DE LA GUERRA DE CRIMEA A LA GUERRA DEL CORONAVIRUS

         Hace más de 150 años en la guerra de Crimea (1853-1856), una enfermera, Florence Nightingale, se atrevió a contradecir las normas médicas castrenses al poner en marcha medidas que lograron salvar la vida de muchos soldados que de otra manera hubieran muerto no ya por las heridas de guerra sino por las condiciones higiénicas en las que estaban hacinados en los hospitales de campaña de la época.

Tan solo su empeño y los firmes argumentos científicos que sustentaban sus propuestas lograron vencer la resistencia de un sistema médico y castrense que se negaba a dejar que una enfermera cambiase lo que venía siendo costumbre y norma. El resto ya se conoce y reconoce mundialmente y de hecho en este año que se cumplen los 200 años de su nacimiento se conmemora con la campaña Nursing Now como año de las enfermeras y las matronas.

No deja de resultar, ciertamente paradójico, que esta conmemoración haya coincidido con un hecho que está convulsionando al mundo entero como es la pandemia del COVID-19. Lo que si que es cierto es que las enfermeras, como el resto de profesionales de la salud, están dando lo mejor de sí, lo que viene a demostrar la importancia de contar con enfermeras altamente cualificadas como las que tenemos en España.

Esta crisis sobrevenida y sorpresiva ha descolocado a muchos políticos, gestores, profesionales y ciudadanía en general, por desconocida y por estar firmemente convencidos de que a nosotros no nos tocaría con la virulencia con la que estaba actuando en otros países, inicialmente lejanos, pero posteriormente muy próximos.

Cuando el virus traspasó las imaginarias fronteras, que posteriormente obligó a restaurar para cerrarlas, la reacción fue la de argumentar que teníamos uno de los mejores sistemas de salud del mundo y que eso nos iba a posibilitar hacer frente con garantías y menos riesgos a tan temible virus.

Pero la realidad es tozuda y la réplica de lo sucedido en otros países no se hizo esperar, con la consiguiente incertidumbre y la puesta en marcha de un estado de alarma que nunca antes se había instaurado en la forma que se ha hecho esta (nada comparable a la que se estableció como consecuencia de la huelga de controladores en diciembre de 2010, por razones obvias).

No seré yo quien utilice esta entrada para criticar un Sistema de Salud como el nuestro valorado como excelente a nivel internacional. Sin embargo, esta valoración no impide ver una realidad como que el Sistema de Salud español, como el de la inmensa mayoría de los países, es un sistema altamente medicalizado, biologicista, tecnológico, asistencialista y hospitalcentrista, que permite dar respuestas óptimas en situaciones de “normalidad” pero que queda en evidencia cuando esa “normalidad” se rompe. Sin llegar al extremo de la pandemia actual, tenemos ejemplos palmarios como los de la cronicidad a la que nuestro magnífico sistema de salud no ha sabido dar respuesta por razones íntimamente ligadas a las características del mismo ya comentadas, con lo que el problema lejos de resolverse cada vez se hace más evidente y genera efectos colaterales muy graves que no tan solo afectan a la salud sino a la economía, las estructuras familiares, el empleo, la convivencia. Y, no es que no existan alternativas al afrontamiento de estos problemas, es que no se quieren contemplar por intereses que escapan al sentido común y que están directamente relacionados con el poder corporativo y económico de determinados lobbies que tienen una clara influencia en las decisiones que determinan finalmente las políticas de salud.

La estructura hospitalaria actual, por ejemplo, se estableció como consecuencia de la colonización médica de los hospitales como centro de conocimiento e investigación, a finales del siglo XVIII, principios del XIV, cuando se departamentalizaron en aparatos, órganos y sistemas o patologías (digestivo, traumatología, oftalmología, respiratoria, cardiología…) en lugar de por complejidad de cuidados como estaban organizados hasta entonces, siguiendo un planteamiento lógico como instituciones de cuidados, en las que su presencia era puntual y no permanente.

Esa estructura no tan solo ha permanecido hasta nuestros días, sino que se ha visto claramente fortalecida generando reinos de taifas dentro de los propios hospitales altamente jerarquizados y con normas castrenses sin fundamento alguno, más allá del control que sobre la institución se quiere ejercer por una parte de los profesionales.

Mientras la situación de salud comunitaria se entiende controlada bajo estos parámetros, el sistema responde con eficacia, aunque no siempre con la eficiencia deseada, a los procesos controlables y que se clasifican igualmente por patologías, lo que nos conduce a tener diabéticos, hipertensos, obesos, discapacitados, crónicos… que incorporar a la estructura establecida.

La irrupción del coronavirus, además de un contratiempo sin precedentes en la vida de todo un país, está suponiendo un claro examen a la excelencia del Sistema de Salud del que se quiere dejar permanente constancia en todas y cada una de las comparecencias de los responsables políticos.

Otra cuestión bien diferente son las/os profesionales que trabajan en este Sistema. Ellas/os están por encima de la estructura y del propio sistema porque su preparación y su actitud son una garantía de atención y cuidados. Pero dicha garantía se circunscribe a una estructura que se está demostrando claramente mejorable o, cuanto menos, necesariamente mejor gestionada.

La pandemia está dejando al descubierto otra de las carencias que el Sistema de Salud viene soportando como es la debilidad de una Atención Primaria contagiada de la medicalización, biologicismo, asistencialismo, tecnología y hospitalcentrismo comentados anteriormente y que la han convertido en una estructura subsidiaria de los hospitales, anulando o debilitando claramente aspectos fundamentales de la misma como la promoción de la salud, la prevención, la participación comunitaria…

Es por ello que la Atención Primaria está totalmente infrautilizada e ineficaz e ineficientemente gestionada como ámbito de atención al haberse convertido en un reducto de enfermedad en lugar de un recurso de salud.

