EL OLIMPO COMO REFERENCIA HISTÓRICA ENFERMERA

A Magdalena Santo Tomás.

Por favorecer con su trabajo que conozcamos y apreciemos lo que somos a través de la historia

 

                               “El griego conoció y sintió los horrores y espantos de la existencia: Para poder vivir tuvo que colocar delante de ellos la resplandeciente criatura onírica de los olímpicos.”

Friedrich Wilhelm Nietzsche[1]

 

Siempre he dicho que resulta imprescindible saber de dónde venimos para saber dónde estamos y hacia dónde nos encaminamos o, cuanto menos, deseamos ir.

No hacerlo nos sitúa en una posición de debilidad e incluso de indefensión determinada, básicamente, por la ausencia de información, conocimiento y argumentos que nos permitan defender nuestros objetivos profesionales, científicos y disciplinares más allá de los planteamientos, más o menos interesados, más o menos maliciosos, más o menos verdaderos, que tratan de situarnos en posiciones ambiguas, erróneas o contraproducentes con lo que somos y debemos aportar como enfermeras. Por ello es bueno conocer la historia y no caer en la histeria de su desconocimiento.

Remontándonos a la mitología griega, existen referencias claras a la medicina como Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, que fue el dios de la medicina y la curación. Así mismo los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, como su mujer, Epíone, que calmaba el dolor, su hija Higea que era el símbolo de la prevención, su hija Panacea que era el símbolo del tratamiento, su hijo Telesforo que era el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio que eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos.

Sin embargo, poco o muy poco se conoce de deidades que hicieran referencia a la Enfermería o las enfermeras. En La Odisea aparece un relato de la esclava Euríclea a la que Ulises define como una buena enfermera. Así pues, ya en la antigua Grecia el indicio de referencia enfermera se relacionaba con la esclavitud, es decir, con la subsidiariedad, la sumisión y la docilidad que de dicha condición de falta de libertad se deriva. Y aunque se pueda justificar esta ausencia de referencias por la situación sociocultural de la mujer en la Grecia Clásica, no parece tener mucha consistencia dado que existen muchas referencias de deidades femeninas con relación a la medicina o que, cuanto menos, se asimilan a ella. Si bien es cierto que, más como un sumatorio de todo aquello que pudiese tener alguna relación, por lejana y apartada de la medicina que fuese, que como una realidad de lo que era y significaba la medicina en la Grecia antigua. De ahí que aspectos como la convalecencia, más próxima a los cuidados que a la asistencia médica, la promoción e incluso la prevención se asimilasen a la medicina y no a otras ciencias que, como ya hemos visto, se reencarnaban en figuras secundarias, incluso dependientes o bajo dominio de otros. En cualquier caso, se trata de una construcción socio-cultural que ha trascendido al paso del tiempo y que ha ido ligada a la fuerza del trabajo y a la identidad de género.

Esta realidad de la antigua Grecia sirve no tan solo de referencia histórica sino también de representación simbólica de determinadas profesiones, a través de los iconos asumidos por estas como, por ejemplo, la vara de Asclepio, con la característica serpiente que caracteriza a la Medicina. O la propia serpiente que acompaña a Higia como símbolo de Farmacia. Sin embrago, no tiene correspondencia con la representación de la Enfermería que ha recurrido a lo largo del tiempo a mimetizar elementos de otras profesiones para configurar su iconografía propia, alejándose con ello de su verdadera identidad profesional. Hasta la aparición y asunción de la lámpara de Nightingale adoptada de manera generalizada y con importante consenso que no unanimidad[2].

En cualquier caso, pretendo, tan solo basarme en una referencia histórica y nunca en un intento por desmerecer el valor de los cuidados que, sin duda, siempre han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, pero en la que, lamentablemente, siempre han permanecido invisibilizados y desvalorizados, cuando no colonizados y usurpados por quienes siempre han hecho un acapararamiento, tan egoísta como injusto de la atención a la salud, hasta el punto de desvirtuarla, transformarla y reducirla exclusivamente en la enfermedad o en la interpretación interesada que hacen de su ausencia como estado de salud.

Mi intención, por tanto, no es hacer un ejercicio histórico-científico, sino tan solo una libre aproximación e interpretación a través de una cultura, una civilización y una historia que tanto nos ha aportado y en la que tanto nos miramos para tratar de entender lo que somos actualmente, no tan solo las enfermeras sino la sociedad en general. De hecho, la mitología griega tiene, desde mi punto de vista, ciertas referencias que, más allá de los mitos en que se encarna, nos pueden hacer reflexionar.

