REDUCCIONISMO vs HOLISMO

El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento   

Se ha intentado en diversas ocasiones reducir la biología a la química o la física. En este caso, el reduccionista afirma que la biología «no es más que» o «es en última instancia» química o física, con lo que niega que la biología se refiera a propiedades que están más allá del alcance de la química o la física o incluya conceptos, explicaciones o métodos propios, que no pertenecen al ámbito de la química o física.

A lo largo de la historia también se han hecho intentos, cuando no acciones concretas que lo lograron en gran medida, por parte de la medicina afirmando que la enfermería no era más que una rama de la medicina y negando que la enfermería tuviese conocimientos propios como ciencia que fuesen más allá de los que le proporcionaba la medicina.

Con lo dicho, queda claro que el problema del reduccionismo o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas, entre ellos los de la estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general.

Este reduccionismo fue disminuyendo en la medida en que la enfermería creó sus teorías propias, configuró un paradigma alejado del de la medicina y se constituyó progresivamente como ciencia en relación con otras disciplinas tanto de las ciencias de la salud como de otras ciencias.

El difícil desarrollo científico de la enfermería, plagado de ataques y mermado por las barreras permanentes para impedir que avanzase, no impidió el que se fuese haciendo un hueco en la comunidad científica y se situase finalmente al mismo nivel que cualquier otra disciplina.

Sin embargo, este nivel de supuesta y aparente igualdad en el ámbito académico-disciplinar no tuvo la misma progresión en el contexto profesional, en donde, además de las evidentes dificultades derivadas de la miscelánea formativa de las enfermeras, se ha tenido que convivir con una vigilancia y un acoso exhaustivos por parte de una parte de los médicos que siempre han identificado como una amenaza para su prestigio, influencia, imagen, poder… el desarrollo de la enfermería. Esta influencia sobre la enfermería les permitió mantenerla controlada con el beneplácito y connivencia de las autoridades sanitarias que han sido siempre casi exclusivamente médicos.

Cuando las evidencias científicas, el fortalecimiento de los conocimientos propios, el pensamiento crítico, la concepción de pertenencia a una disciplina… fueron configurando competencias profesionales definidas, fuertes y autónomas, las alarmas de la clase médica saltaron y los resortes del reduccionismo se volvieron a activar con el fin de que nadie ni nada les hiciese la más mínima sombra.

Lo que sucede es que, en esa preocupación enfermiza por paralizar, eliminar o menospreciar el crecimiento enfermero al tratarlo como secundario o subsidiario a su propio conocimiento, no se percatan que el reduccionismo también lo aplican a su propio conocimiento al reducir los conceptos de su campo de actuación a los de otro campo con un nivel de complejidad inferior; reduciéndolos a una idea mecanicista, equiparando la complejidad orgánica —que aún permanece en las sombras, lejos de la reflexión— con una máquina. Este posicionamiento reduccionista les sitúa en el paradigma conocido como DRSE (Disyunción o aislamiento, Reducción, Simplificación, Exclusión), traspasando los límites de la coherencia científica para situarse en los de la visceralidad enfermiza.

Mientras tanto la enfermería se ha situado precisamente en el lado contrario al reduccionismo, es decir, en las corrientes del pensamiento holístico que reivindicaban la globalidad y afirmaban que “el todo es mayor que la suma de sus partes”.

Y es precisamente en base a ese posicionamiento y mirada holísticos, en clara discrepancia con el reduccionismo, por lo que emergió la presencia del paradigma DRSE en la medicina a manera de lógicas de pensamiento y como premisas ocultas del conocimiento, lo que estableció una clara línea de demarcación entre el pensamiento complejo y el holístico como ya hiciera E. Morin[1].

Desde la perspectiva holística de la ciencia enfermera la propuesta de teorías, conocimientos y conceptos integradores o inclusivos en las ciencias de la salud, son percibidos por los médicos como desviaciones subjetivas, como intromisiones ilegítimas, como motivos de desconfianza y de alerta ante la posible tergiversación de «los hechos evidentes por sí mismos» (la tradición sintética del conocimiento, excluida por el paradigma DRSE). Desde ese reduccionismo, además, únicamente las ideas descriptivas que se pueden poner a prueba directamente en los montajes de observación (las hipótesis) pueden prosperar e influir en la manera mecanicista de entender el proceso vital y sus interacciones. Sin embargo, el planteamiento integral realizado por las enfermeras se entiende que forma parte de las inquietudes cognitivas de estas solamente por excepción, siendo generalmente desestimadas y excluidas del campo de las ciencias. En el mejor de los casos son consideradas aportaciones filosóficas entendidas como “harina de otro costal”. Como consecuencia este posicionamiento el discurso científico se empobrece y desvirtúa por la escasez del pensamiento explicativo integrador.

Por otra parte, el reduccionismo que imponen de manera sistemática los médicos persigue que tan solo sean valorados sus conocimientos como socialmente prioritarios y que el de otras ciencias, como la enfermería, sean tachadas de especulativas, idealistas, poco prácticas o pasadas de moda y, por lo mismo, prescindibles o en todo caso subsidiarias de la medicina.

Últimamente este acoso reduccionista de los médicos está aumentando al identificar que su campo de actuación está siendo invadido por parte de las enfermeras a través de competencias profesionales que ellos consideran exclusivas y excluyentes, como es el caso de la denominada prescripción enfermera que tanta reacción contraria está generando.

En este sentido en la Comunitat Valenciana, tras la firma de la Resolución de la Consellera de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, por la que se regula la acreditación de las enfermeras como prescriptoras, determinados partidos políticos (Ciudadanos) y sectores médicos (Colegio de Médicos de Alicante y Sindicato Médico), han hecho interpelaciones parlamentarias, en el primero de los casos, o emitido comunicados, en el segundo, en los que cuestionan, critican, menosprecian y rechazan las medidas dispuestas en la citada resolución para que se haga efectiva la prescripción enfermera como ya sucede en otras comunidades autónomas.

Sus planteamientos, a los que he respondido[2], son reduccionistas a la vez que manipuladores, demagógicos, malintencionados, descalificadores e incluso alarmistas.

Lo que sucede es que los médicos se han acostumbrado a que los decisores políticos en el ámbito de la sanidad han sido casi exclusivamente médicos, que siempre han decidido en favor de sus planteamientos. Cuando aparece alguno que no es médico, como es el caso de la Consellera, que su preocupación no es tanto dar respuesta a las demandas de los médicos como a las de la población, las decisiones que se toman pueden ser entendidas como contrarias a sus intereses y por tanto ataques a su competencia profesional. Claro ejemplo, nuevamente, de reduccionismo. En este caso de pensamiento.

En el caso que nos ocupa, la prescripción enfermera, no se han percatado que nuestro posicionamiento holístico enfermero lo que persigue es dar una atención integral, integrada e integradora de la atención, alejada de cualquier otro interés como los que ellos esgrimen en un posicionamiento victimista, alejado de la realidad y de la evidencia científica. Su prescripción, la médica, obedece a su reduccionismo por órganos, aparatos y sistemas mecanicista, parcial, tecnológico y biologicista. Nuestra prescripción, la enfermera, obedece a un holismo en el que los problemas de salud identificados precisan de respuestas integrales en las que se incorpora dicha prescripción, alejada de la perspectiva mecánica para situarla en la del proceso vital en el que las emociones, los sentimientos, los valores, la cultura… forman parte inseparable de la prescripción que se realice sea esta farmacológica o no y que, entre otras razones, hace que sea más eficaz y eficiente aunque les cueste reconocerlo.

Tal como dice el filósofo Peter Sloterdijk “La vida actual no invita a pensar”, pero esto no puede ser ni excusa ni base para manipular a una sociedad que sigue identificando casi exclusivamente como protagonistas únicos de la salud a los médicos, como producto del reduccionismo social al que la han sometido, logrando, como decía el desaparecido Zygmunt Bauman, que “La verdad que libera a los hombres suela ser la verdad que los hombres prefieren no escuchar”.

La incorporación de profesionales de diferentes disciplinas, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos…, en puestos con capacidad de decisión en los organigramas de los servicios de salud se antoja no tan solo oportuna sino imprescindible para acabar con el reduccionismo institucional que mantiene modelos caducos, poco resolutivos e ineficientes, además de hacerlo con un claro reduccionismo de las políticas de personal con una manifiesta y evidente desproporción en la dotación de profesionales de una u otras disciplinas por criterios que obedecen exclusivamente a presiones de los lobbies profesionales y en clara contradicción con las indicaciones, recomendaciones y propuestas de los principales organismos de salud internacionales.

Tratar de defender la legítima competencia médica negando la también legítima competencia enfermera es, en sí mismo, otro claro ejemplo de reduccionismo que debería ser controlado con el fin de lograr una adecuada, eficaz, eficiente, a la vez que necesaria interrelación, entre ambas disciplinas para el bien general de las personas, familias y comunidad a las que médicos y enfermeras atendemos. Ambas son necesarias, pero ninguna de ellas es ni puede ser exclusiva ni excluyente.

 

[1] E. Morin El pensamiento subyacente. El método IV. Las ideas. Cátedra, Madrid (1998), pp. 216-244 View Record in Scopus Google Scholar

[2] http://efyc.jrmartinezriera.com/2019/07/04/la-ignorancia/

http://efyc.jrmartinezriera.com/2019/07/05/carta-abierta-a-la-dra-ma-isabel-moya-garcia-presidenta-del-colegio-de-medicos-de-alicante/

CARTA ABIERTA A LA DRA. Mª ISABEL MOYA GARCÍA PRESIDENTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ALICANTE

Dra.: Moya:

                        Ayer mismo en una carta que dirigía a la diputada por la Cortes Valenciana, la Sra. Yaneth Giraldo, le hablaba de los lobbies o grupos de poder y como estos influían en los posicionamientos y la toma de decisiones de los políticos. Y se lo decía en referencia a su interpelación a la Consellera de Sanidad por el mismo motivo y casi idénticos argumentos a los que usted hace referencia, como Presidenta del Colegio de Médicos, con relación a la prescripción enfermera.