Pero más allá de este precipitado análisis quisiera destacar la importancia que la Atención Primaria podría tener en el afrontamiento de una crisis que ha sido medicalizada y que también requiere intervenciones comunitarias que están siendo obviadas a pesar de que haya profesionales y sociedades científicas como la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) que vienen insistiendo en la necesidad de aplicarlas.

Una vez más, el sistema de salud, ha dado la espalda a la ciudadanía excluyéndola sistemáticamente de la posibilidad de participar en el abordaje de esta crisis a través de su aportación coordinada con la de las/os profesionales con el fin de articular las mejores respuestas y acceder de manera eficaz a los recursos disponibles. Recursos, por otra parte, que se siguen focalizando casi exclusivamente en los del sector salud, lo que elimina, de entrada, a múltiples infraestructuras y recursos que podrían dar respuestas más rápidas y económicamente sostenibles que, por ejemplo, construir hospitales de campaña cuando se dispone de hoteles vacíos.

No creo que sea el momento, de todas maneras, de detallar las propuestas o las carencias dado que se han trasladado a los organismos pertinentes y responsables en repetidas ocasiones y no se pretende, por otra parte, confrontar y criticar lo que se está haciendo, seguro, con la mejor de las voluntades. Pero sin duda, una vez se supere esta crisis deberíamos todas/os reflexionar sobre el Sistema de Salud del que presumimos, porque estoy convencido de que podríamos presumir mucho más si somos capaces de romper las estructuras actuales como en su día hizo Florence Nightingale en la guerra de Crimea. En la actual guerra del Coronavirus debemos ser valientes y pensar que otras respuestas son posibles, aunque vayan en contra de las estructuras y normas preestablecidas y aparentemente inalterables.

No es fácil que surja una nueva Florence Nightingale, pero si que es posible y deseable que podamos aprender de una situación tan compleja y difícil para mejorar y hacerlo, además, sin recurrir a la acusación por lo realizado, sino a través del análisis reflexivo, el pensamiento crítico, la serenidad y las evidencias que nos permitan llegar a consensos de manera colectiva y no por imperativa de nada ni de nadie.

Como ya dijera Florence Nightingale “Lo importante no es lo que nos hace el destino, si no lo que nosotros hacemos con él.

DE HÉROES Y VILLANOS

           Para Encarni

Nadie imaginaba que la situación que estamos viviendo se fuese a producir. Ni los más pesimistas o catastrofistas pensaron nunca un escenario como el que se ha configurado en tan poco tiempo. Casi no nos ha dado tiempo ni a reaccionar.

La mayor parte de la ciudadanía ha tenido que quedarse en sus casas por imperativo legal. Confinados, recluidos, resguardados, para tratar de esquivar al virus del que todos hablan y del que tan pocos saben.

Y en esa recuperación del espacio familiar que tan poco disfrutamos habitualmente nos damos cuenta de que hay otras muchas cosas que se pueden hacer. Leer, escuchar música, dialogar, explorar nuevas experiencias de ocio, estudiar, aprender e incluso pensar. Sin embargo, las redes acaparan la mayor parte de la atención con sus noticias, sus bulos, sus mentiras, sus verdades a medias, sus chistes no siempre de buen gusto, sus peticiones, sus fraudes y sus engaños y, una vez más, nos dejamos arrastrar o absorber por esa realidad líquida de la que hablaba Bauman, desaprovechando una ocasión más para salir de la alienación en la que estamos incorporados.

Siempre nos quejamos de que no tenemos tiempo, y resulta que cuando nos dan tiempo por decreto no sabemos qué hacer con él, hasta el punto que nos quejamos por aburrirnos. Lo que demuestra que la falta de tiempo, la mayor parte del tiempo, es tan solo una mala gestión del tiempo o, en su defecto, una muy mala escusa para no hacer aquello que no nos apetece hacer y que muchas veces es lo que tendríamos que hacer. Una nueva consecuencia del maldito virus, dejarnos en evidencia.

Pero al margen del aislamiento y sus consecuencias, en ese exterior que nos han obligado a abandonar, se vive una realidad que difiere mucho de la que dejamos cuando entramos a nuestras casas para no salir.

Más allá del silencio de unas calles semi desiertas, comercios cerrados, semáforos inútiles, aulas vacías, parques inertes, juzgados paralizados, paseos vigilados, supermercados que parecen hospitales y un silencio que duele por extraño y por conocer su razón, existe un hervor de actividad concentrada en los centros sanitarios que genera un torbellino de sentimientos y emociones que nos atrae en idéntica medida que nos repele.

Porque es precisamente en esos centros donde se concentran los que ahora denominamos héroes, combatiendo contra un gigante de 200 nm (nanómetros) que no se ve, ni se huele, ni se oye, ni se toca, ni tan siquiera sabe a nada, pero que ha logrado atemorizarnos y cambiar nuestras vidas.

Centros que se han convertido en castillos desde los que las/os profesionales sanitarios tratan de defender a la población de los ataques masivos del coronavirus exponiéndose ellas/os mismas/os a ser atacados y contagiados.

Sin embargo, parece, como sucede casi siempre, que sean tan solo los hospitales los que se colapsen, los que se identifiquen como receptores de pacientes y por tanto de peligro, los que necesiten y carezcan de materiales de protección, los que concentren a los héroes. Los centros de salud, que lamentablemente han tenido que renunciar a su denominación para aceptar tan solo enfermedad, pareciera como si no existieran, como si a ellos no acudiese la población atemorizada, inquieta, nerviosa ante lo desconocido, como si en ellos no hubiera héroes, como si no se precisase de medidas protectoras. Una vez más la Atención Primaria es la gran olvidada del sistema, de la población y de los medios de comunicación que los ignoran, como si no existiesen. Mientras tanto las/os profesionales que trabajan en ellos permanecen ocultos, invisibles, como héroes menores o incluso como mortales sin capa ni poderes especiales como los de los hospitales.

Efectivamente los centros de salud no disponen de camas, ni de respiradores, ni de ucis, pero están expuestos al ir y venir de personas que acuden a preguntar, a consultar, a averiguar, a comunicar su angustia y su sospecha. Y el centro de salud se convierte en un flujo permanente de virus que acompañan a sus angustiados portadores. Y es en los centros de salud donde se debe determinar si un paciente es aislado, hospitalizado o tan solo observado, sin que existan pruebas, ni certezas para ello, tan solo la sospecha. Sin que existan tampoco las protecciones necesarias porque existe lógica prioridad de los hospitales, pero que, sin embargo, resulta muy poco lógica su ausencia. Centros en los que existen domicilios a los que hay que acudir a controlar, a atender demandas y necesidades, a tranquilizar, a educar… en espacios desconocidos, desprotegidos y ajenos que resultan peligrosos para estas/os héroes invisibles.

Pero tampoco olvidemos las Residencias de la 3ª edad en las que el personal sanitario, básicamente enfermeras y auxiliares de enfermería, se enfrentan a una situación de aislamiento y atención caótica, en condiciones de trabajo deplorables que se ven aumentadas con esta crisis, sin que nadie se acuerde de que también ellas son héroes.

Hasta en la peor de las situaciones existen o se mantienen las diferencias, se acentúan las desigualdades, se hacen patentes las distancias entre los denominados niveles de atención. Y ese es el problema, que ya en su propia definición se establecen diferencias de atura, categoría o rango que es como define la RAE nivel. Y esta desigualdad, sin pretenderlo, deja patente también héroes de diferente nivel.

No se trata de un ranking de heroicidad, ni tan siquiera de peligrosidad, pero no deja de ser evidente la diferencia y lo que la misma conlleva. Porque, además, se perpetúa o incluso acentúa, la descoordinación entre los referidos niveles.

Y si bien es cierto que la crisis es capaz de aflorar lo mejor de cada cual, no es menos cierto que también se deja acompañar de lo peor. Del egoísmo, el individualismo, el personalismo… reivindicando cuando lo que hay que hacer aportar desde la humildad y la generosidad. No establezcamos, como en los cómics, una lucha entre héroes y villanos. Porque pasada la pandemia y tan solo entonces, será el momento del análisis, la reflexión, la evaluación y, por tanto, de la corrección de errores e incluso, si hace falta, de la reivindicación que permita dar a cada cual lo que merecidamente le corresponda.

La sociedad, mientras tanto, ha despertado de su letargo de reconocimiento colectivo y se ha dado cuenta de la fortuna que atesora en forma de profesionales de la salud y de un sistema público envidiable a pesar de los ataques sistemáticos de privatización que algunas/os villanas/os han venido realizando.

Para reconocerlo ha salido espontáneamente a los balcones de sus casas con el ánimo de expresar su agradecimiento por la labor que están realizando desde el minuto uno y de manera ininterrumpida a pesar del cansancio, las adversidades, las incertidumbres e incluso, muchas veces, de la descoordinación, el descontrol y la falta de toma de decisiones de las/os gestoras/es, más preocupadas/os de que nada trascienda a los medios que de lo verdaderamente importante, la salud de sus héroes, como si estuviesen convencidos de sus poderes y su falta de vulnerabilidad.

Son loables y agradables al mismo tiempo estas muestras de cariño y admiración hacia el trabajo realizado por las/os profesionales sanitarios, pero no pueden acabar rutinizándose de tal manera que pierdan finalmente su verdadero sentido para convertirse en una especie de emoticón social en forma de aplauso sistemático. Porque entonces dejará de ser un reconocimiento para pasar a ser tan solo un postureo con el que aliviar el tedio del encierro.

Y mientras tanto, entre aplausos, EPI, demandas, comparecencias, exigencias, trabajo, cansancio, temor, incertidumbre… la muerte quiso cobrarse su primera víctima entre las/os profesionales de la salud y eligió a una enfermera: Una enfermera que, como en tantas otras ocasiones, hubiera permanecido en el anonimato de su extraordinario trabajo, de no ser por esa marcha anticipada acompañada de ese monstruo invisible que hemos venido en bautizar como COVID-19.

Ella, Encarni, ha dejado de cuidar cuidando. Ningún aplauso logrará paliar el dolor de su familia, sus amigas/os y sus compañeras/os, pero es una muestra más de lo inútil que resulta denominar héroes a quienes somos enfermeras. Porque los héroes, al menos los de las películas, nunca mueren. Por lo tanto, no se trata de heroicidades sino de riesgos que se asumen por ser enfermera y que nadie o muy pocos identifican. Nadie es culpable de su muerte, pero todos somos responsables de no olvidar nunca lo que significa ser enfermera, más allá de los aplausos espontáneos y sinceros.

Cuando todo esto acabe, que acabará, no puede desvanecerse el recuerdo de tanto esfuerzo, de tanta implicación, de tanto sacrificio y de tanta renuncia. El recuerdo de todo ello debe permitir el permanente y necesario reconocimiento y visibilización de quienes fueron identificadas/os, sin quererlo, como héroes. Porque para las enfermeras su principal hazaña siempre es cuidar.