Los mitos han acompañado a la formulación de la identidad y manera de entender el mundo helénico, pero también la civilización occidental y el comportamiento humano. No en vano de Grecia proceden algunos de los más grandes filósofos y precursores de la ciencia, tales como Aristóteles, Sócrates y Platón, así como teoremas, elementos socio-culturales básicos o incluso sistemas políticos como la democracia. No puede, ni debe extrañar, por tanto, que pretenda establecer un cierto paralelismo con la historia de las enfermeras y, sobre todo, su proyección hasta nuestros días.

Más allá de un ensayo, que no pretendo, trato, con todos los sesgos y deficiencias históricas que seguro cometo, intentar aproximarme a una cultura e historia que me fascinan para identificar elementos que hayan podido influir en el devenir histórico de las enfermeras o, cuanto menos, en una cierta semejanza.

Prácticamente todos los mitos griegos hacen referencia a las luchas, odios, envidias, castigos… de los doce dioses del Olimpo hacia quienes o bien trataban de adquirir cierta divinidad o tan solo pretendían un desarrollo de la humanidad que era interpretado por los dioses del Olimpo como seria amenaza para su posición divina. De tal modo que para controlarlo se infringían duros castigos a quienes entendían estaban poniendo en cuestionamiento la divinidad de los moradores del Olimpo. Las consecuencias de los desafíos y sus consiguientes castigos deparaban sufrimientos atroces que, o bien acababan con la muerte de quienes se atrevían a retar a los dioses, o bien les suponía someterse a pruebas muy penosas que les apartasen de los objetivos por los que habían sido castigados, en algunos casos durante un tiempo imposible de medir pero que representaban un escarmiento con la intención de poner en alerta a otras/os que osaran interpelar la voluntad, no siempre clara ni mucho menos entendida, de los dioses vengadores. Prometeo[3], Sísifo[4], Tiresias[5], Eco[6], Narciso[7]… son algunos ejemplos de quienes sufrieron la ira de los dioses.

Esta permanente lucha de desiguales equilibrios entre unos y otros se ha trasladado a lo largo de la historia en múltiples escenarios de nuestra civilización.

Las enfermeras, o quienes nos antecedieron como tales, siempre han tenido la voluntad de que las personas adquiriesen las habilidades, los conocimientos y las aptitudes para lograr su autocuidado y ser, por tanto, dueñas de sus procesos de salud enfermedad. Es cierto que no siempre este método ha sido científico, pero no es menos cierto que siempre ha estado presente como parte de los cuidados prestados. Tratando de conseguir que las personas pasen de una dependencia absoluta de los profesionales a una autogestión, autodeterminación, autonomía y autocuidado, que les permita participar o tomar sus propias decisiones y no depender siempre de las de otros.

Quienes creyéndose dioses crearon su particular Olimpo Sanitario desde el que contemplar cómo se actúa, en la que consideran exclusiva propiedad tanto intelectual como de actividad o gestión, los cuidados de las enfermeras, siempre fueron vistos con indiferencia por considerarlos menores, sin valor científico y sin referencia social, por lo que entendían no suponían un problema a su deidad sanitaria, sino más bien un complemento a la misma.

Con el paso de los años las enfermeras fueron identificando los cuidados como identidad profesional y surgieron profesionales que empezaron a dotarlos de conocimiento científico, permitiendo su profesionalización y desarrollo. Esto puso en alerta a los dioses sanitaristas que empezaron a identificar a las enfermeras como una amenaza a su poder y proyección social. Los castigos tratando de acotar, cuando no invisibilizar, la aportación específica enfermera propiciaron permanentes disputas que ponían en entredicho las decisiones de los dioses, lo que les enfurecía aún mucho más, lanzando permanentes ataques que trataban de neutralizar un desarrollo académico, científico y profesional desde el que, además, pretendían abandonar la dependencia y tutela a las que les habían sometido y desde las que se exigía obediencia y sumisión a sus dictados divinos.

Así pues, los sustitutos de Zeus, Afrodita, Poseidón, Ares Atenea, Apolo… en el Olimpo Sanitario por ellos creado no tan solo dictaban el cómo, cuándo, cómo, qué, quién, dónde… de los Sistemas Sanitarios, sino que determinaban su absoluto dominio y capacidad de decisión sobre la salud, a la que relegaron a una mera anécdota para adorar la enfermedad para alimentar sus pasiones profesionales de curación.