            Curiosamente hoy usted se dirige a la Consellera en este mismo sentido haciendo una serie de consideraciones argumentales que cuanto menos son cuestionables tanto desde el punto de vista semántico, jurídico, profesional e inclusive de respeto a la profesión enfermera.

            Realmente consideraba que los tiempos del absolutismo, entendido este como el poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intrascendente y liberal, habían pasado a la historia y que nos encontrábamos en un tiempo de respeto, tolerancia, conocimiento compartido, pensamiento crítico, transdisciplinariedad… en un escenario común de relaciones profesionales. Pero el discurso vertido en la carta que traslada a la Consellera realmente introducen elementos que hacen sospechar claramente en un intento de recuperar ese poder absoluto que consideran les corresponde. Lo hacen además desde la arrogancia del narcisismo, en este caso entendido como la admiración excesiva y exagerada que sienten por sí mismos, por sus dotes o cualidades.

                        Por lo tanto, desde estos planteamientos usted pretende establecer una relación causal entre la prescripción y la medicina que la define como exclusiva y excluyente de esta. Mucho más si tenemos en cuenta que la prescripción no hace referencia exclusiva a los fármacos, por lo que las enfermeras siempre hemos estado habilitadas para prescribir.

            No es la primera vez que utilizan estos argumentos y tampoco es la primera vez que acaban sucumbiendo a las decisiones judiciales como consecuencia de sus reiteradas denuncias, que cuando logran que sean admitidas, habitualmente acaban con sentencias en su contra como en el caso de los diagnósticos, las consultas enfermeras, las especialidades…

            Imagínese por un momento que nosotras como enfermeras interpelásemos a las autoridades sanitarias, o les llevásemos ante los tribunales cada vez que ustedes hablan de cuidados médicos porque entendiésemos que los cuidados son exclusivos y excluyentes de las enfermeras.

            Evidentemente lo haríamos si tratasen de arrogarse, los cuidados enfermeros como propios, pero no los cuidados, porque en ese caso deberían estar en los juzgados desde las madres, las cuidadoras familiares, los fabricantes de champú, los psicólogos… que también hablan de cuidados como competencias profesionales o cualidades de sus productos.

            La prescripción, por lo tanto, le guste más o menos, que está claro que es más bien menos, no es ni exclusiva ni excluyente de los médicos. Lo será, en todo caso, la prescripción médica.

            Pero en su alegato en contra de la resolución de la Consellera van más allá y le acusan por haber dicho que las enfermeras, a través de la asunción de esta competencia, serán capaces de obtener mejores resultados a través de la reducción de la presión asistencial y de costes. No sé si las que considera desacertadas declaraciones de la Consellera en este sentido, también tienen que ver con que dichos logros tan solo pueden ser obtenidos de manera exclusiva y excluyente por parte de los médicos. Porque de ser así, está claro que vienen fracasando de manera estrepitosa no solo con su actividad profesional sino con el mantenimiento de un modelo medicalizado, hospitalcentrista, biologicista, dependiente… que a todas luces es ineficaz e ineficiente, pero que defienden a toda costa a pesar de las evidencias que demuestran su clara obsolescencia.

            Usted misma en su encendida defensa de la honorabilidad y dignidad médica, que entiende atacada y mancillada de manera totalmente interpretativa, subjetiva y ausente de rigor, hace una correlación entre las palabras de la Consellera y lo que usted considera un ataque a la profesión médica que tan solo está en su imaginario o que bien utiliza de manera demagógica, interesada y manipuladora para situar a los médicos como garantes exclusivos de la calidad de atención, de la salud, de la sanidad y, si mucho me apura, de la suerte que tenemos todas las personas de que existan para que podamos vivir.

            Señora Presidenta, estaría bien que dejasen de mirarse el ombligo y tratasen de identificarse como lo que son, es decir, unos profesionales muy importantes que precisan de otros profesionales, cuanto menos igual de importantes como ustedes, para prestar una atención de calidad a las personas, familias y comunidad de manera colaborativa y en ningún caso exclusiva y excluyente. Lo contrario les sitúa como dioses mitológicos con poco predicamento en la sociedad actual, al poder ser identificados como mito, es decir, como una historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.

            En nosotras, las enfermeras, siempre encontrarán a unas profesionales dispuestas a trabajar en equipo para lograr los mejores resultados de salud en la sociedad. No tenemos intención alguna de ocupar aquellos espacios que conocemos y reconocemos como propios de otras disciplinas. Pero sí a asumir aquellas competencias que en base a los conocimientos y capacidad profesional y científica tenemos avalados.

            Señora Moya, no vea fantasmas, donde tan solo existen sábanas. No identifique amenazas donde tan solo se presentan oportunidades. No ataque a quienes pueden y deben ser sus mejores aliados en un celo excesivo que tan solo les conducirá a la pérdida de credibilidad.

            Seguro que en su responsabilidad como Presidenta de los médicos alicantinos tiene temas mucho más importantes en los que dedicar su tiempo, su energía y sus recursos, para que sus colegiados se sientan representados por usted y por la institución que preside.

 

                                               Dr. José Ramón Martínez Riera

                                               Enfermera prescriptora

LA IGNORANCIA

Sra. Yaneth Giraldo:

 

            La ignorancia es muy atrevida. El atrevimiento, por su parte, es temerario y peligroso. Y usted, con su petición parlamentaria ha demostrado una clara ignorancia, un irreflexivo atrevimiento y por tanto resulta usted temeraria y peligrosa.

            Si a la ignorancia sumamos los intereses partidistas de aprovechar cualquier ocasión para tratar de sacar rédito político, el resultado es un despropósito en el que no tan solo evidencia una gran ignorancia en el tema sobre el que interpela sino que, además, lanza sospechas sobre la capacidad, competencia, eficacia y eficiencia de las enfermeras, al establecer una torpe y mezquina relación de costes y resultados con la medida adoptada.

            Si antes de una sobreactuación histriónica intentando emular a su jefe autonómico, Sr. Cantó, y una no menos interpretación oportunista y demagógica, siguiendo los pasos de su jefe nacional, Sr. Rivera, se hubiese usted informado adecuadamente, posiblemente se hubiese enterado de que el 23 de octubre de 2018 se publicó en el BOE el Real Decreto 1302/2018 de 22 de octubre por el que se modificaba el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regulaba la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte se las enfermeras, en base al cual se ha publicado la Resolución de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana para acreditar a las enfermeras como prescriptoras. Por lo tanto la Consellera, en este caso, ha actuado con eficacia, que es lo que se espera de ella, al dar respuesta a una norma de rango superior que debe aplicarse.

            Pero si además hubiese preguntado a alguna enfermera al respecto, se hubiese enterado de que esta resolución y el Real Decreto en el que se ampara tan solo viene a normalizar una actividad que las enfermeras venimos haciendo desde siempre aunque de manera alegal, y que por intereses de determinados lobbies, de los que ustedes son tan amigos, no se había normativizado para que pudiésemos hacerlo de manera legal como siempre hemos reclamado, fundamentalmente, por seguridad de las personas a las que atendemos en primer lugar y por la nuestra como profesionales en segundo lugar.

            Además, si hubiese tenido interés, se habría enterado de que esta medida que ahora se implanta en la Comunitat Valenciana ya está en vigor en otras Comunidades Autónomas con resultados muy favorables y con una gran satisfacción por parte de las/os ciudadanas/os. Todo lo cual, para mayor información, viene avalado por evidencias científicas a nivel internacional.

            Si en lugar de buscar notoriedad efímera y foto oportunista, se dedicase a interpelar al gobierno sobre temas tan trascendentes como la ineficacia e ineficencia del actual modelo de sanidad medicalizado, de la precariedad de los empleos de las enfermeras en muchas instituciones como residencias de la 3ª edad, de la falta de enfermeras para atender con calidad a la población, de la ausencia de criterios que permitan ordenar la profesión enfermera e incorporar a las especialistas en cuya formación se está invirtiendo mucho dinero público sin que después sean contratadas, de la incomprensible situación administrativa de las enfermeras situándolas en nivel A2 en clara discriminación con otros profesionales con idénticos niveles de estudios… posiblemente contribuiría mejor con su cometido como política.

            Señora Yaneth Giraldo, antes de que la consellera le responda, permítame que le diga que puede tener la absoluta seguridad y garantía de que las enfermeras continuaremos siendo tan eficaces y eficientes, a pesar de las condiciones en que trabajamos, como lo hemos sido hasta ahora. Esta Resolución que tanto le preocupa tan solo regulariza una situación que, gracias a políticas/os como usted y a grupos de presión a los que sus partidos se someten con asombrosa facilidad, se ha mantenido estancada durante muchos años. Por lo tanto sería aconsejable que ocupase su tiempo en menesteres que realmente sean de interés para la ciudadanía.

            Es una lástima que lo que ustedes denominan eufemísticamente como disciplina de partido, les limite la capacidad de pensamiento crítico y con ello la posibilidad de pensar mediante un conjunto de juicios u opiniones que responden o proceden de un análisis, porque si uno no piensa críticamente cuando piensa, uno no está pensando, lo que le impide ver desde la tranquilidad, la serenidad, la imparcialidad y la racionalidad y entonces pasan cosas como las que usted ha protagonizado. Una cosa es que exista la influencia de un determinado planteamiento político y otra bien diferente es que exista la manipulación interesada. Pensar críticamente es pensar en tercera persona, es ser imparcial, que es justamente lo que usted y el partido al que representa no han hecho.

Con su actitud y su discurso tratan de arrastrarnos a lo que el filósofo alemán Markus Gabriel identifica como un nuevo tipo de propaganda que trata de decirnos que no sabemos lo que sabemos. Que no son más que intentos de manipular a la gente para que crean que no saben lo que saben.

La ignorancia, además, suele estar muy relacionada con la arrogancia, por eso se suele cronificar. Pero si tiene algún momento de humildad y quiere combatirla, siempre puede recurrir a una enfermera cuando tenga dudas sobre aspectos relacionados con nuestra profesión o con la salud pública y comunitaria. Le puedo asegurar que le será prescrito el mejor remedio a la ignorancia, que no es otro que el conocimiento y la información veraz y contrastada. Si lo hace, posiblemente, minimice su temeridad y peligrosidad, además de su arrogancia.

LAS ENFERMERAS Y LAS LEYES DE LA FUERZA DE NEWTON

Suele ser habitual que las enfermeras nos lamentemos de las fuerzas que constantemente nos impiden avanzar o que suponen una permanente barrera para nuestro desarrollo.

Cuando nos preguntamos a qué son debidas esas fuerzas y qué es lo que las mantiene impidiendo nuestro avance o desarrollo, casi siempre se acaba por relacionar las mismas a la intuición, basada en la observación inmediata de lo que ocurre alrededor de las enfermeras. O bien se concluye que esas fuerzas “paralizantes”, se ejercen o se mantienen siempre activas y permanentes.

Establecer una correlación entre la Física, en concreto el movimiento y la relatividad, con la Enfermería y su desarrollo, puede parecer un ejercicio imposible o delirante, pero a pesar de ello, voy a tratar de establecerla con el fin de que podamos, cuanto menos, tratar de modificar nuestro permanente absolutismo al respecto.

Galileo a principios del siglo XVII hizo un avance muy importante al introducir el método científico según el cual no siempre se debe creer en las conclusiones intuitivas basadas en la observación inmediata, pues esto lleva a menudo a equivocaciones. Esto le permitió medir resultados en función de los cambios que iba introduciendo en sus experimentos con el fin de identificar cómo actuaban dichos cambios en cada caso, no dando nunca nada por inmutable. De esta manera pudo extrapolar sus observaciones hasta llegar a entender un experimento ideal.

En concreto, observó cómo un cuerpo que se mueve con velocidad constante sobre una superficie lisa se moverá eternamente si no hay rozamientos ni otras acciones externas sobre él.

Esto, precisamente, es lo que nos puede servir de base para empezar a establecer una relación entre las enfermeras y el movimiento. Es decir, las enfermeras tendrían un desarrollo y con él una influencia – científico, profesional y social- permanente e inalterable si no existiesen influencias o acciones externas que lo modificasen y, por tanto, se mantendría en movimiento constante. Pero justamente esto es lo que, en muchas ocasiones, las enfermeras piensan que sucede y al no aplicar el método científico o su variante de pensamiento crítico, no tan solo no son capaces de mantener el movimiento constante si no que, habitualmente, son detenidas, arrastradas o empujadas en su recorrido.

Pero este planteamiento hecho por Galileo, inmediatamente le presentó otro problema: ¿si la velocidad no releva al cuerpo estudiado, qué parámetro del movimiento indica la acción de fuerzas exteriores?; Galileo respondió también a esta pregunta, pero fue Newton quien, casi acabando el siglo XVII (1690), lo hizo de manera más precisa, al concluir que no es la velocidad sino su variación la consecuencia resultante de la acción de arrastrar o empujar un objeto.

De acuerdo con este planteamiento, Newton establece que los movimientos aparentes son las diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no relativo.

Pues bien, ese planteamiento de Newton es el que parece que aún no está interiorizado por las enfermeras, al seguir manteniendo el carácter absoluto de las fuerzas que, como decíamos, son identificadas como las causantes permanentes y absolutas de la parálisis en que se mantienen en muchas ocasiones, sin plantearse la relatividad de las mismas y, por tanto, su posible y cierta reversión.

Pero, siguiendo con Newton, y a partir del citado planteamiento, enuncia las tres leyes más importantes de la mecánica clásica, a través de las cuales seguiré tratando de mantener esa estrecha relación de las enfermeras, con ellas.

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, no muy lejos de las fuerzas impresas a cambiar su posición.

Esta ley determina, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta. Es la conocida como Ley de la inercia, ya descrita por Galileo.

En esta primera ley, podemos establecer varias relaciones. Por una parte, es el reposo o falta de movimiento de las enfermeras, lo que les conduce a una parálisis permanente en su desarrollo o bien el mantenimiento de un recorrido lineal y permanente como consecuencia de las fuerzas externas, y ajenas a las enfermeras, que propician ese movimiento uniforme sin cuestionarse en ningún momento el cambio de dirección o velocidad impuestos por las propias fuerzas enfermeras en dirección a un desarrollo, visibilización y reconocimiento que el movimiento impuesto y asumido, no permite. En cualquiera de los casos se trata, sin duda, de la inercia a la que hacen referencia Galileo y Newton, sin que se haga ningún planteamiento por cambiar dicha inercia.

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como sistemas de referencia inerciales, que son aquellos desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. Y en esa velocidad o parálisis constantes son las que constituyen para muchas enfermeras su particular sistema de referencia inercial, en el que son incapaces de modificar su órbita de desplazamiento en el universo de las ciencias de la salud.

La segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica, expresa que:

El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo (que puede ser o no ser constante). Entender la fuerza como la causa del cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.

De esta segunda ley, se pueden destacar, la caída libre y el movimiento pendular.

Sin entrar en consideraciones de formulación matemática, en este caso podemos identificar claramente algunas de las actitudes que muestran las enfermeras. En el caso de la caída libre sería cuando las enfermeras, alcanzado un determinado nivel o altura en su desarrollo, caen o se dejan caer desde la inacción, el conformismo o la desidia (reposo), al vacío provocando consecuencias de deterioro debidas al impacto, lo que como es evidente provoca una gran dificultad para volver a alcanzar un nivel elevado para su desarrollo.

En el caso del péndulo, el movimiento ejercido por las fuerzas externas que las enfermeras no controlan o por las que se dejan influir determinan que se produzcan situaciones dicotómicas a una parte u otra de la trayectoria, sin que existan posiciones intermedias determinadas por la acción de la propia fuerza enfermera, que impiden planteamientos serenos, razonados y racionales.

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original de Newton es:

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto

Esta ley frecuentemente provoca algo de confusión en la forma en que se expresa. Por un lado, suena como que una fuerza causa otra. Si se empuja a alguien, ese alguien puede decidir activamente empujar como respuesta. Pero esta no es la acción y la reacción de la que estamos hablando con la tercera ley de Newton.

Al empujar contra una pared, la pared no decide activamente empujar como respuesta. No hay ninguna fuerza de “origen”. El empuje simplemente incluye ambas fuerzas, referidas como un “par de acción/reacción”.

Una mejor manera de expresar la ley puede ser:

Las fuerzas siempre ocurren en pares. Las dos fuerzas son de la misma intensidad, pero en direcciones opuestas.

Ahora, esto todavía causa confusión porque suena a que estas fuerzas siempre se anularían entre sí. No es el caso. Las fuerzas actúan sobre objetos diferentes. Y solo porque las dos fuerzas sean iguales, no significa que los movimientos sean iguales (o que los objetos dejarán de moverse). Esta ley explica las fuerzas ejercidas entre la Luna, el Sol y la Tierra que provocan las mareas.

En esta tercera ley, está posiblemente, la respuesta a la inacción, caída, al vacío o movimiento pendular de las otras dos leyes descritas, con relación a las enfermeras. Es decir, la fuerza o fuerzas ejercidas “contra” las enfermeras, deberían tener una respuesta de éstas mediante otra fuerza que contrarrestara o superara a la fuerza ejercida, provocando mareas, que en el caso de las enfermeras podrían identificarse como los posicionamientos de influencia determinados por las fuerzas ejercidas entre las enfermeras y otros agentes en un equilibrio permanente. Posicionamientos en los que las enfermeras actúan como reguladoras de importantes y necesarios cambios en los escenarios en los que las enfermeras ejercen como tales, sin que exista tan solo una fuerza que regule su comportamiento.

En cualquier caso y como conclusión, lo que pretendo con esta comparación es tan solo hacer reflexionar sobre la importancia de abandonar la inercia, evitar la caída libre, traducida como conformismo o desidia, así como los posicionamientos extremos o pendulares y finalmente, contrarrestar con fuerzas propias las que se ejercen desde el exterior para lograr la presencia e influencia que como enfermeras debemos mantener en cualquier contexto en el que los cuidados enfermeros sean necesarios.

Si la Física es capaz de explicar las mareas, la Enfermería debe ser capaz de explicar los cuidados y su influencia.

Estoy convencido de que Newton y Nightingale se hubiesen entendido perfectamente y que hubieran unido sus fuerzas para entender los movimientos y las fuerzas tanto de la Física como de la Enfermería.

DISCURSO ENFERMERO

Las palabras, como decía Von Schiller «…son siempre más audaces que los hechos»[1]. Así pues, hago uso de tanto de la palabra como de su audacia para realizar un sincero análisis de la realidad, por contemporánea que no por irrefutable, de la Enfermería a través del lenguaje que se utiliza. Sabiendo, por otra parte, que la palabra es mitad de quien la pronuncia y/o escribe, mitad de quien la lee y/o escucha[2], lo que me genera una gran satisfacción por lo que supone de compartir y reflexionar conjuntamente con quien se aventure a leerme.