EFECTOS COLATERALES DEL CORONAVIRUS. EFECTO DOMINÓ

         

El coronavirus ha irrumpido con fuerza, con violencia, en nuestra sociedad. Está poniendo a prueba a los expertos, a los científicos, a los profesionales de la salud, de la seguridad… a los políticos y a la propia ciudadanía.

Nadie intuía una llegada tan intempestiva y dañina. La gran mayoría pensábamos que no llegaría que nos libraríamos. Veíamos, como hacemos con tantas tragedias, con tantas injusticias, con tanto dolor gratuito… el problema como algo ajeno, lejano, incluso indiferente, a pesar del empeño de los medios de comunicación por hacer de la noticia un espectáculo. Hasta que llegó y se instaló para desarrollar toda su carga vírica, en la mayoría de los casos, contra los más débiles y desfavorecidos, como casi siempre.

A pesar del avance del contagio y de la muerte, seguíamos creyendo desde la imprudencia y la ignorancia, que tampoco era para tanto y que más muertes causaban otros virus, restando importancia al maldito virus coronado.

Pero el coronavirus siguió a su ritmo el avance y empezó a poner en jaque a amplios sectores de la sociedad, como el sanitario, que soportaba, gracias a las/os profesionales, los envites del virus mientras el resto seguían creyendo que se exageraba con las medidas que, poco a poco, se iban incorporando en un intento a contrarreloj por detener o minimizar su avance.

Los efectos directos ya los conocemos y sabemos a lo que nos han llevado. A un estado de alarma que pone en cuarentena a todo un país.

Pero creo, sinceramente, que estamos obviando los efectos colaterales que el “bicho” está generando en nuestra sociedad, como si de un efecto dominó se tratase.

Sabemos que el virus afecta de manera mucho más grave a personas con su sistema inmunodeprimido o con enfermedades crónicas de base. Pero no hemos reparado en que también hace lo mismo con una sociedad solidariamente deprimida, insensible, individualista, competitiva, consumista, rentista… que aparenta normalidad, la que queremos ver o representar, pero que se resquebraja en cuanto surge una alarma social como la que estamos viviendo.

El odio, la estigmatización, el racismo, la diferencia social… afloran por los resquicios de esa supuesta y artificial normalidad para irrumpir con semejante violencia a como lo hace físicamente en las personas afectadas. La diferencia es que estos efectos son colectivos y no responden al aislamiento, ni a las medidas de higiene, ni a las conductas saludables. Se inician con mensajes aparentemente inocentes o incluso graciosos, para pasar a ser discursos claramente agresivos, excluyentes y reaccionarios que atacan a quien se etiqueta de peligroso, extraño o diferente, con el único criterio de la seguridad individual entendida desde el miedo irracional de la ignorancia, pero también de la insolidaridad. Empezando por una clase política que hace de cualquier situación, por dolorosa y grave que sea, una oportunidad de rédito político, partidista y al margen del bien colectivo que dicen defender con clara hipocresía y cinismo individualista.

El sentido común deja de serlo para pasar a ser el sentido individualista y egoísta que desencadena comportamientos viscerales, irreflexivos y antisociales para lograr el bien individual, aunque ello suponga un mal colectivo.

La identificación “del otro” como un cuerpo extraño que hay que expulsar del entorno en el que se encuentra nuestra zona de confort particular. La compra compulsiva y sin sentido de alimentos y artículos considerados de primera necesidad. La búsqueda de mascarillas o hidrogeles como si de sustancias prohibidas se tratasen para una supuesta protección individual que se contradice con comportamientos, también individuales, que van contra la seguridad comunitaria. El uso y abuso de los recursos de salud sin necesidad real. La insolidaridad social para dar respuesta a necesidades individuales. La desobediencia social a las recomendaciones o normas dictadas para el bien colectivo. El abandono forzado de un contacto físico tan integrado en nuestra cultura a través del beso y el abrazo, que nos deja huérfanos a la hora de transmitir nuestros sentimientos y emociones, como si la mirada, la palabra o el gesto no fuesen besos y abrazos dados desde otra perspectiva… son tan solo algunos ejemplos de esos efectos colaterales que generan un claro deterioro de la salud social y comunitaria.

Estoy convencido de que la situación sanitaria seremos capaces de controlarla e incluso revertirla, gracias a los científicos, expertos y, sobre todo, a las/os excelentes profesionales de la salud que de manera ejemplar, silenciosa y responsable prestan sus cuidados y atención a quienes lo necesitan y a los que lo demandan, muchas veces desde el egoísmo y la insolidaridad. Se logrará restablecer, de nuevo, una normalidad en la que los profesionales de la salud, unos más que otros, volverán al olvido y a la rutina de un sistema asistencialista, medicalizado y muchas veces deshumanizado. Una normalidad en la que el individualismo volverá a ser la máxima del comportamiento colectivo. Una normalidad en la que el migrante, el pobre, el diferente… volverán a ocupar su lugar como población vulnerada por la indiferencia que se disfraza de población vulnerable para mantener tranquila la conciencia. Una normalidad en la que seguiremos dando pábulo a lo que digan los influencers o las redes sociales. Una normalidad en la que los medios de comunicación centrarán la atención en otras situaciones o acontecimientos para convertirlos en un nuevo espectáculo de competencia de audiencias. Una normalidad en la que los políticos utilizarán los efectos devastadores como munición de asalto y derribo. Una normalidad en la que la ciencia y la investigación seguirán siendo residuales y anecdóticas. Una normalidad que, sin duda, habrá quedado afectada por los efectos del coronavirus. De todas/os depende que esta situación de alarma sirva no tan solo para vencer al coronavirus sino para revertir un comportamiento y una normalidad que ataca los pilares de la convivencia, la solidaridad, la equidad, la libertad y la propia democracia.