El resto de profesionales, son vistos como meros peones útiles para el logro acrítico de sus fines, pero con nula capacidad para determinar ningún tipo de decisión que pueda poner en entredicho o cuestionar su condición divina.

En este escenario de dominio y permanente vigilancia, las enfermeras lograron, no sin sufrimiento, abandonar esa tutela obsesiva, para determinar una acción propia, autónoma, científica y profesional.

El Olimpo Sanitario seguía siendo un oráculo en el que se consultaba a los dioses en torno a la enfermedad y la curación, pero se empezaron a visibilizar espacios “paganos” en los que se obtenían respuestas, en forma de cuidados profesionales, a las necesidades de salud que planteaba la población.

El problema estuvo en que algunas enfermeras continuaban fascinadas por el poder divino del Olimpo Sanitario y los dioses de la enfermedad y la curación y creyeron que podían morar a su lado en dicho Olimpo. Esto no tan solo no fue permitido nunca por los dioses que, además, aprovechaban esta fascinación para incrementar el dominio y sometimiento hacia las enfermeras haciéndoles creer que formaban parte de su exclusivo Templo Sanitario.

Sin embargo, las enfermeras que identificaron que su lugar estaba con la población para participar con ella en la mejora de la salud y su cuidado, al tiempo que lograban establecer un espacio propio de crecimiento y desarrollo científico-profesional, consiguieron que ésta las identificase como referentes, valorándolas por sus aportaciones. Sin que ello supusiese tener que adorarlas y rendirles pleitesía como se seguía haciendo con los dioses del Olimpo.

Por su parte, desde el Olimpo, cada vez más cuestionado por todos, se mantiene una permanente amenaza ante todo aquello que se considera una ataque a su hegemonía, por lo que continúan con sus castigos en forma de descréditos, cuestionamientos, denuncias, reproches… tratando de impedir lo que ya es la realidad incuestionable e insustituible de la aportación enfermera.

Tan solo queda que las sumisas enfermeras que aún siguen creyendo en la influencia del Olimpo y sus moradores, abandonen definitivamente esa fascinación que impide el avance de la Enfermería sometida por los dictados divinos y los de sus fieles seguidores.

No se trata de crear diosas enfermeras que sustituyan a quienes ocupan el Olimpo Sanitario cada vez con mayor dificultad. Se trata más bien de que los falsos dioses desaparezcan y dejen paso a la construcción de sistemas diversos, dinámicos y eclécticos en los que prevalezca la ciencia, el razonamiento, los conocimientos, la participación, la libertad… de muy diferentes agentes de salud, profesionales o no, en lugar del autoritarismo, el protagonismo, el inmovilismo, la intransigencia, el dogmatismo… de unos pocos sobre todos los demás.

La antigua Grecia, como ya he comentado, nos aportó la democracia como sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de este a elegir y controlar a sus gobernantes. Estaría bien que dicha democracia se trasladase también a las relaciones entre profesionales y comunidad para lograr una sociedad más sana y saludable. Seguir manteniendo regímenes autoritarios en el siglo XXI en el seno de democracias plenas es una aberración social, institucional, profesional, científica… que debemos evitar a toda costa desde cualquier posición. Y las enfermeras no somos una excepción. Es más, somos clave en el logro de dicho objetivo. No sigamos siendo esclavas y beatas de falsas divinidades que se entronizan y confunden con su demagogia profesional. Es importante, como dijo Lao Tsé[8] que “No nos ocupemos de rendir culto a deidades e instituciones religiosas como fuente de la verdad sutil.”

Escribamos nuestra historia desde la autonomía, la responsabilidad, la competencia, el respeto y la coherencia de lo que somos, enfermeras. Conozcamos nuestro pasado para evitar que se reproduzca en aquellos aspectos que tanto daño nos hizo y, lamentablemente, en ocasiones nos sigue haciendo.

[1]Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán (1844-1900).

[2]Hernández Conesa, Mª, Moral De Calatrava P. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados deEnfermería, McGraw-Hill/ Interamericana de España. Madrid, 1999.

[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo

[4]https://es.wikipedia.org/wiki/El_mito_de_S%C3%ADsifo

[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Tiresias

[6]https://es.wikipedia.org/wiki/Eco_(mitolog%C3%ADa)

[7]https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_(mitolog%C3%ADa)

[8] Personalidad china cuya existencia histórica se debate. Se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *