejos y difíciles de gestionar, aunque los situemos nosotras/os mismas/os en la intrascendencia o la indiferencia, lo que impide su transferencia y valoración por parte de la población.

La apatía profesional persistente, además, afecta tanto a enfermeras expertas como a noveles, lo que se traduce en una preocupante falta de recambio generacional al no existir ilusión, motivación, implicación ni tan siquiera la tan manida y no siempre bien entendida vocación.

La falta de referentes y liderazgos es otro de los síntomas que persisten en este cuadro florido de apatía, que nos lleva a permanentes enfrentamientos fratricidas y a la falta de la necesaria unidad para afrontar nuestros problemas. 

Apatía profesional que se ve reforzada por un claro componente de resignación que la arrastra a la cronicidad y la falta de reversión.

Ni tan siquiera signos de aparente rebeldía con manifestaciones claramente inoportunas en tiempo y forma, obedecen a una supuesta recuperación de dicha apatía persistente. Cuando las únicas reivindicaciones, justas, lícitas y respetables sin duda, se concretan mayoritariamente en mejoras salariales o aumento de plantillas, el diagnóstico es tan claro como preocupante. No reclamar la dignificación de los cuidados, el cambio de modelo sanitario, la reivindicación de competencias propias, la identificación de referentes y líderes… supone asumir consecuencias muy graves y peligrosas, que se catalogan como daños colaterales, minando el desarrollo científico profesional de las enfermeras y de la enfermería.

Además cada vez es mayor y más intenso el negacionismo a un tratamiento o inmunización, en base al trabajo, la implicación, el compromiso e incluso la resistencia, para vencer o cuanto menos contener el contagio de dicha apatía, por parte de amplios sectores profesionales que se han instalado en la queja permanente sin aportar nada que permita hacer frente a una apatía que cada vez afecta a más enfermeras, convirtiendo la misma en un mal que puede convertirse en endémico con lo ello puede suponer.

La solución no es sencilla y además debe ser colectiva. No son suficientes los voluntarismos voluntariosos de voluntarias/os valientes que tan solo conducen al desánimo ante la falta de respuesta coral cuando no al rechazo colectivo, no se sabe bien si por miedo a ser rescatadas/os de dicha apatía persistente en la que parecen sentirse cómodas/os en un aparente letargo que les mantiene aisladas/os de cualquier posible intento de reacción o acción para salir del mismo.

Mientras tanto los individualismos y protagonismos, egoístas y oportunistas emergen como influencers que con mensajes impactantes y engañosos arrastran al enfrentamiento estéril pero terriblemente destructor al que nos someten con las fake news que con tanta ligereza como ignorancia se aceptan como válidos por una masa cada vez menos crítica y reflexiva.

Necesitamos creer en nosotras/os mismas/os como el único remedio posible para vencer esta patología tan invalidante como dolorosa que padecemos y que se ha visto claramente potenciada por los efectos de una pandemia que ha trascendido al virus. No podemos ni debemos pensar que con tratamientos sintomáticos, puntuales y episódicos vamos a poder vencer la apatía profesional persistente. Se trata de llevar a cabo una respuesta integral que permita actuar en todos y cada uno de los aspectos, situaciones o decisiones que posibilitan que la apatía sea persistente y antes de que la misma sea crónica y permanente. Porque “en este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada.”[2]

Tenemos la ciencia, el conocimiento, las evidencias, la experiencia y la solvencia para incorporar la voluntad de eliminar este mal que nos paraliza y desliza hacia un abismo de indiferencia e ignorancia del que difícilmente podremos salir si finalmente acabamos entrando al mismo.

Hace 45 años logramos algo en lo que casi nadie creía, entrar en la universidad y situarnos al mismo nivel que cualquier otra disciplina o ciencia. Pero lo hicimos desde la unidad, el respeto, la identidad y el trabajo compartido. Resulta imprescindible que recuperemos ese espíritu de lucha, ilusión, energía, confianza, perseverancia, orgullo, pertenencia, unidad… para vencer la apatía persistente y situarnos de nuevo en la ilusión permanente, que evite como decía Miguel de Unamuno[3] que “los satisfechos y los felices, no amen; y se duerman en la costumbre.”, porque en palabras de Albert Schweitzer[4] “Los años arrugan la piel, pero renunciar al entusiasmo arruga el alma.”

Necesitamos un alma joven y vital, activa y activista, fuerte y resistente, comprensiva y entusiasta, realista y optimista, emotiva y racional, reflexiva y cabal, cuidadora y humanista.

[1] Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45 (1920-2009).

[2] Haruki Murakami (1949): Escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos.

[3] Escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98 (1864-1936)

[4] Médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán. Premio Nobel de la Paz en 1952 (1875-1965)

CAMBIO CLIMÁTICO Y SITUACIÓN INESTABLE Tan lejos y tan cerca

 

En memoria de Desiderio Rodrigo Tolsá (DEP)

“La peor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que alguien lo salvara.”

Robert Swan [1]

Estamos asistiendo a una ola de calor cuya excepcionalidad no es tanto la intensidad de calor, que también, como las fechas en las que se está produciendo adelantándose a la estación estival. Tampoco puede decirse que no se hayan producido olas similares en épocas anteriores, porque se han producido. El problema viene determinado por la frecuencia con que se producen últimamente efectos meteorológicos extremos y las consecuencias que los mismos tienen en las poblaciones y en el medio ambiente. Así mismo la evidencia científica, tan molesta para algunas/os, establece una clara relación de dichos fenómenos con el cambio climático producido por la intervención humana sobre el medio ambiente. Nada que no sepamos, aunque nos resistamos a actuar con la determinación necesaria para corregir el desastre que provoca e incluso a admitir que esta relación es un hecho incontestable.

Puede parecer que nada de lo dicho, más allá de ser una realidad, tenga relación alguna con la enfermería o las enfermeras. Pero prácticamente nada está exento de cierta dependencia o correlación.

La reflexión que hoy comparto no trata, sin embargo, de establecer de qué manera las enfermeras pueden y deben actuar sobre temas de tanta sensibilidad y que tanto efecto tienen sobre la salud de las personas y los entornos en donde viven y conviven, aunque, por otra parte, es preciso tener en cuenta a la hora de prestar cuidados profesionales. Lo que pretendo es establecer un paralelismo entre lo que sucede con el cambio climático y lo que pasa con la, para mí, convulsa situación de la profesión enfermera y las consecuencias que la misma tiene tanto para las propias enfermeras como para la población a la que estas atienden y que provocan efectos cada vez más frecuentes de desestabilización, confusión, incertidumbre, desilusión, pérdida de identidad y de sentimiento de pertenencia, enfrentamientos, radicalización de planteamientos, invisibilidad de referentes, ausencia de liderazgo… que podrían asimilarse a la frecuencia cada vez mayor de ciclones, lluvias torrenciales, olas de calor y frío extremos, tornados, deterioro del medio ambiente, extinción de especies de flora y fauna…

Mientras que, como ya he comentado, el cambio climático y sus consecuencias está muy fundamentado científicamente, a pesar del negacionismo existente al respecto, en la situación de inestabilidad enfermera la relación de causalidad, además de ser múltiple está falta de un análisis en profundidad e integral que identifique esas causas a qué son debidas y cómo pueden ser abordadas para evitar que el deterioro siga siendo tan progresivo como dañino.

Muy pocos cuestionan la importancia del medio ambiente para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta y a pesar de ello se siguen cometiendo ataques indiscriminados contra él sin tener en cuenta su finitud, sensibilidad y fragilidad y que el mismo no se resintiese provocando los efectos devastadores cada vez más frecuentes.

De igual manera nadie cuestiona la, al menos, aparente importancia de las enfermeras para la salud de la población y a pesar de ello tanto quienes deberían velar por su respeto y consideración en los entornos en donde trabajan, como las propias enfermeras con su permanente falta de autoestima y los ataques internos que se producen como efecto de las luchas de interés y oportunismo, en sus diferentes órganos de representación. Como si las enfermeras fuesen capaces de asumirlo todo sin desgaste alguno y sin que se produzcan efectos importantes en su manera de pensar, sentir y comportarse como enfermeras con lo que ello representa para los cuidados que prestan y que deben dar respuestas eficaces y eficientes a las necesidades de las personas, las familias y la comunidad.

Mientras tanto se suceden las reuniones mundiales que tratan de establecer medidas correctoras que, cuanto menos, ralenticen los efectos del cambio climático tratando de lograr una reversión de la situación a medio o largo plazo. Reuniones en las que, sin embargo, precisamente quienes más contaminan e influyen negativamente sobre el medio ambiente, son quienes más se resisten a asumir las medidas consensuadas, lo que impide un avance eficaz para lograr los objetivos planteados.

Por su parte, el problema en Enfermería es que, si bien es cierto que se identifican los problemas, se protesta por ellos, se sabe cuáles son algunas de las causas e incluso los causantes que los provocan, a pesar de ello, no se actúa. Se protesta mucho. Incluso se llora demasiado, pero no se actúa. Existe el sentimiento generalizado de que las respuestas a sus problemas deben ser resueltos por otros. Que las soluciones dependen de otros. Que nada de lo que ocurre tiene que ver con nuestra actitud o nuestra falta de compromiso e implicación. Todo ello conduce a un victimismo que lejos de ayudar se comporta como un efecto multiplicador de los efectos que se provocan.

En cuanto al cambio climático surgen referentes que son identificados, valorados y respetados. Se generan grupos que se implican en política para incorporar sus planteamientos al debate que propicie políticas medio ambientales. Se construyen mensajes capaces de sensibilizar a la población de la necesidad de autorresponsabilidad en el desarrollo de las acciones e incluso en el cambio de hábitos y conductas tendentes a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Existe un consenso amplio en la necesidad de actuar con determinación. Se identifican y rechazan las acciones que suponen un ataque al medio ambiente.

En cambio, ante la situación existente en Enfermería, las enfermeras no identificamos la necesidad de confluir en foros como las sociedades científicas que subsisten con el voluntarismo de las pocas enfermeras que se incorporan a ellas, lo que se traduce en una clara debilidad de las mismas que influye en las acciones que tratan de impulsar para revertir situaciones de parálisis e inmovilismo. Las enfermeras abandonamos espacios propios y específicos por entender que no tienen la importancia que como profesionales universitarias tenemos, quedando “libres” para ser colonizados por otros colectivos a los que posteriormente acusamos de intrusismo sin querer ver cuál es el verdadero problema. Las enfermeras nos resistimos a asumir la necesaria competencia política que permita trasladar la visión enfermera a todos los ámbitos sociales, económicos. políticos, educativos … de tal manera que se impregnen las políticas de los necesarios cuidados que se precisan y cuando esporádicamente lo hacemos olvidamos que lo somos. Las enfermeras no tan solo no consideramos necesario identificar, valorar y respetar a nuestras/os referentes, sino que los negamos e incluso rechazamos, cuando no atacamos Las enfermeras no somos capaces de sensibilizar a la población con un mensaje de salud, cuidados y humanización al quedarnos estancadas permanentemente en la técnica, la rutina y la medicalización. Las enfermeras no tenemos un sentimiento de orgullo y pertenencia que nos impulse a defender nuestro espacio, nuestra aportación, nuestra imagen, nuestra identidad… lo que provoca una permanente indefinición sobre lo que somos y cómo nos sentimos, que impiden o limitan una defensa de lo nuestro y de lo que ello puede y debe aportar como valor diferenciado. Somos enfermeras sin ser conscientes de manera clara de lo que es y significa serlo. Tan solo actuamos como tales en base a lo que se nos plantea y no en base a lo que nosotras planteamos, lo que conduce a ser contaminadas y con ello contaminar aquello que hacemos con el consiguiente perjuicio para quienes deberían ser receptores de respuestas sin contaminantes nocivos para su salud.

Los efectos causados por el cambio climático provocan muerte, pérdidas, dolor y sufrimiento, sobre todo, en poblaciones vulneradas que no disponen de nada que les proteja ante la destrucción o la afectación de su salud por falta de medios para protegerse.

La situación de indefinición enfermera conduce a una indefensión de la población, sobre todo la más vulnerada, que ve como se debilitan las aportaciones de cuidados tan necesarios para protegerse de los problemas de salud derivados de la pobreza, la migración, la violencia, la soledad, la inequidad… que les sitúan ante una fragilidad que se traduce en mayor sufrimiento, dolor y muerte, por la falta protección de los cuidados profesionales enfermeros.

Los expertos y científicos vienen avisando de los peligros que para el planeta supone el cambio climático a medio y largo plazo sino se ponen límites a la contaminación y a las actuaciones que la actividad humana contribuyen a que se mantenga e incremente de manera tan rápida como peligrosa y que incluso pone en peligro la propia existencia de la vida. No es nueva, es cierto, la extinción de la vida en nuestro planeta, pero nunca hasta ahora había sido consecuencia de la intervención directa de quienes se sienten dueños absolutos del planeta y de todo cuanto él nos aporta para vivir en equilibrio, lo que hace que existan todavía, aunque cada vez en menor medida, posibilidades de paralizar la destrucción y con ello las consecuencias que ocasiona.

La sensación de haber logrado el éxito por el hecho de situarnos en condiciones de igualdad ante el resto de disciplinas, en lugar de seguir trabajando por consolidar, reforzar y avanzar. La facilidad para encontrar trabajo de manera casi inmediata que se identifica e interioriza como una zona de confort desde la que se dan escasas muestras de interés en el desarrollo enfermero. La falsa creencia de que el respeto y el reconocimiento se obtienen por el hecho de ser enfermera, cuando se deben lograr a través del trabajo de calidad permanente, autónomo y diferenciado. El lamento constante ante lo que se consideran injusticias, pensando siempre que deben ser otras/os quienes resuelvan sus “y de lo mío qué”, cuando realmente lo suyo es lo que corresponde y esperan los otros como forma de crear un espacio diferenciado y diferenciador en el que nos reconozcamos y nos reconozcan. Pensar que el hecho de ser enfermeras nos otorga la capacidad para actuar como enfermeras, siendo que ser enfermeras en relativamente sencillo, como lo es ser cualquier otra cosa estudiando y obteniendo el título que lo acredita, pero actuar como enfermeras es un proceso difícil que supone esfuerzo, dedicación, tiempo, compromiso e implicación. Todo ello son efectos derivados de esa inestabilidad enfermera que ponen en peligro de extinción a las propias enfermeras al no identificar, asumir, defender y prestar los cuidados profesionales que o bien abandonan o bien contaminan desde otras disciplinas. Como sucede con la vida en el planeta, la Enfermería también está en riesgo de extinción, que no los cuidados, que de una u otra forma, por unas/os u otras/os profesionales, serán prestados, aunque su oportunidad, idoneidad o calidad no sean las que corresponderían. Esta es la realidad, aunque nos resistamos a admitirla y con ello contribuyamos, como los negacionistas con el cambio climático, a acelerar el proceso y a ralentizar o evitar adoptar medidas correctoras que nos sitúen como enfermeras de y para la sociedad y no como enfermeras de y para las organizaciones sanitarias o para otros profesionales.

La ola de calor, al igual que otros peligrosos efectos meteorológicos, generan discursos preventivos para evitar las consecuencias indeseables, pero la solución no pasa tanto por evitar los peligros como por evitar las causas que los ocasionan. De igual forma la simple identificación de los problemas que afectan a la Enfermería y las enfermeras no es suficiente para evitarlos, necesitando llevar a cabo estrategias que permitan identificar el verdadero papel de las enfermeras y con ellas las acciones que den sentido, coherencia y fortaleza a las competencias enfermeras desde un paradigma enfermero y con un pensamiento enfermero.

La docencia, la investigación, la gestión, la atención, enfermeras, es decir la Enfermería y las enfermeras, deben ser objeto y sujetos de análisis, reflexión, debate y propuestas serias y rigurosas de equilibrio, posicionamiento, pensamiento, opinión y respuestas enfermeras, que limiten la inestabilidad y luchen contra ella como la única manera de situar a la Enfermería y las enfermeras donde les corresponde y desde donde pueden dar sentido a los cuidados profesionales que merecen y esperan las personas, las familias y la comunidad.

De igual manera que el cambio climático requiere de profundos cambios en las estructuras políticas, administrativas, económicas, educativas, judiciales… que permitan articular y dar viabilidad a las medidas que contengan y reviertan el cambio climático, los modelos sanitarios deben sufrir cambios radicales que huyan de la fragmentación, el asistencialismo, la medicalización o el biologicismo que los contaminan evitando un desarrollo ecológico de la salud.

Esperar o creer que todo se solucionará tan solo con el paso del tiempo o con la respuesta que otros den nos llevará a que cada vez existan más efectos indeseables para la salud como consecuencia del cambio climático o de la situación de inestabilidad enfermera.

Ahora que tanto se habla, otra cosa es en qué medida se actúa, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los que el medio ambiente está incorporado, habría que plantearse si no debiera incluirse en dicha rueda a las enfermeras o si bien, que es lo que realmente pienso, las enfermeras debiéramos posicionarnos claramente y sin ambigüedades como protagonistas y líderes de estrategias integrales, integradas e integradoras de cuidados que contribuyan a resolver los peligros que en cada uno de dichos objetivos se plantean. Ese debe ser nuestro objetivo de desarrollo profesional y disciplinar.

De nosotras depende cambiar la inestabilidad por equilibrio, la duda por certidumbre, la inacción por la iniciativa, el inmovilismo por la acción, la desconfianza por la autoestima, la rutina por el rigor, la amenaza por oportunidad, la resistencia por resiliencia, el victimismo por la participación, el lamento por la proposición… como la forma más eficaz de evitar nuestra extinción o aún peor nuestra indefinición e indiferencia. Hagamos visible nuestro activismo y desde el respeto exijamos el respeto que logremos merecer con nuestra aportación.

Lo más valiente es cuidar el medio ambiente, lo más sensato es lograr que las enfermeras presten cuidados profesionales. Parafraseando a Robert Sawn [1] La peor amenaza para Enfermería es la creencia de que alguien la salvará.

[1]   Historiador, explorador y activista británico (1956)

NO HAY PEOR CIEGO QUE AQUEL QUE NO QUIERE VER NI PEOR SORDO QUE AQUEL QUE NO QUIERE OÍR

Una de las formas secundarias de la ceguera de espíritu es precisamente la estupidez.

«El hombre duplicado» (2002), José Saramago[1]

 

El pasado 9 de mayo, aunque se hizo público semanas más tarde, la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, publicó, en un alarde de improvisación, ocurrencia y manifiesta torpeza, al que por otra parte nos tienen acostumbrados, el “Procedimiento de actuación ante ausencia de médico de familia en un centro de salud”.

Como el propio título reza, se trata del método o modo de tramitar o ejecutar una cosa, que es como la RAE define procedimiento. Es decir, se informa de la manera de llevar a cabo una orden, su orden.

Su publicación suscitó de manera inmediata valoraciones contrapuestas. Por una parte y tras una lectura rápida, aquellas/os que no tienen un conocimiento muy claro de lo que es y hacen las enfermeras comunitarias en Atención Primaria, se adelantaron a alegrarse por el aparente reconocimiento de competencias enfermeras que se trasladaba. Nada más lejos de la realidad como después tendremos ocasión de analizar.  Por otra parte, están quienes se indignaron ante lo que interpretaban como un oportunismo manifiesto, una manipulación burda y una utilización descarada de las enfermeras.