En estos momentos de aislamiento forzado estaría bien que nos sirviesen para el análisis, la reflexión y la toma de conciencia en cuanto a nuestro comportamiento y nuestras actitudes individuales y colectivas, que quedan claramente en entredicho cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones que, precisamente, lo que requieren son respuestas hacia los otros más que hacia nosotros.

Salir a los balcones a aplaudir a las/os profesionales de la salud y a la sanidad pública, está muy bien, pero este gesto no puede ni debe quedarse en una anécdota y debe servirnos para posicionarnos claramente en defensa de aquello y aquellos que nos cuidan siempre y no tan solo ante situaciones extremas. La Sanidad Pública y sus trabajadores, son excelentes siempre y de todas/os nosotras/os depende que la voracidad rentista y el mercantilismo no acabe por anularla o arruinarla.

De igual manera nuestra identidad social y colectiva como comunidad abierta, solidaria y respetuosa debemos rescatarla del individualismo y la indiferencia si queremos hacer frente a futuras situaciones de alerta.

No dejemos de aplaudir y reconocer nunca nuestros valores colectivos y nuestros bienes intangibles, son la mejor manera de protegerlos y protegernos.

Ojalá y aprendamos de esta situación y sepamos parar el efecto dominó que provoca.

REDES SOCIALES Y SALUD

Andrea López Brotons, Lidia López Ruiz, Alejandra López Cebolla e Isaac Martínez Esplá realizan un vídeo en el que tratan de concienciar sobre el uso y consumo de las Redes Sociales que incide de manera significativa en la salud individual y colectiva.

LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS ENFERMERAS A LA CIUDADANÍA

13 de marzo de 2020

 

Estimada/o ciudadana/o:

 

Las Sociedades Científicas Enfermeras (SSCCEE) firmantes ante la situación de crisis derivada del Coronavirus (COVID-19), que ha desembocado a la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno, queremos trasladar, ante todo, un mensaje de tranquilidad.

            Tranquilidad por cuanto la situación, aún siendo grave y preocupante, está siendo abordada con gran eficacia por parte de las/os expertas/os, entre las/os que nos contamos como SSCCEE que somos, participando activamente con las Instituciones y Organizaciones de la salud tanto a nivel local, autonómico como nacional, centrando la atención fundamentalmente en la seguridad de las personas y en la calidad de la atención a prestar.

            Tranquilidad porque nuestro sistema de salud cuenta con una/os extraordinarias/os profesionales que se han volcado desde el principio en atender con prontitud, proximidad y calidad a cuantas/os lo han necesitado o demandado. Y entre esas/os profesionales hay que destacar a las enfermeras que, con su motivación, implicación y saber hacer vienen prestando cuidados rigurosos, de proximidad y humanización a pesar de las horas, la tensión y el cansancio acumulados.

            Sabemos que en momentos como estos es difícil valorar la atención recibida, lo que conduce a que no siempre se valore quién y cómo se presta. Por eso, desde las SSCCEE queremos que tengan por seguro que en cualquier situación recibirán la mejor y más puntual atención para reducir su incertidumbre, mediante una comunicación concreta, clara, rigurosa y cercana, que garantice la más segura y rápida recuperación, a través de los cuidados de calidad que en ambos casos le prestarán las enfermeras en centros de salud, hospitales, consultorios, domicilios, lugares de trabajo o en cualquier entorno en donde sea preciso intervenir.

            Sin embargo, es preciso que la tranquilidad que le tratamos de transmitir no le haga perder la necesaria alerta para contribuir con su actitud, hábitos y conductas a neutralizar el virus, siguiendo las indicaciones de higiene y seguridad que le transmiten sus enfermeras, así como el resto de profesionales de la salud. Así mismo es fundamental su ayuda a la hora de hacer un uso adecuado de los servicios para evitar su colapso y permitir que quienes más los necesiten reciban la atención con la máxima prontitud. Por eso resulta muy importante que se quede en casa y que consulte cuando tenga dudas por los medios que se le facilitan sin tener que acudir a los servicios de salud. No tenga la menor duda de que recibirá la respuesta más oportuna en cada caso.

            Si importante es la labor que desarrollan las enfermeras, no menos lo es la que ustedes como ciudadanas/os responsables pueden llevar a cabo con su conducta por lo cual queremos trasladarles, en nombre de todas las enfermeras, nuestro más sincero agradecimiento.

            Las enfermeras somos conscientes de la importancia de trabajar con las personas, las familias y la comunidad, en la promoción, mantenimiento y restablecimiento de la salud, pero en estos momentos alcanza una dimensión mucho mayor para, entre todos, revertir, cuanto antes, esta situación.

            Confíe y valore a las enfermeras que cuidan de su salud.

EL CORONAVIRUS SE SUMA AL NURSING NOW

            Todas/os nos las prometíamos muy felices en el denominado año de las enfermeras y matronas. Nursing Now iba a posibilitar el que este reconocimiento tuviese visibilidad a través de múltiples actividades, actos, homenajes, congresos, conferencias, artículos… en un despliegue sin precedentes, aunque con una clara incertidumbre sobre los efectos que los mismos pudieran tener a la hora de dar valor al trabajo de las enfermeras en cualquier ámbito.

Pero nadie contaba con que apareciese el ya famoso y despreciable coronavirus, no tan solo a contagiar, sino a impregnar y modificar nuestras vidas y nuestro modo de actuar y comportarnos, bien voluntariamente, bien por imposición.