Hablar, analizar, reflexionar… sobre algo tan complejo como la Enfermería sin caer en los tópicos, la subjetividad, la autocomplacencia, la minusvaloración… que en mayor o menor medida siempre han venido acompañando al discurso enfermero, obligan a estar en permanente alerta, para lograr que mis palabras alcancen un deseado equilibrio entre la razón y el corazón, que eviten eufemismos tendentes a disfrazar la realidad por franca, seria y dura que pueda resultar.

En cualquier caso, la labor que emprendo no me ha resultado fácil y ni tan siquiera estoy seguro de que el resultado final sea entendido en su justa medida. No trato, sin embargo, de cuestionar, criticar o rebatir ningún planteamiento teórico ni tan siquiera ningún posicionamiento científico. No es ni la forma ni el lugar ni la intención. Sin embargo, sí que me preocupa y ocupa el lenguaje del discurso enfermero, sea este científico, profesional o simplemente coloquial.

Y es que aunque la palabra nunca es inocente y está cargada de intenciones, permite dejar constancia de lo que se es o se quiere ser, más allá de interpretaciones, supuestos o conjeturas[3]. Y esto que, al menos en principio, puede parecer algo muy positivo, en ocasiones se transforma en un claro inconveniente a la hora de construir el lenguaje que nos identifica y por el que se nos valora, ya que genera contradicciones entre lo que se cree o quiere ser y lo que se interpreta de las palabras utilizadas en el lenguaje enfermero.

No pretendo llevar a cabo un análisis pormenorizado de textos. Tan solo extraeré algunas expresiones, palabras o conceptos que habitualmente se utilizan y reflejan en los citados textos como ejemplo de aquello que quiero exponer para su debate y reflexión. No tanto porque semánticamente estén mal empleadas sino porque identitariamente, entendido como aquello que nos modela verbalmente, puede generar contradicción o confusión.

Empezando por la forma en que nos denominamos y que tanta falta de consenso como elemento de confrontación genera. Nos encontramos desde profesionales de enfermería, enfermeros, enfermeras, profesionales sanitarios, profesionales de la salud o simplemente enfermería. Podría entenderse que se trata de una forma de diversificar nuestra denominación con un mismo objetivo, es decir, el de referirnos a nosotras mismas, de maneras diferentes, pero con idéntica identidad. Pero nada más lejos de esta posibilidad. Lo verdaderamente cierto es que cada una de esas acepciones lo que están haciendo es invisibilizar nuestra verdadera identidad, que no es otra que la de enfermeras. No voy a entrar en consideraciones de género que ya han sido abordadas por mí en otras reflexiones, pero es que más allá del género que tiene su importancia y justifica en gran medida el uso del genérico femenino, lo que subyace en esa miscelánea de denominaciones es una clara indefinición y, lo que es peor, en una evidente falta de identidad profesional. No existen similitudes en ninguna otra disciplina. No se lee o escucha, los profesionales de la ingeniería industrial, la Arquitectura, los profesionales de la psicología… sino que de manera unánime y colectiva se denominan como lo que son, ingenieros industriales, arquitectos o psicólogos. Se trata fundamentalmente de una metonimia desde la que se designa una idea o concepto con el nombre de otra u otro, que se convierte en sinécdoque cuando se sustituye el todo por la parte: “Enfermería cuida” por “Las enfermeras prestan cuidados”.

Sin embargo, las enfermeras utilizamos circunloquios de manera permanente para no referirnos a nosotras mismas como lo que somos. Cuanto menos paradójico.

Una profesión que es identificada fundamentalmente por su atención integral, holística o global, debería tener en cuenta este hecho para no entrar en contradicción con expresiones, palabras o conceptos que en sí mismos fragmentan, atomizan o dividen. Así nos encontramos ante las repetidas denominaciones de diabéticos, hipertensos, obesos… que sustituyen a las personas cosificándolas en base a su patología. Prevalece su enfermedad, la diabetes, hipertensión, obesidad, a la identificación de la persona, sus necesidades, sentimientos, emociones, demandas… Cosificamos, etiquetamos, despersonalizamos, antes incluso de conocerles como personas y saber cómo se sienten, cómo afrontan sus problemas de salud, cómo viven su proceso, qué les preocupa o les da miedo… y, pretendemos que se identifique nuestra atención integral, integrada e integradora, con ese lenguaje.

Qué decir, cuando denominamos como discapacitada a una persona por el hecho de tener una discapacidad, anulándole desde el principio al situarla en el ámbito de la dependencia total. El hecho de tener una discapacidad no sitúa a la persona como discapacitada, posiblemente pueda tener muchas más capacidades que otras personas consideradas como “normales”.

Nosotras que consideramos que tenemos cercanía, empatía, escucha… denominamos a las personas como pacientes, es decir, como aquellas personas que tienen paciencia o que denotan paciencia[4]. Paciencia ¿con quién o con qué? ¿con nosotras, con el sistema, con la organización…? ¿No se trata de que la paciencia la tengamos nosotras con las personas? ¿No atendemos a las personas con independencia de que están sanas o enfermas? Si además atendemos a lo que en el diccionario se define como paciencia, nos encontramos con que como primera acepción está “Capacidad de sufrir y tolerar desgracias y adversidades o cosas molestas u ofensivas, con fortaleza, sin quejarse ni rebelarse” y como segunda “Calma o tranquilidad para esperar”. A cual de ellas peor para definir a una persona que atendemos y que denominamos como paciente, es decir, persona que debe tener paciencia. Cuando, además, al hablar de personas incluimos a todas sin distinción de género, lo que no sucede al hacerlo como pacientes que se utiliza en genérico masculino.

Para rizar el rizo, nos hemos inventado últimamente la singular denominación de “Paciente Experto”. Es decir, diríase de aquella persona que tiene muchos conocimientos o es hábil en tener paciencia”. Pero lo que se pretende con el calificativo es el conformar o adiestrar (enseñar a alguien a ser diestro en algo) personas expertas en su enfermedad. ¿Realmente las personas quieren ser expertas en su enfermedad? ¿Para qué, para confrontar o debatir con los profesionales de la salud?, ¿No sería mejor tratar de que las personas fuesen activas y participativas para afrontar mejor sus procesos de salud-enfermedad y favorecer su autonomía?

Pero con ser grave la denominación de pacientes, no lo es menor cuando nos referimos a las personas como individuos o, como sucede en investigación, como sujetos. Si nos remitimos al diccionario de nuevo comprobamos que la primera entrada de individuo es “Persona considerada independientemente de las demás”, lo que desde nuestra perspectiva enfermera deberíamos descartar dado que la atención que debemos prestar debe considerar a la persona tanto individualmente como en su entorno familiar y comunitario, pero es que otra de las acepciones de individuo recogidas es “Persona cuya identidad y condición se desconocen o no se quieren expresar”, lo que ejemplifica claramente por qué evitar su utilización. Por su parte sujeto, se refiere en el diccionario como “Persona cuyo nombre no se indica”, es decir, que ignoramos y tratamos desde la falta de identidad y respeto. Incluso el hecho de que en investigación las personas que intervienen en los proyectos deban contra con el anonimato, no significa que no puedan ser consideradas como personas con dicha consideración de anonimato, más aún cuando nuestras investigaciones son cualitativas y requieren de una cercanía y empatía con las personas que sin anular el anonimato, no les anula como personas. Para rematar este apartado, cuando se hace mención a la exigible ética de las investigaciones se mencionan desde la Conferencia de Helsinki, la de los derechos humanos, hasta los comités de ética, que siendo fundamentales y requeridos no excluye el que se haga mención al Código deontológico enfermero en cuyo articulado se recogen también  estas exigencias éticas.

Para no extenderme mucho más, aunque daría para ello, me referiré a aquello que nos identifica o con lo decimos identificarnos, los cuidados.

Se puede cuestionar que las enfermeras sean las únicas profesionales que cuidan y que por tanto sería más correcto decir que las enfermeras prestan cuidados enfermeros. De igual forma que sería el cuidado enfermero el que prestan las enfermeras.

Es evidente que el cuidado no es privativo de las enfermeras, lo mismo que tampoco lo es el curar de los médicos, pero no es menos evidente que los cuidados han sido siempre atribuidos, prestados y asimilados por las enfermeras, sin que esta asimilación provocase ninguna reacción contraria o suscitase una disputa entre profesionales de diferentes disciplinas.

Sin embargo, el paso del cuidado natural al profesional mediatizado por el desarrollo científico positivista propició una fundamentación de la división sexual del trabajo extrapolada del núcleo familiar. Los cuidados, por tanto, han sido durante mucho tiempo poco reconocidos más allá de los aspectos afectivos, que, sin dejar de ser satisfacciones muy dignas, no pueden y no deben quedar relacionadas tan sólo a ellos.

Esta identificación generalizada, que incluye la que las propias enfermeras tienen, en ocasiones, de los cuidados que prestan, provoca que al reivindicar exclusivamente como éxito las satisfacciones subjetivas se limiten al círculo de lo afectivo, doméstico y privado el espectro de posibilidades de realización con que cuenta todo ser humano y, por lo tanto, limita las posibilidades de realización con que cuentan las enfermeras y que genera que la cultura profesional finalmente se manifieste en los significados que la gente atribuye a diversos aspectos de la enfermería; su manera de concebir la profesión y su rol en él, sus valores, sus creencias e incluso su imagen.

Pero en la medida en que los cuidados pasaron de ser identificados y situados exclusivamente en el ámbito doméstico, desvalorizados científica y profesionalmente y asignados únicamente a las mujeres, para pasar a identificarse como un valor no tan solo humanitario sino científico, los mismos empezaron a ser reclamados por muy diversas disciplinas como medicina, farmacia, psicología… que no tan solo nunca antes habían mostrado interés alguno por los cuidados, sino que los minusvaloraban. Pero no tan solo las ciencias de la salud se decantaron de manera generalizada por reclamar los cuidados como acción, actividad o competencia de sus respectivos profesionales, sino que los cuidados se convirtieron en deseo de todos y para todo. De esta manera podemos ver u oír como cuida desde una compresa a un yogur, una crema, un champú o un detergente. Los cuidados, por tanto, adquirieron rango de importancia y pasaron a ser identificados como objetivo codiciado por muchos, mientras las enfermeras seguían sin reaccionar para, no tan solo reclamarlos, sino exigir fuesen la esencia de su actividad y no siguiesen en la deriva tecnológica-curativa en la que habían quedado presas.

Se pasó por tanto de una sinestesia clara en la que los cuidados generaban una clara correspondencia con las enfermeras, como la que se puede generar con frecuencia y de manera involuntaria entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores o colores, a un cierto desorden provocado por la demanda generalizada de los cuidados con la consiguiente pérdida de la correspondencia inmediata hacía un único colectivo profesional como era el caso de las enfermeras.

Todo este proceso aleja, por tanto, a las enfermeras, de la metonimia o trasnominación causa-efecto que hacía que los cuidados provocasen y evocasen de manera automática a las enfermeras.

Dicho todo lo cual, parece clara la importancia que el uso de las palabras tiene en la construcción de la identidad enfermera y, por ello, se requiere prestar cuidado enfermero a este uso con el fin de que dicho cuidado sirva para generar un discurso enfermero con una clara correlación, coherencia y sentido para nuestra condición como enfermeras.


[1] Von Schiller F. Psiccolomini, acto I, esc. 2ª. En: Goicoechea C. Diccionario de Citas. Madrid: Ed. Dossat; 2000:513.

[2] Montaigne ME. Essais, III, XIII. En: Goicoechea C. Diccionario de Citas. Madrid: Ed. Dossat; 2000:512.

[3] Alberdi Castell RM. El miedo a la individualidad. Rev ROL Enf 1987; 101:38-9.

[4] Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

PROSOPOPEYA ENFERMERA

Con todo lo que está pasando en torno a la enfermería y las enfermeras, en muchas ocasiones sentimos curiosidad por saber qué es lo que pensarían o dirían enfermeras ilustres ya tristemente desaparecidas.

No es que cualquier tiempo pasado fuese mejor, o que la solución a nuestros males, problemas, demandas o reivindicaciones pudiesen resolverse por parte de quienes nos precedieron. Pero nos asalta la curiosidad de saber qué es lo que ellas hubiesen planteado, pensado o incluso realizado ante lo que sucede y en muchas ocasiones, nos paraliza.

Se trata de una prosopopeya inocente a la vez que imposible, pero a la que no nos resistimos.

Nightingale, Henderson, Zendal, Colière, Wald, Orem, Milá, Galindo… son tan solo algunas de esas enfermeras a las que recurrimos en nuestro imaginario. Y nos gustaría hacerlo, posiblemente, porque conocemos sus discursos, planteamientos y, en muchas ocasiones, luchas por avanzar en un escenario, cuanto menos, tan incierto como el que actualmente ocupamos. Sin duda con factores y personajes diferentes, pero con muy parecidos planteamientos a los que ellas, como enfermeras, tuvieron que enfrentarse. Precisamente por eso es por lo que nos gustaría oír sus reflexiones. Y no es que actualmente no existan enfermeras referentes que puedan tener respuestas de sumo interés, es tan solo un deseo por intentar contrastar lo vivido con lo que vivimos, lo sufrido con lo que sufrimos, lo anhelado con lo que anhelamos. No es, por lo tanto, un deseo tan extraño. Son muchísimas las muestras literarias, cinematográficas, históricas… que han jugado con esta posibilidad de prosopopeya. Pero, claro está, todas ellas lo han sido desde la imaginación, la retórica o la interpretación de las ideas, pensamientos, análisis y reflexiones puestas en sus bocas en un intento por recrear nuevas realidades ante hechos o acontecimientos similares, aunque situados temporalmente en diferentes épocas. Los resultados por lo tanto o bien han tendido a querer modificar los acontecimientos de manera muy clara, o a plasmar realidades que se acomodasen a los deseos de quienes les hacían recuperar el habla y, lo que es más importante, el pensamiento.

Dicho todo lo cual parece claro que el deseo no pasará de ser una ensoñación.

Sin embargo, no nos resistimos a pensar qué plantearía y cómo se posicionaría Florence Nightingale ante las consecuencias de los actuales conflictos bélicos, tan diferentes a los vividos por ella en Crimea, pero no menos graves y de consecuencias devastadoras. La no utilización de armamento de guerra convencional no significa que las heridas provocadas por las decisiones políticas, no tengan efectos sobre un mayor número de población, que éstas no sean mucho más graves para su salud o que las secuelas que provocan no tengan mayor impacto y perdurabilidad en el tiempo. ¿Sería capaz de convencer a los actuales dirigentes causantes de estos conflictos de la necesidad de incorporar medidas correctoras o de mejora de la salud de las personas afectadas? ¿Qué argumentos y razonamientos utilizaría?

¿Mantendría Virginia Hendersosn sus necesidades básicas tal conforme las conocemos o incorporaría nuevas necesidades y la forma de aplicar su modelo?

¿Cómo se comportaría Isabel Zendal ante la nueva realidad de cooperación internacional tan mediatizada, politizada y poco efectiva en ocasiones? O ante el creciente negacionismo hacia las vacunas.

¿Seguiría Mª Françoise Colière en una sociedad que tiende a etiquetar, clasificar, sistematizar… resistiéndose a definir lo que es el cuidado, al considerar que una definición reviste un carácter estático, rígido y formal que la hace dogmática rápidamente? ¿Continuaría manteniendo su reflexión sobre lo que caracteriza al cuidado y en lo que basa su identidad al entender el cuidar como un acto de vida cuyo objeto, según ella, debe ser, primero y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y de ese modo luchar contra la muerte: del individuo, del grupo y de la especie, situando los cuidados enfermeros en el contexto del proceso de vida y de muerte al que el hombre y los grupos humanos se enfrentan todos los días en el desarrollo de su existencia, en una sociedad multicultural, individualista, competitiva y egoísta como la actual?

¿Qué discurso desarrollaría Lilian Wald para mejorar la atención domiciliaria en un modelo asistencialista, biologicista, medicalizado y tecnológico, en el que la atención integral, integrada e integradora es residual y en el que la intervención familiar es una anécdota?

¿Lograría Orem ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad sin necesidad de llamarle paciente experto?

¿Milá conseguiría que las Sociedades Científicas y los Colegios Profesionales identificasen sus campos de acción autónomos y aunasen sus esfuerzos compartidos para lograr el desarrollo y crecimiento de la enfermería en su conjunto y no los de sus dirigentes?

Antonio Galindo, ¿alcanzaría un consenso docente e investigador enfermero que se acercase al ámbito de la atención superando las brechas entre ellos, logrando objetivos comunes y beneficiando con ello a la profesión, la disciplina y a la comunidad a la que deben prestar sus cuidados?

Interrogantes todas ellas que, lamentablemente, nunca podrán responder y que posiblemente tampoco fuera aconsejable que ellas las respondiesen. Ya lograron sus retos, anhelos, objetivos, metas, fines… que sin duda contribuyeron al avance enfermero, pero que nos gustaría pudiesen replicar en nuestro contexto y tiempo. Sin embargo, considero que siempre será mejor dejarles descansar, que generar la epopeya de las hazañas legendarias de estas/os referentes heroicos, que forman parte de nuestra historia como profesión y disciplina. Atendamos pues a la ética en vez de a la épica.

Pero no tan solo intentamos utilizar la prosopopeya y la epopeya de hacer hablar a los ausentes, sino que utilizamos la que atribuye cualidades o acciones propias de seres humanos a objetos o figuras sean concretos o abstractos , como suele hacerse con gran frecuencia al atribuir a la Enfermería, profesión o disciplina, acciones, actividades o hechos que corresponden a las enfermeras que, como seres humanos, y en el caso que nos ocupa profesionales de la citada Enfermería, son quienes están en capacidad real de pensarlos, plantearlos, realizarlos y planificarlos desde el habla, el pensamiento crítico y el razonamiento y no pretendiendo que la Enfermería hable, actúe o reaccione como una enfermera. Con esta figura del pensamiento lo que se logra no es otra cosa que desvirtuar la figura de las enfermeras, sin que con ello se logre el efecto de enriquecer a la Enfermería, dado que como profesión y disciplina tan solo podrá alimentarse, crecer y desarrollarse desde el conocimiento que las enfermeras le aporten. La Enfermería no es una fábula ni un cuento que permita la utilización de esta retórica literaria. Seguir haciendo uso de esa prosopopeya tan solo obedece a un intento inexplicable pero tozudamente permanente de invisibilizarnos como enfermeras. Sin el sentimiento de orgullo de lo que somos, enfermeras, difícilmente podremos generar una imagen coherente, desestereotipada, iconoclasta y trasnochada como la que en más ocasiones de las deseadas permanece, cuando no, se incrementa.

Por último, aún existe una forma más de prosopopeya a la que no escapamos o en la que quedamos muchas veces atrapadas. La gravedad y solemnidad afectada en el lenguaje o en la forma de actuar cuando queremos manifestarnos como aquello que ni somos, ni deberíamos pretender ser.

Son muchos los ejemplos a los que podemos recurrir, pero voy a referir uno que seguro que todos reconoceremos y que lamentablemente se ha interiorizado y generalizado como parte de una imagen tan artificial como imitadora. Me estoy refiriendo a la utilización del fonendoscopio como “bufanda” en el atuendo sanitario, que ni nos representa ni es necesario para lograr una imagen identitaria y autónoma. No deja de ser curioso que hayamos tenido que pelear durante décadas, si es que aún no seguimos haciéndolo, para apartar la iconografía de la cofia y ahora la sustituyamos por la del “fonen” a imagen y semejanza de los médicos, mientras seguimos, en muchas ocasiones, sin tan siquiera presentarnos como lo que somos, enfermeras, ocultándonos en el silencio y en la proyección de una imagen copiada que lo único que hace es invisibilizarnos. No necesitamos artificios, iconos ni ningún otro indicativo que no sea el de nuestro orgullo de ser lo que somos y que nos permite prestar cuidados enfermeros de calidad. La sociedad es lo que valora y lo que reconoce. Todo lo demás es pretender aparentar lo que ni somos ni deberíamos querer ser. La autenticidad de ser enfermera no la otorga un fonendoscopio, sino que lo hace el sentirse orgullosa como tal.

Las enfermeras tenemos suficientes argumentos, referentes, experiencias, conocimientos… para que nuestra imagen, posición o prestigio tenga que supeditarse a referencias pasadas que anulan las referencias presentes, que ocultemos nuestra identidad como enfermeras tras nuestra profesión o que utilicemos artificios que no se corresponden con nuestra imagen ni nuestra identidad.

Resulta imprescindible que incorporemos el orgullo de pertenencia y que en base al mismo reforcemos nuestra identidad enfermera real. Sin sucedáneos ni metáforas que tan solo nos conducen a una posición de debilidad que ni merecemos ni nos corresponde.

CINISMO POLÍTICO Y NURSING NOW

Cuando hoy en día calificamos a una persona como cínica no estamos siendo precisamente halagadores. El propio diccionario de la Real Academia define el cinismo como la “desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables” o, en su segunda acepción, como una “impudencia u obscenidad descarada”.

Sin embargo, el cinismo, tal como lo entendemos e interpretamos hoy en día, no tiene nada que ver con lo que proponía Antístenes (444 a.C – 365 a.C) en la corriente filosófica.

Para Antístenes la única manera de alcanzar la felicidad pasaba por abordar de forma rigurosa un drástico cambio de actitud. Los cínicos lograron ganar mucho tiempo libre, lo que les permitió vivir la buena vida. Para seguir el camino de los cínicos, es necesario abandonar las convenciones sociales y vivir de acuerdo con la naturaleza. Antístenes era claro al respecto. No se debe vestir ropa de moda –él llevaba únicamente una capa y un báculo, que se convirtieron en el uniforme de la escuela–, no se debe acudir a fiestas ostentosas e, incluso, se debe renunciar a tener una vivienda fija.

A través de este sencillo camino hacia la felicidad, los cínicos lograron ganar mucho tiempo libre, lo que les permitió vivir la buena vida o, tal como lo entendía Antístenes, ver las cosas dignas de ver y oír las cosas que vale la pena escuchar”. Esta ética la llevaban los cínicos hasta su muerte.

Un filósofo olvidado

Las ideas filosóficas de Antístenes, que dieron pie al cinismo, se hicieron conocidas a través de Diógenes, un discípulo suyo que, según creen numerosos estudiosos, ni siquiera conoció a su maestro, y cargó al movimiento de todas las connotaciones negativas que arrastra.

Antístenes llevó sus ideas a la práctica, se mezcló con las clases populares y se dedicó a predicar con el ejemplo. Platón y Antístenes compartían numerosas creencias con el resto de filósofos, como el rechazo de la riqueza y el lujo, necesario para abrazar la búsqueda de sabiduría y virtud. Pero lo que condenó a Antístenes al sumidero de la historia fueron sus métodos, que le alejaron del resto de filósofos. Mientras Platón fundaba su AcademIa, donde impartió sus enseñanzas filosóficas, Antístenes llevó sus ideas a la práctica: se mezcló con las clases populares, de las que extrajo a sus discípulos, y se dedicó a predicar con el ejemplo, abogando por tomar el camino más corto hacia la felicidad y la virtud. Paradójicamente, el fundador de los cínicos fue el único que no se comportó como tal.

Con anterioridad Zenón de Citio en el 301 a. C. creó el estoicismo, doctrina filosófica basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

Dicho todo lo cual pareciera como si la clase política hubiese querido incorporarse a las corrientes de Zenón de Citio y Antístenes pero tan solo en la parte de alcanzar la felicidad, sin renunciar a nada de lo que planteaban para lograrlo. Lo que posiblemente condujese a que el cinismo pasase a ser identificado como hoy se le conoce y desterrasen todo acercamiento al estoicismo.

Ahora que nos encontramos en pleno proceso de pactos para constituir gobiernos, central, autonómicos, municipales e incluso europeo, el cinismo se incorpora de manera clara, descarada, impúdica, desvergonzada y libre en los discursos de quienes se afanan en querer hacernos creer que todo cuanto dicen o hacen es por el bien de la ciudadanía y de sus derechos.

Y, claro está, en esos discursos estamos incorporadas las enfermeras. Lo estamos para construir su dialéctica falsa, falaz, espuria y demagógica con adulaciones hacia nuestra importancia en el sistema sanitario como pilar fundamental del mismo, como líderes indiscutibles del cuidado, como referentes de la eficacia y la eficiencia… que tan solo obedece a intereses partidistas y partidarios para lograr el codiciado voto de las enfermeras.

Su felicidad, por tanto, pasa irremediablemente por mentir sin ningún tipo de escrúpulos sobre lo que para ellas/os son y suponen las enfermeras. Somos tan solo meros elementos circunstanciales, piezas de su tablero de juego, comparsa de su particular festival, destinadas a ser utilizadas para lograr su fin, aunque no sean justificables los medios. Nada es casual, todo es causal y, por tanto, no existen excusas que puedan, en ningún caso, atenuar, eximir o exonerar el mal que hacen.

Como decía estamos ante un panorama ciertamente incierto en el que los equilibrios son difíciles y los planteamientos tan débiles como poco creíbles.

Curiosamente, o no, todo ello se produce cuando la OMS y la ONU han establecido que el año 2020 sea el año de las enfermeras a través del movimiento Nursing Now.

Ya tuve oportunidad de reflexionar sobre lo que el citado movimiento suponía para las enfermeras en cuanto a oportunidad de visibilización, desarrollo y reconocimiento profesional y social. Pero ahora quiero apuntar lo que supone dicho movimiento como elemento de posicionamiento político.

Si las/os políticas/os que van a conformar los gobiernos de Europa, el Estado, autonomías, ayuntamientos y diputaciones van a utilizar cínicamente el movimiento Nursing Now como elemento de marketing, propaganda o publicidad, estaremos ante una nueva, aunque no por ello desconocida, manipulación política con el único objetivo de lograr sus fines.

De una vez por todas, las/os políticas/os deben ser conscientes de la importancia que tenemos las enfermeras en la sociedad actual. De cuál es nuestra aportación, más allá de ser el colectivo más numeroso del sistema sanitario. De cómo influimos en la salud de las personas, las familias y la comunidad. De la importancia que nuestros cuidados tienen. De la singularidad de nuestra disciplina/profesión. En definitiva, de poner en valor lo que somos. Y queremos que se haga abandonando el paternalismo de los discursos, la hipocresía de los planteamientos, las alabanzas falsas de sus análisis, los criterios restrictivos de sus normas, las presiones mediáticas que limitan o anulan sus decisiones. Y todo ello desde la convicción y no desde el oportunismo puntual, efectista o chantajista. Con la valentía que requiera tomar determinadas decisiones, aunque ello suponga tener que abandonar su zona de confort político. Con la determinación de la razón que sustituya el inmovilismo, el conformismo y la mediocridad. Con la inclusión sin límites en todos aquellos ámbitos en los que sistemáticamente hemos sido excluidas. En la toma de decisiones real y no como asesoras, en el mejor de los casos, o simples figurantes, como habitualmente sucede.

Nursing Now no pasará de ser una anécdota, más o menos colorista, festiva, pseudoparticipativa, si las/os políticas/os no se deciden por desarrollar políticas de salud en las que estemos las enfermeras, en todas las políticas. Si no se identifica la necesidad real de cambio. Si no se trabaja por un discurso que tan solo trata de regalar los oídos por otro que reconozca las necesarias aportaciones específicas de todos los agentes implicados. Si no se abandona el cinismo del discurso y de la actitud políticos, aunque ello signifique abandonar también la comodidad de un sillón, la apariencia de un cargo o el respeto que resulta de estos y no por habérselo ganado con sus comportamientos, actitudes y decisiones coherentes y éticas.

Volver a recuperar los planteamientos de Antístenes para ser cínicos y los de Zenón de Citio para ser estoicos, es posible a través de Nursing Now. Posiblemente incorporarlo de manera generalizada será luego mucho más fácil y suponga que la Real Academia de la Lengua tenga que modificar la actual definición.

Señoras/es políticas/os, las enfermeras les damos la oportunidad de ser cínicos y estoicos como en la antigua Grecia a través de Nursing Now. Sean valientes e inténtenlo al menos. Posiblemente se den cuenta que ni duele, ni tiene efectos indeseables, más bien al contrario, puede ser una actitud muy saludable, tanto para ustedes como para la sociedad a la que dicen representar y no siempre hacen.

Pasen de su cinismo actual al cinismo nacido en la antigua Grecia. Cuna, por otra parte, de la democracia. Alguna relación debe tener.

Dejen de ver a las enfermeras como un problema que hay que asumir y empiecen a identificarnos, cuanto menos, como parte de la solución. No desdeñen de nuevo la oportunidad que se les presenta.

ENFERMERAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO.

Zygmunt Bauman en 2002 decía que “la verdad que libera a los hombres suele ser la verdad que los hombres prefieren no escuchar”, acercándose al mito de la caverna de Platón, en la que hace una alegoría sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).

Lamentablemente nos encontramos en un momento en el que, como dice el filósofo alemán Markus Gabriel, “se extiende la idea errónea de que no podemos conocer la realidad” y por tanto que no que resulta muy difícil saber cómo son las cosas realmente. Estamos pues ante la paradoja de que, teniendo como tenemos más conocimientos que nunca, existe la sensación de que nunca hemos sabido menos, posiblemente como le sucediera a Sócrates con su célebre frase de “solo sé que no sé nada”. Pero la gran diferencia entre lo que planteaba Sócrates y la sensación generalizada que se instala en nuestra sociedad es que ahora, teniendo todas las herramientas y la información para razonar más y mejor de lo que entonces podía tener Sócrates, nosotros no lo hacemos, no razonamos y en muchas ocasiones ni tan siquiera pensamos al entender que ya otros lo hacen por nosotros y lo ponen a nuestro alcance en internet, redes sociales… como información líquida, tal como planteó el filósofo norteamericano Zygmunt Bauman, para hacernos creer que no sabemos lo que sabemos, en un claro intento de manipulación permanente.

Ante este panorama filósofos como el propio Markus Gabriel o el esloveno Slavoj Zizek, plantean que la gente debe recuperar el control que la gente está drogada, dormida y hay que despertarla.

Ante estos planteamientos filosóficos que pueden parecer tan alejados de la enfermería y de las enfermeras, cabe reflexionar sobre en qué punto nos encontramos como disciplina, profesión y profesionales, y si realmente participamos de ese letargo del que debemos despertar si queremos recuperar o generar un control que parece hemos perdido o que nunca hemos tenido.

No pretendo constituirme en un mistagogo que trate de iniciar a las enfermeras en creencias místicas desde el conocimiento de los sagrados misterios de la ciencia enfermera. La Enfermería, como ciencia, como disciplina y como profesión, ni es un misterio ni yo soy iniciador de nada ni de nadie. Pero sí que, cuanto menos me considero un pensador, un inconformista, un observador, que tal como planteaba Edmund Husserl en su fenomenología, era imprescindible cierta distancia para lograr cierta desimplicación sin la cual no es posible la actitud teórica y por tanto el pensamiento crítico. Es decir, la observación, que es tan valiosa y significativa para las enfermeras.

Y desde esa distancia, pero sin perder nunca el contacto con la realidad, sí que identifico una cierta y preocupante relajación, cuando no letargo, de las enfermeras. Sé que, con mis palabras, posiblemente, cause polémica e incluso cierto rechazo, pero también soy consciente, como dice el filósofo alemán Peter Sloterdijk, de que es un error presuponer que la gente, y en este caso las enfermeras, te querrán por tus opiniones. Asumo el riesgo porque antes prefiero la libertad de pensar y expresar lo que pienso a mantener un falso respeto alimentado por la falta de opinión o la alienación ideológica, ambas producto de ese letargo al que hago referencia.

No es que considere que las enfermeras estemos más o menos aletargadas que el resto de la sociedad. Considero, simplemente, que nos hemos contagiado de ese estado y que el mismo nos está impidiendo generar un pensamiento crítico a través del cual podamos cuestionar, plantear y construir nuevas y necesarias realidades.

Sin pensamiento crítico, por lo tanto, estamos abocados a no tener decisión propia, a ser una profesión de vigilantes de lo programado y no de informáticos que programan. Una profesión en la que el dogma, la opinión hegemónica y la verdad absoluta son las que se imponen y naturalizan. Como dice el filósofo estadounidense Noam Chomsky “el aprendizaje verdadero tiene que ver con el descubrimiento de la verdad y no con la imposición de una verdad oficial, porque esta última opción nunca conduce al pensamiento crítico e independiente”.

El pensamiento crítico, por lo tanto, debe conformar la base del desarrollo científico-profesional enfermero. Lo contrario es equipararnos a una máquina. Tan solo si tenemos la capacidad de decidir por nosotras mismas nos diferenciaremos de una máquina o de una marioneta.

Durante mucho tiempo, las enfermeras, hemos tenido un papel impuesto de sumisión que impidió nuestro desarrollo e incluso nuestro pensamiento, no ya como profesionales sino tan siquiera como personas. Gracias a muchas enfermeras que se revelaron y empezaron a pensar y actuar críticamente la Enfermería logró evolucionar y alcanzar los máximos niveles académicos y un considerable progreso en los profesionales a través del conocimiento, el análisis, la reflexión y el debate. Siendo complejo lo logrado el mantenerlo, nutrirlo y desarrollarlo es, sin duda, mucho más complicado porque estamos en permanente observación por parte de la comunidad científica, de otras profesiones y de nuestra voraz e implacable posición enfermera. Si no somos capaces de desprendernos de prejuicios, falsos sentimientos de inferioridad, ridículo y persecución, envidias, recelos y enfrentamientos, para situarnos en un plano de fortaleza crítica, razonada y científica, el declive estará asegurado. No podemos caer en el error de que sabemos que no sabemos nada. Sabemos mucho y necesitamos saber mucho más. Pero lo necesitamos hacer de manera autónoma, libre y decidida.

Para ello actuemos, según queramos actuar y no como otros quieren que actuemos. Actuemos según nuestros principios, según nuestra forma de actuar como enfermeras. Pensemos según lo que queremos pensar y no como otros quieren que pensemos. Porque como decía el psicoanalista francés Jaques Lacan, “actuar es arrancarle a la angustia su certeza”. Pero en este sentido tener una certeza desconociendo sus razones, puede resultar angustiante, por lo que sería legítimo plantearse, por qué conformarnos con una certeza y no plantearse encontrar la verdad. Nuestra verdad y no la de otros, por mucho que su verdad haya sido o continúe siendo válida para ellos.

Caer en el error de pensar que lo que sabemos o pensamos no puede conducir a un cambio por entender que el sistema puede no estar preparado para dicho cambio, es permanecer en el ámbito del letargo y de la parálisis. Puede ser que el sistema, en estos momentos no esté preparado para el cambio, pero las enfermeras si lo estamos, porque el cambio es nuestro, nos pertenece y desde él lograremos preparar al sistema para que lo asuma.

Si no trabajamos por nuestros sueños, nuestras ideas, nuestros planteamientos, nuestro paradigma… nos seguirán contratando para que trabajemos por otros que nos son ajenos, que nos fagocitan e invisibilizan. Si no trabajamos por nuestro cambio, alguien vendrá y nos hará trabajar por el suyo o nos convencerá de que lo mimeticemos y repliquemos.

El cambio nace a partir de la puerta del pensamiento crítico y muere cuando uno decide cerrarla. Cada mañana de cada día de cada semana de cada mes de cada año pensemos siempre en pensar, adaptar y cambiar como una verdadera apuesta desde los cuidados que logre alcanzar la salud para todos.

Despertemos y mantengamos la vigilia del pensamiento crítico que nos permita ser, actuar y crecer como enfermeras autónomas, responsables y rigurosas. Siendo conscientes de lo que sabemos y de qué manera emplearlo, aplicarlo y evaluarlo.

Podemos y debemos conocer la realidad que nos es cercana al contrario de lo alejada e inalcanzable que nos pueda parecer. La verdad del conocimiento, apartada del dogmatismo o de planteamientos rígidos e inmutables. La verdad del respeto. La verdad de las competencias compartidas. La verdad de la ética del cuidado. La verdad, en definitiva, que nos haga sentirnos valiosas como enfermeras y personas, más allá de la verdad que nos arrebata el control, y nos sume en el mundo sensible de los sentidos, encadenadas a una realidad impuesta y ficticia, que no nos deja disfrutar del mundo inteligible, a través del uso de la razón y del pensamiento crítico.

No tengamos miedo a salir de la caverna y deslumbrarnos con la luz de la verdad. Salgamos y construyamos, sin miedos ni ataduras, la realidad enfermera que queremos y que necesita la sociedad.

¿NURSING NOW O NURSING NEVER? NURSING FOR EVER

Son muchos los lugares en los que se están constituyendo los grupos de Enfemería Ahora (Nursing Now), como respuesta al movimiento impulsado por la OMS y la ONU considerando 2020 el año de las enfermeras.

El 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale ha sido, en esta ocasión, lo que ha determinado que sea 2020 el año de la Enfermería y de las enfermeras, a través del movimiento Nursing Now.

Quien puso las bases de la Enfermería moderna, enfrentándose a la rigidez de las normas, estructuras, valores y posiciones de la época, desde la justificación, las evidencias, pero también la determinación, la firmeza, el liderazgo, la vehemencia… consiguió derribar las barreras de la intolerancia y de lo tradicionalmente establecido con el objetivo fundamental de promocionar la vida y la salud. Con su actitud y su aptitud hizo que la mirada hacia ella, como enfermera, cambiase y se respetase a la Enfermería como profesión. Tras ella, pero siguiendo su estela, vendrían otras muchas enfermeras que lograron que, no tan solo se mantuviese ese respeto como profesión sino también como ciencia.

Pero lo de menos, o no, es el motivo por el que se ha determinado que el año 2020 sea el elegido. Lo que realmente es trascendente es el hecho mismo de que organismos como la ONU y la OMS hayan decidido apostar por las enfermeras y la Enfermería. A partir de aquí ahora nos toca a las enfermeras ser quienes demos valor y sentido a tan importante decisión.

Sin duda es motivo de alegría, pero también, no lo olvidemos, de compromiso de todas las enfermeras, porque es el momento de visibilización, reconocimiento y liderazgo de todas las enfermeras y su aportación a las personas, familias y comunidad, más allá de donde se lleve a cabo esa aportación a través de la prestación de cuidados enfemeros.

Esta necesaria movilización que se está produciendo en todo el mundo no puede ni debe quedarse en una serie de actos simbólicos, festivos, reivindicativos… que también, sino que debe suponer, sobre todo, la generación de propuestas, posicionamientos, estrategias, sinergias, apuestas… que permitan minimizar los estereotipos y los tópicos que nos persiguen; logren que las enfermeras valoremos nuestras aportaciones; consigan que los medios de comunicación nos identifiquen como lo que realmente somos; modifiquen radicalmente la percepción que de nosotras tienen las/os políticas/os; contribuyan a que se nos respete y que nos respetemos; faciliten el liderazgo real; alejen el pensamiento de que los cuidados enfermeros, son tan solo reconocidos por los aspectos afectivos, que limita las posibilidades de realización con que cuentan las enfermeras… en definitiva, que las enfermeras pasemos, de la retórica político-institucional, según la cual somos los profesionales de la salud más numerosos e importantes a la decisión y voluntad político-institucional de que sea una realidad que se concrete con hechos y no tan solo con palabras o buenas intenciones.

Pero para que esto pueda llegar a suceder, o cuanto menos, se puedan sentar las bases sólidas para que lo haga, los primeros en proponérnoslo debemos ser las enfermeras. No podemos pretender, primero, que otros lo hagan por nosotras y segundo que lo logremos sin asumir la responsabilidad de hacerlo desde la unidad de acción, con independencia de las diferencias siempre sanas y enriquecedoras, pero alejadas, eso sí, de protagonismos egocéntricos, estériles y nocivos para la Enfermería y las enfermeras.

Enfermería Ahora (Nunsig Now), no puede ni debe ser tan solo un slogan, una campaña publicitaria, un festival… Para que realmente sea el tiempo de la Enfermería y de las enfermeras, de su liderazgo, protagonismo, reconocimiento… y que se mantenga en el tiempo, evitando que tras el “año de gracia” se diluya como un azucarillo en un vaso de agua, se requiere algo más que una foto, una noticia o una declaración de intenciones.

Para que sea el tiempo de Enfermería ahora y siempre, va a hacer falta que nos lo creamos y trabajemos por ello; elaboremos un discurso claro, real y convincente; olvidemos diferencias estériles y aunemos esfuerzos; seamos capaces de identificar nuestras fortalezas y minimizar nuestras debilidades; desterremos nuestros miedos y aumentemos nuestra autoestima; identifiquemos y valoremos a nuestros referentes sin ambages ni exclusiones; creamos en nuestro potencial generador de salud; saquemos a los cuidados de la rutina para situarlos en la ciencia; diferenciemos nuestras aportaciones singulares y autónomas alejándonos de sentimientos de inferioridad; fundamentemos nuestras aportaciones con evidencias y desde el pensamiento crítico; crezcamos desde la madurez científico-profesional; definamos lo que entendemos por Enfermería, para permitir delimitar con precisión el marco en el que las acciones enfermeras tienen lugar, así como las relaciones teóricas entre los elementos implicados que pueden establecerse no sólo para explicarla, sino para entenderla, comprenderla y practicarla; eliminemos los fantasmas transformándolos en oportunidades; dejemos de ver enemigos para ver posicionamientos diferentes con quienes generar debate… y, sobre todo, sintámonos orgullosos de ser, enfermeras y pertenecer a Enfermería. Tan solo ese es el Ahora de la Enfermería y las enfermeras.

Tenemos que ser inteligentes, astutas, listas, oportunas… para aprovechar el momento que se nos ofrece y que nos ofrecen. Van a ser muchas las miradas que van a estar pendientes de nosotras y de nuestras respuestas. No podemos defraudar, ni encoger los hombros, ni mirar hacia otro lado. Esto no es cosa de otros, es cosa de todos, es cosa de las enfermeras y de la Enfermería.

Hemos estado durante mucho tiempo, demasiado desde mi punto de vista, lamentándonos por nuestra invisibilidad, falta de reconocimiento y ausencia de trascendencia real en las instituciones. En ese permanente lamento, no exento de razones en muchas ocasiones, hemos perdido la oportunidad, las fuerzas y la ilusión por actuar, lo que ha contribuido a que las situaciones por las que lo hacíamos, se perpetuasen. Ahora se nos da la oportunidad de sacar a la luz nuestras aportaciones, valores, y evidencias, para hacerlas visibles y que se puedan relacionar con los cuidados que prestamos y sus resultados en salud, con los conocimientos que creamos y transmitimos y lo que significan para la formación enfermera, con las evidencias que generamos y lo que suponen para el avance de la ciencia y de la comunidad científica, con la gestión que realizamos y lo que representa para la eficacia y eficiencia de las instituciones.

Enfermería Ahora (Nursing Now), supone un aliciente, una motivación, una ilusión que debe provocar el compromiso y la implicación de todas las enfermeras por manifestar y poner en valor nuestra identidad. De todas, sin excepción, cada cual, en su medida y posibilidades, pero sin que ninguna se quede al margen por entender que no tiene nada que aportar. No es momento de reproches, descalificaciones, confrontaciones ni críticas indiscriminadas. Es el momento de las enfermeras y de la Enfermería y como tal debe trascender por encima de cualquier otro planteamiento interesado por interesante que pueda parecer. Debemos ponernos nuestras mejores galas, lucir nuestra mejor imagen, presentar nuestra mejor actitud, para que todo el mundo se admire y nos admire. Es nuestra puesta de largo ante la sociedad civil, académica, profesional y científica y merece la pena prepararnos bien para que no nos pillen sin estar preparados. No se trata de maquillarse para enmascarar, vestirse para tapar, peinarse para ordenar, reír para disimular, hablar bien para engañar. No, se trata de resaltar lo que tan bien sabemos hacer, mostrar lo que nos hace singulares, decir lo que queremos que de nosotras se oiga, sin vanidad artificial. Se trata tan solo o ante todo de ser y mostrarnos como enfermeras. El resto vendrá por añadidura.

Enfermería y enfermeras Ahora (Nursing Now) supone una pasarela pública y universal por la que debemos desfilar con naturalidad, pero al mismo tiempo con firmeza, con humildad, pero al mismo tiempo con orgullo, con generosidad, pero al mismo tiempo con exigencia, con respeto, pero al mismo tiempo con determinación, para que resalten y se puedan apreciar todos nuestros valores. Para que todo el mundo quiera y desee tener aquello que como enfermeras les mostramos y ponemos a su disposición. Para que todo el mundo sepa que lo puede tener, tan solo con acercarse a una enfermera. Para que todo el mundo sepa que puede disfrutar de unos cuidados de alta calidad con equidad. Para que todo el mundo se sienta orgulloso de contar con enfermeras y de identificar la enfermería en toda su amplitud.

No se trata, en cualquier caso, de ir contra nada, ni contra nadie. Tampoco se trata de una alienación del pensamiento enfermero, ya que existen discrepancias, pero a pesar de ellas o precisamente gracias ellas es de donde surge el pensamiento, y solo del debate emerge la realidad que queremos y debemos construir, presentar y defender. Se trata, por tanto, tan solo o sobre todo de un posicionamiento firme, decidido, valiente y necesario en el que mostrar nuestra realidad tan habitualmente enmascarada, fagocitada u oculta.

Los sistemas pueden no estar preparados para el cambio que proponemos, pero las enfermeras sí. El cambio es nuestro, nos pertenece y es Ahora cuando debemos llevarlo a cabo. Si no trabajamos por nuestros sueños, nos seguirán contratando para que trabajemos por los suyos. Si no trabajamos por nuestro cambio, alguien vendrá y nos hará trabajar por el suyo.

Apostemos decididamente por Nursing Now, porque haciéndolo apostamos por nosotras como enfermeras y por la Enfemería a la que representamos, pero sabiendo que haciéndolo apostamos claramente por la salud, la equidad, la compañía, los cuidados, la escucha, la empatía, la cercanía, la calidad, el bienestar, la sanidad, el confort, los derechos humanos. Porque de no apostar por Enfermería y las enfermeras Ahora (Nursing Now) contribuiremos a que nunca se hable, se vea, se oiga, se perciba a la Enfermería y a las enfermeras (Nursing Never). No dejemos que la oscuridad vuelva a ocultarnos y contribuyamos a emerger con la fuerza, el vigor y la determinación que nos corresponde para que pasado Enfermería Ahora (Nursing Now) prevalezca Enfermería Para Siempre (Nursing For Ever).

El cambio nace a partir de la puerta que nos ofrece Nursing Now y morirá si decidimos cerrarla. Cada día de cada semana de cada mes pensemos siempre:

Nursing Now y Nursing For Ever.

POLÍTICOS Y MEDIOCRIDAD.

https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-enfermeras-ayudantes-y-medicos-profesionales-sanitarios-segun-junta-andalucia-201905230730_noticia.html

Esto es lo que pasa cuando se pone al frente de la Consejería de Sanidad a personajes mediocres por amiguismo y sin capacidad. La ignorancia es muy atrevida, pero sobre todo es muy peligrosa. Las enfermeras deberemos tener en cuenta a quien votamos para que estas cosas no se repitan muchas más veces, aunque posible y desgraciadamente no será la última ni casi seguro la más grave.
Dicho lo cual ponerse a explicarles a semejantes dirigentes lo que somos y hacemos las enfermeras es tanto como darle margaritas a los cerdos. No está hecha la miel para la boca del burro. 
Que cada cual saque sus propias conclusiones.
Pero que no nos quepa duda que dentro de nada dirán que se ha sacado de contexto o le echarán las culpas a algún técnico o funcionario. Es lo que tiene.

× ¿Cómo puedo ayudarte?