No se trata de ver quiénes tienen razón o no. Pero si de hacer una reflexión serena y rigurosa sobre lo que es una evidente falta de planificación, una gestión mediocre y una toma de decisiones basada en ocurrencias que acaban convirtiéndose en serias provocaciones hacia las partes implicadas en “su procedimiento”

Podríamos, en un intento de benevolencia, considerar que se trata de una ceguera gestora. Pero ni la más absoluta pérdida de visión a la hora de gestionar sería capaz de generar la redacción de un panfleto tan incoherente, inconsistente y absurdo, como contradictorio. Y es que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver.

Quienes están al frente de la gestión y funcionamiento del Servicio Madrileño de Salud, ocupan puestos de gestión, pero ni tienen los conocimientos, ni la capacidad, ni la actitud, ni mucho menos la voluntad para gestionar. Porque gestionar supone, según nuevamente para la RAE, o bien llevar adelante una iniciativa o un proyecto, o bien ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa una actividad económica u organismo, o bien manejar o conducir una situación problemática. Y no cumplen ninguna de las acepciones. La primera de ellas porque ni tienen iniciativa ni son capaces de liderar un proyecto, dado que para ello se requiere de una planificación previa que en ningún caso aplican. La segunda porque ni les preocupa ni les ocupa la administración, organización y funcionamiento, en este caso, del Servicio Madrileño de Salud, que tan solo es un medio para el logro de sus fines políticos que no de salud de la sociedad a la que teóricamente representan y defienden. Por último, porque es evidente que las situaciones problemáticas lejos de gestionarlas para resolverlas, las enmarañan, convirtiéndolas en conflictivas.

Así pues, con estos mimbres es muy difícil fabricar cestos que sean capaces de soportar, transportar o resguardar, absolutamente nada. Sus decisiones, mimbres, tan solo logran, en el mejor de los casos, maquillar, enmascarar o disfrazar la realidad mediante decisiones circunstanciales, oportunistas, interesadas y mediocres que tan solo consiguen empeorar la situación que hipotéticamente debían arreglar.

Se trata por tanto de una negación de la visión. Visión selectiva, claro está, que oculta e ignora todo aquello que les molesta, poniendo el foco en aquello que les interesa. Tomando, por tanto, decisiones que obedecen a sus intereses y no a los de la sociedad o a parte de ella.

El procedimiento “salvador” que publicaron con la nociva intencionalidad de enfrentar y desviar la atención de su nefasta gestión y nula planificación, pone de manifiesto una carencia absoluta de estrategia y un desproporcionado e insultante desconocimiento del problema que, en teoría al menos, tratan de solucionar, logrando justamente el efecto contrario al dejar a la libre interpretación, dada la falta de concreción y rigor, de cada cual de los implicados o las partes, lo que es un claro caldo de cultivo para el enfrentamiento y las acusaciones cruzadas de competencias e incompetencias. Procedimiento que, por otra parte, adolece de evidencias y argumentos científicos que tratan de paliar con referencias sin sentido que lo único que pretende es aparentar una pseudoerudición que no engaña a nadie más que a quien ha querido engañar.

El procedimiento, que surge como una pócima de fierabrás para la cura de todos los males, es una retórica de hipotéticas soluciones que no dejan de ser planteamientos antiguos e incluso algunos de ellos caducos, como la gestión compartida, le gestión de la demanda, el triaje, la consulta a demanda… o tantas otras etiquetas que ya han demostrado su ineficacia, pero que se recurre a ellas de manera tan torpe como recurrente. El mismo perro con diferentes collares.

Como comentaba anteriormente la falta de planificación conduce a la precipitación y a la toma de decisiones basada en ocurrencias que nunca pueden aportar nada bueno. Por otra parte, se intenta alagar de manera artificial y falsa la labor de las enfermeras con una hipotética y dadivosa concesión competencial que lo único que trasluce es el desprecio a la capacidad de sus competencias autónomas unido a la idea permanente de una mayor disponibilidad de tiempo derivada de una menor carga de trabajo en comparación con los médicos. Una idea peregrina que no por mucho repetirla se convierte en verdad, pero que logra confundir a unos y otros. A ello hay que añadir la también confusa imagen de la enfermera polivalente que sirve igual para un roto que para un descosido y que por tanto su hipotética adaptabilidad permite llenar los huecos dejados por otros, como una forma de tapar las fugas de agua, pero sin que realmente sirva para arreglar las goteras o vías que las provocan.

Como si de piezas de un juego se tratasen se maneja a las enfermeras apartándolas de sus verdaderas competencias y trabajo autónomo, encorsetándolas en guías o protocolos en los que, en la mayoría de los casos, ni tan siquiera han participado en su elaboración. Son comodines que sirven para todo, pero sin que tengan valor alguno. ¿Si en algún momento faltan fisioterapeutas también vamos a cubrir sus carencias?, porque el planteamiento y por tanto el procedimiento puede ser el mismo. O sea que con las enfermeras pueden tener el remedio estándar a cualquier mal en AP.

Estas situaciones, además, generan confusión en la población que no entiende el por qué de esos cambios ni el valor real que les aporta para dar cumplimiento a sus necesidades y demandas.

La referencia enfermera que tanto ha costado lograrse y que permite que las enfermeras sean identificadas por lo que hacen y les corresponde y no por lo que les mandan o derivan, se va al traste con planteamientos tan inconsistentes y confusos como los que se trasladan en el procedimiento de marras.

El problema, finalmente, viene determinado por el hecho de tener un modelo de sistema sanitario que desplaza a las personas del centro de toda la atención al estar, dicho espacio, ocupado y colonizado por los médicos. Espacio en el que han permanecido por interés e intereses de quienes les situaron en su momento, políticos y gestores, y por inercia mimética de quienes fueron desplazados del mismo, las personas, lo que les ha impedido proyectar e identificar el valor de su aportación que siempre ha estado comparada con sus colegas de hospital. El paso del tiempo no ha hecho más que enquistar su situación y conducirles a una situación de difícil retorno en la que quedan centenares de plazas vacantes de la especialidad de Medicina de Familia, provocando un descontento progresivo en quienes permanecen en los centros con una sensación cada vez mayor de insatisfacción que tratan de enmascarar exclusivamente desde el argumento de la remuneración salarial, aún a sabiendas que es el menor de todos los males.

Por lo tanto, el problema de los médicos, se convierte en el problema del sistema, lo que provoca una clara perversión dado que se trata de solucionar su problema en lugar de resolver el problema de falta de respuesta a las necesidades de las personas, las familias y la comunidad.

Es un grave error pensar y mucho menos plantear que las enfermeras comunitarias pueden o deben resolver el problema provocado por los médicos o el de los propios médicos. Porque esto lo único que genera es un enfrentamiento con el que nada se va a resolver.

El problema de los médicos en Atención Primaria, no es la Atención Primaria. Es un problema de concepto, de modelo, de paradigma. El problema viene determinado por la forma en que los médicos son formados, adaptados e inducidos a realizar una medicina que no es resolutiva en el ámbito comunitario que incluso anulan de su denominación (Médicos de Familia) y que les resulta ampliamente insatisfactoria para su visión de la enfermedad que no de la salud. No es una crítica, ni un ataque, ni un reproche, es una realidad que afecta a todo el sistema y por el que se ven arrastrados ellos y las enfermeras como supuesto parche reparador. Son muchos los médicos que creen en una Atención Primaria y Comunitaria (APS y C), pero mientras el modelo del sistema nacional de salud no se cambie, mientras se mantenga el modelo paternal-asistencialista, fragmentado, medicalizado y biologicista que lo impregna, la APS y C no tendrá capacidad de desarrollo por mucha estrategia que se plantee. Porque seguirá constreñida y sometida por dicho modelo que es el que marca el devenir de la asistencia, que no de la atención, y de quienes en ella tienen que aportar sus competencias disciplinares. No es posible una APSyC sin un cambio del modelo hospitalario y sociosanitario, es decir, un cambio integral en el que hay que determinar de manera clara cuales son las aportaciones de unos y otros.

Lo bien cierto es que esta situación, generada por la incompetencia reiterada y la mediocridad persistente de quienes la sustentan, ha provocado que un modelo como la Atención Primaria, en el que tantas y tantos creímos, se haya deteriorado hasta su práctica anulación de eficacia y eficiencia

No hay médicos en AP porque no quieren ir, no porque falten médicos, que nadie se lleve a engaño. Y no quieren ir porque no se sienten realizados como tales. Ese es el problema que tienen que solucionar y en el que las enfermeras no podemos ni debemos servir de remedio como pretenden.

No se trata de plantear un “Procedimiento de actuación ante ausencia de médico de familia en un centro de salud”, se trata de planificar una intervención que de respuesta a las necesidades sentidas de la comunidad. Se trata de que analicen por qué faltan médicos en AP. Se trata de que valoren el trabajo autónomo de otros profesionales como las enfermeras y no traten de utilizarlos y manipularlos con regalos envenenados para cubrir sus carencias gerenciales y políticas.

En esa planificación, habrá que hacer un análisis serio y riguroso que identifique qué profesionales son más necesarias/os y en qué proporción. No vale la asignación estandarizada y alejada de criterios objetivos que lleva a que haya más médicos que enfermeras en un contexto de cuidados y de salud. La solución no pasa por contratar más médicos o enfermeras sin más criterio que el del aumento de plantillas lineal. Se requiere un diagnóstico que permita aplicar la mejor terapia y que no conduzca a cirugías estéticas reparadoras como la planteada con este procedimiento que lo único que logran es disimular la decrepitud, pero no evitan la muerte del sistema.

 Resulta imprescindible identificar qué es lo que aportan las enfermeras generalistas y especialistas y si hace falta crear otras figuras como la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA). En base a ello se tienen que crear puestos específicos con delimitación clara de competencias que permita la vertebración de todas ellas, junto al resto de profesionales, para un objetivo común, la salud comunitaria. Es decir, cambiando la organización de los centros para adaptarla a las necesidades de la población y no a la de los profesionales que en ellos trabajan. Y por supuesto anulando, cambiando o promulgando normativas que den respaldo a las actuaciones que de todos ellos se espera. No es permisible ni comprensible que sigan existiendo normativas preconstitucionales que supuestamente ordenan y regulan la profesión enfermera.

El problema no es el trabajo que hagan médicos o enfermeras. La solución pasa por identificar qué es lo que pueden y deben aportar unos y otros desde su ámbito competencial y ponerlo al servicio de la comunidad desde un trabajo transdisciplinar.

Las enfermeras no van a crecer o tener mayor protagonismo o liderazgo porque falten médicos. Este planteamiento es un tremendo error y una trampa mortal en la que bajo ninguna de las maneras debemos caer.

Lo que tenemos que procurar finalmente las enfermeras es hacer ver, aunque no quieran, a quienes se resisten a ello. Porque en la oscuridad se sienten seguros y agazapados, pero si se les ilumina con argumentos, evidencias y planteamientos serios, quedarán al descubierto sus carencias y sus vergüenzas. Su ceguera no puede arrastrarnos a la oscuridad de sus decisiones caprichosas, oportunistas e interesadas. Que cada cual cargue con sus carencias y deje que quienes tenemos algo que aportar lo hagamos de manera autónoma y no autómata.

Por último, ni tan siquiera tienen la humildad de escuchar a quienes tienen el conocimiento, la experiencia y la ciencia y es que tampoco hay peor sordo que aquel no quiere oír.

Aunque sea un tuerto, que es el rey de los ciegos, podría poner algo de luz en todo este desastre.

[1] Escritor portugués. Premio Nobel de literatura 1998.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE AUSENCIA DE MEDICO DE FAMILIA EN UN CENTRO DE SALUD