            Poco a poco, con cierta incredulidad no exenta de una inicial distancia con respecto a lo que estaba empezando a suceder en la, aparentemente, lejana China, el coronado virus fue avanzando y superando fronteras. La incredulidad entonces se tornó en sorpresa pero sin que se identificase como un peligro cierto que nos tuviese que inquietar. La sorpresa dio paso a la alarma cuando empezaron a aumentar los casos y se produjeron las primeras muertes. La alarma, finalmente, condujo al miedo irracional al que contribuyeron de manera muy directa y significativa algunos los medios de comunicación que identificaron esto como un vodevil con el que obtener mejores cuotas de audiencia.

            Una situación sobrevenida, de la que poco o casi nada se conoce, que avanza silenciosa pero implacablemente, atacando al conjunto de la ciudadanía, aunque cebándose en los más débiles.

            Una pandemia que se aprovecha de nuestra cultura del tacto, contacto y proximidad, demostrada con abrazos y besos para avanzar e instaurar la distancia, el miedo al otro y el aislamiento.

            Una crisis que socaba la economía y pone en evidencia la supuesta fortaleza de los sistemas políticos y financieros.

            Una realidad que vence tradiciones, cultura, educación, ocio, transporte, turismo… e incluso pone a prueba a un sistema sanitario fuerte, resolutivo, universal y muy bien valorado dentro y fuera de nuestras fronteras.

            Parece como si no hubiésemos aprendido nada de las epidemias de cólera, peste o el más reciente VIH, como si la transición epidemiológica cobrase de nuevo una singular notoriedad, cuando pareciera que habíamos alcanzado la inmunidad universal, despreciando la globalización y la propia epidemiología. Con actitudes de desprecio a la ciencia y los expertos por parte de algunos denominados líderes políticos que lo único que lideran es su ego y el rentismo.

Así pues, instalado el virus y el miedo, entraron en escena los expertos, científicos, políticos y, sobre todo, los profesionales.

            Las enfermeras se convirtieron entonces en un valor fundamental para hacer frente a lo que ya era una verdadera crisis sanitaria antes que la OMS la decretara como Pandemia.

            Es cierto que nadie desea que suceda algo así, pero no es menos cierto que es en situaciones como estas en las que se pone de manifiesto el valor y la aportación singular e insustituible de las enfermeras, junto al de otros profesionales, sanitarios o no, que trabajan en la sanidad pública española.

            Las enfermeras están participando de manera activa en la elaboración de guías, protocolos, recomendaciones… a través de las sociedades científicas y en colaboración con las instituciones sanitarias, como nunca hasta la fecha lo habíamos hecho. En igualdad de condiciones al resto de disciplinas. Aportando nuestro conocimiento, experiencia y valor para combinarlo con el del resto de aportaciones con el objetivo de dar la mejor respuesta posible y estando siempre al tanto para modificarlas, en función de la evolución constante de la situación.

            Las enfermeras están dejando lo mejor de sí mismas para atender a la población que demanda cuidados. Cuidados ante el virus y sus consecuencias, pero también cuidados para tranquilizar, informar, prevenir, promover… ante tanta incertidumbre y miedo disparado por el fuego informativo cruzado que hiere tanto o más que el propio virus.

            Las enfermeras, a pesar de las irracionales ratios que tenemos en nuestro país, están cubriendo con eficacia las necesidades y demandas que se disparan de manera exponencial generando un estrés que luchan por minimizar, pero que va minando la firmeza que se precisa para hacer frente a este gigante que no tan solo ataca la salud de las personas sino la de los entornos en los que vivimos. A pesar de la falta de material, de los servicios saturados, de la demanda exigente, del cansancio acumulado, que las exponen a un importante riesgo de contagio. A pesar de la pérdida de permisos, de formación, de descanso, de vida personal y familiar. A pesar de que en muchos ocasiones su aportación queda invisibilizada, anulada o fagocitada por los estereotipos y tópicos que impregnan la información que se traslada.

            En el año de las enfermeras y las matronas, el coronavirus ha venido a demostrar que no es posible hacer frente a una situación crítica como la que estamos viviendo sin la aportación de las enfermeras. Pero también a poner de manifiesto que hace falta que, superada la misma, se tengan que revisar y modificar los parámetros de asignación de enfermeras si se quiere contar con un sistema de salud público capaz de mejorar los parámetros de morbi-mortalidad y la salud comunitaria de las personas, familias y comunidades, como ponen de manifiesto importantes evidencias científicas. Ahora echaremos de menos a tantas y tantas enfermeras que tuvieron que irse a otros países porque aquí no se les valoraba, en donde, sin duda, estarán contribuyendo a paliar los efectos del coronavirus.

            En el año de las enfermeras y las matronas, las enfermeras y las matronas están demostrando hasta qué punto es necesaria su aportación y su presencia.

            Tan solo cabe esperar que cuando remitan los efectos del coronavirus y la situación se normalice, nadie olvide lo que han aportado las enfermeras para lograrlo. Que superada la crisis los tomadores de decisiones identifiquen la necesidad de que la población cuente con el número adecuado de enfermeras para promover, mantener y recuperar su salud.

            Son crisis como esta las que nos tienen que hacer ver la importancia de una Sanidad Pública fuerte y protegida frente a la insaciable voracidad mercantilista de una Sanidad Privada que se esconde e inhibe ante las mismas por no identificarlas rentables para sus intereses y a la espera de recoger los efectos que provocan para hacer caja.

            Nursing Now, a pesar o apoyada por el coronavirus debe ser identificada como una campaña necesaria para la conciencia política, profesional, científica y social de la importancia de las enfermeras y las matronas.

            Muerto el coronavirus que no se acabe con la valoración de quienes habrán contribuido de manera tan decidida a hacerlo. Que podamos decir claro y alto, ¡¡¡el coronavirus ha muerto vivan las enfermeras!!!!

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Ser mujer y enfermera

Un nuevo año y un nuevo 8 de marzo en el que se celebra el día internacional de la mujer. En esta ocasión la ONU Mujeres ha elegido como lema Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres.

Que en el siglo XXI aún tengamos que estar reivindicando los derechos de las mujeres de manera diferenciada a los derechos humanos, nos sitúa claramente en una posición preocupante, muy preocupante. Porque no se trata de que no sea importante que se reivindiquen, que lo es, sino de que se tenga que hacer porque siguen siendo diferentes, menores, peores, irrelevantes, invisibles… a los de los hombres, lo que las sitúa en inferioridad y desigualdad ante estos.

Que esto se produzca en todo el mundo, desde los considerados países más desarrollados y ricos a los que lo son menos y pobres, es también un claro indicador de que algo no se está haciendo bien, más allá de niveles culturales, sociales, económicos… que en ocasiones tan solo sirven como excusa para enmascarar o disimular los fracasos de tan patética situación.

Que las diferencias salariales, la dificultad para acceder a puestos de responsabilidad, los estereotipos sexistas, la penalización por maternidad, la discriminación en la ciencia, la desigual atención sanitaria, el mayor peligro de pobreza y cómo les afecta, la asignación social de tareas, la estigmatización sexual, el acoso en todas sus formas causante de muerte y mucho sufrimiento… sigan siendo asignaturas pendientes en sociedades que, como la nuestra, se dicen avanzadas, progresistas, democráticas, libres y defensoras de los derechos y la igualdad, no deja de parecer una cierta incongruencia, cuando no una clara hipocresía y lamentable cinismo.

Que tengamos que seguir celebrando un día internacional de la mujer es otra muestra de las carencias que en derechos tenemos y mantenemos. No porque la mujer no merezca un reconocimiento anual, sino porque el día sigue siendo necesario, no para celebrar, sino para condenar. Y cuando se tiene que seguir haciendo patente la condena es porque no hemos sido capaces de avanzar para lograr aquello que, al menos en teoría, se pretende por considerarlo justo y necesario.

Que lejos de disminuir el número de muertes por violencia de género, estas sigan aumentando. Que los comportamientos machistas en lugar de disminuir aumenten y lo hagan cada vez más en población muy joven. Que los comportamientos sociales sigan perpetuando patrones de discriminación y acoso. Que la imagen de la mujer siga utilizándose como un objeto con el que mercantilizar. Que la libertad de las mujeres sea diferente a la de los hombres por el solo hecho de ser mujeres. Que las mujeres tengan que demostrar su valía en mucha mayor proporción que la de cualquier hombre para hacer exactamente lo mismo… demuestra claramente la nula o mediocre capacidad de cambio que socialmente tenemos para atajar un problema como el de la falta de derechos de la mujer.

Y en esta batalla por lograr la igualdad de derechos, tenemos todas/os responsabilidad. No se trata de una cuestión exclusivamente política, administrativa, gubernamental… es una cuestión comunitaria. De todas y todos las/os que conformamos las comunidades en las que vivimos y nos relacionamos. Comunidades que siguen siendo claramente machistas aunque se trate de disimular con actos puntuales, pancartas, lazos, minutos de silencio, manifiestos… porque tan solo enmascaran y maquillan la verdadera desigualdad social que día a día se sigue manifestando con miles de pequeños gestos, actitudes, acciones, omisiones… que acaban por mantener la firmeza y fortaleza de desigualdad. Aceptar como normales la recepción o envío de fotos, chistes, dibujos… vejatorios para las mujeres; naturalizar expresiones que discriminan, cuando no insultan, a las mujeres; asumir como lógicos la asignación de juegos, juguetes, colores, personajes, profesiones… en función del sexo… son tan solo algunos ejemplos que permiten seguir conformando el escenario machista de nuestra sociedad, al que contribuyen determinadas organizaciones religiosas, políticas, culturales, deportivas… con sus posicionamientos, dogmatismos, normas, comportamientos o vetos… aunque, paradójicamente, todas/os ellas/os se manifiesten claramente defensoras/es de los derechos de las mujeres e incluso participen en algunas de las esporádicas representaciones de repulsa que sistemáticamente se organizan para protestar, y a las que acuden, aunque previamente hayan contribuido, por acción u omisión, a que el suceso por el que se protesta se haya consumado, lo que les hace cómplices del mismo.

Y, es que está muy mal visto no manifestarse defensor de las mujeres, pero se contribuye poco a que esa defensa sea algo más que un eslogan, una pose o un disfraz.

Y en este desolador panorama, porque lo es, ¿qué hacemos las enfermeras? ¿Nos posicionamos claramente? ¿Miramos hacia otro lado? ¿Pensamos que no va con nosotras? ¿Podemos/debemos liderar la defensa de estos derechos?

Teniendo en cuenta nuestra historia y nuestra evolución como profesión, disciplina y ciencia, deberíamos tener claro cuál debe ser nuestro posicionamiento.

La Enfermería ha sufrido a lo largo de su historia similares comportamientos a los que ha sufrido la mujer, en una sociedad patriarcal y machista en la que el modelo medicalizado y biologicista, como modelo masculino, subyugó, acosó y maltrató a la enfermería, como profesión femenina, no permitiendo su desarrollo científico-profesional. Tuvieron que pasar muchos años para que las enfermeras lograran liberarse de la subsidiariedad y consiguieran un desarrollo acorde a su ciencia, aunque permanezcan vivos determinados comportamientos corporativistas que pretenden seguir perpetuando la inferioridad y la falta de igualdad con otras profesiones en muchos aspectos científico-profesionales.

Es por ello que deberíamos estar más concienciadas a la hora de afrontar un problema de tantísima gravedad como la desigualdad de derechos de las mujeres y las consecuencias que la misma tiene en su salud.

Como enfermeras debemos mantener una posición firme en favor de las mujeres y en defensa de sus derechos. Pero esta posición va mucho más allá de la violencia de género, a la que debemos combatir con nuestra actuación directa, decidida y autónoma, para identificarla y afrontar sus consecuencias. No vale, únicamente, con seguir un protocolo. Nuestras competencias en cuidados y fundamentalmente en el autocuidado, la autonomía, la autorresponsabilidad, la promoción de la salud y la educación para la salud, deben conducirnos a desarrollar estrategias educativas que modifiquen hábitos y conductas en las personas, las familias y la comunidad a las que atendemos. Y lo debemos hacer con responsabilidad y corresponsabilidad con otros agentes de salud y otros sectores comunitarios. La participación comunitaria y la intersectorialidad deben, por tanto, impulsarse, articularse, coordinarse, para desarrollar las intervenciones que modifiquen comportamientos, actitudes y hábitos sexistas, machistas o patriarcales en el conjunto de la sociedad sin que sean identificadas como adoctrinamiento, sino como procesos educativos que permitan generar una sociedad más libre, democrática, igualitaria, tolerante, respetuosa y saludable, al margen de la ideología, religión, condición social, raza… que individual o colectivamente se tenga. Lo contrario es perpetuar las diferencias, las desigualdades y la confrontación que alimentan el machismo y propician sociedades enfermas.

Las mujeres deben poder identificar en las enfermeras a unas aliadas firmes y decididas en las que confiar para afrontar situaciones tan complejas, humillantes, peligrosas y dolorosas. Para vencer la parálisis del miedo y el silencio del acoso. Para lograr recuperar la autoestima y la libertad. Para sentirse mujer sin necesidad de tener temor a ser acosada. Para posicionarse sin miedo a perder a sus hijos, su dignidad e incluso su vida. Para hablar sin tener que controlar su denuncia. Para actuar sin tener que disimular su valor. Para negar cuando quieran y lo que quieran sin necesidad de dar más explicaciones que la que emana de su voluntad. Para hacer lo que quieran, cuando quieran, donde quieran y cuando quieran. Para decidir con libertad y sin miedo. Para, en definitiva, ser igual a cualquier ser humano libre, al margen de otro tipo de consideraciones, factores o características.

Pero si importante es el comportamiento que como enfermeras tengamos con las mujeres para lograr la igualdad de derechos, no menos importante es también el posicionamiento que, también como enfermeras, hagamos en relación a la defensa de nuestros derechos profesionales, disciplinares y científicos, con el fin de que logremos el máximo respeto e igualdad con el resto de profesiones, disciplinas y ciencias.

Lograr el acceso al doctorado es, sin duda, un gran hito, lo mismo que lo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral, por ejemplo. Pero con ello tan solo logramos dar un paso a la igualdad científico-profesional, porque siguen perpetuándose clarísimas desigualdades que nos impiden acceder en igualdad de condiciones a como lo hacen otros profesionales con idénticos estudios, preparación o experiencia a determinados puestos de responsabilidad y toma de decisiones. La diferencia estriba tan solo en que nosotras somos enfermeras y eso supone una penalización a nuestro desarrollo, lo mismo que lo supone el cuidado de hijos, por ejemplo, para las mujeres, por el simple hecho de serlo. Las enfermeras seremos aquello que queramos ser más allá de las amenazas, las barreras, las limitaciones… que nos quieran imponer. Tan solo desde la firmeza, el rigor, la determinación, la implicación, el convencimiento, seremos capaces de avanzar y lograr lo mismo que cualquier otro profesional, sin necesidad de tenerlo que demostrar siempre en mayor medida. Necesitamos hacerlo para vencer nuestras dudas y nuestras limitaciones, venciendo el pasado pero sin renunciar a él porque forma parte de nuestra historia y nuestro recorrido vital como enfermeras. Porque lo necesitamos y merecemos las enfermeras, pero también, porque lo necesitan y lo merecen las mujeres en particular y la sociedad en su conjunto.

El día de la mujer debe ser, tan solo, una fecha en el calendario, una llamada de atención, un recordatorio, pero, nunca, debe identificarse como una celebración esporádica y puntual que finalice con el inicio del día siguiente al de la conmemoración.

Que cuanto antes seamos capaces de conseguir que el hecho de ser mujer o enfermera no represente un inconveniente o una limitación, ni tampoco una diferente, estereotipada, interesada o maliciosa mirada o actitud, ni mucho menos una discapacidad, como sucede actualmente, que pone en peligro nuestra libertad, nuestra dignidad e incluso nuestra vida.

Este año es nuestro año, Nursing Now, y en el mismo debemos ser capaces de sentar las bases para el logro de esa igualdad que nos siguen negando con argumentos peregrinos, corporativistas y patriarcales.

Que Nursing Now, al igual que el día 8 de marzo, no sean únicamente declaraciones de intenciones que tan solo logren una fugaz claridad tras la que regresen las tinieblas de la desigualdad para las mujeres y también para las enfermeras. En nuestras manos está contribuir a mantener la luz que las despeje definitivamente, no perdamos la ocasión de hacerlo, porque la sociedad lo necesita y nosotras tenemos la obligación de dar respuestas.

VIOLENCIA DE GÉNERO. No te saltes las señales

María Mateo Pavía, Andrés Mateo Soler, Francisco Murcia Torres, Javier Núñez Sevilla y José Antonio Mellado Salinas, estudiantes de 4º curso del grado de enfermería de la Universidad de Alicante de este curso 2019-2020, nos hacen reflexionar sobre la violencia de género en este vídeo elaborado por ellos.